Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

junio 2020

Big data

El Salvador implementa Ficha Familiar para acceder al historial clínico en una App

El Salvador utiliza las herramientas digitales “Ficha Familiar” y “Sistema Integral de Atención al Paciente” para que las prácticas en el ámbito de la salud se estandaricen y sean competitivas a nivel mundial. De esta manera, se busca mejorar la calidad de vida de la población. Desde 2010, el gobierno salvadoreño comenzó una apuesta por desarrollar sobre un modelo de software libre para fortalecer su sistema nacional de atención de salud. Esto permite que cualquier persona pueda modificar, compartir y proponer tecnología con el objetivo de ir actualizando su sistema de información gracias a las herramientas de salud desarrolladas por los mismos usuarios para solucionar necesidades concretas. La Ficha Familiar y El Sistema Integral de Atención al Paciente (SIAP) son herramientas digitales dentro del ecosistema de salud cuya estructura garantiza un mejor servicio estando al alcance de cualquier usuario sin importar su nivel socioeconómico y/o locación. Los profesionales del sector médico pueden consultar información detallada e importante de los pacientes de una manera rápida, sin tantos obstáculos y desde un dispositivo móvil. La Ficha Familiar recopila datos actualizados de 93 variables que informan sobre el historial de salud, situación familiar, características de la vivienda, nivel de servicios recibidos, e incluso el nivel educativo de un paciente y su familia. Agiliza los procesos de atención, gestión, control de la información y mejora la eficiencia en el uso de recursos. La Unidad Comunitaria de Salud Familiar (UCSFB) correspondiente manda un registro electrónico con toda la información del paciente almacenado en algún dispositivo (Tablets, celulares) hacia la Unidad de Desarrollo de Servicios de Salud (UCSFE) la cual, por medio de la sincronización WI-FI, se enlaza con el Ministerio de Salud para subir los datos al Sistema de Información de Ficha Familiar (SIFF). Es un proceso que se realiza en tiempo real. Además, a partir de la Ficha Familiar, se creó el Sistema Integral de Atención al Paciente, un sistema modular que se encuentra en funcionamiento en 28 de los 30 hospitales dentro de El Salvador y que está disponible en 114 establecimientos del primer nivel de atención. Su flujo general se compone de la siguiente manera: los usuarios acuden a cualquier establecimiento del Ministerio de Salud para iniciar el proceso; selecciona su consulta de acuerdo con la disponibilidad; se recopilan en el archivo su historial clínico o, en su defecto, se actualiza; se toma la talla y signos vitales para transferirlo a la mejor consulta médica según su estilo de vida (laboratorio clínico, imagenología, o farmacia especializada). La finalidad del gobierno es clara: innovar apoyándose con tecnología para potencializar el banco de datos de información e historia clínica de las personas para que puedan tener acceso a ella en cualquier unidad de salud y, de esta forma, ahorrar tiempo en otorgar datos médicos. Por lo anterior, y específicamente para consolidar la cantidad de información procedente del proyecto y poder presentar indicadores organizados según la necesidad de cada perfil de usuario, se desarrolló una herramienta propia con ayuda de la Iniciativa Salud Mesoamericana; eTAB: “un tablero digital de mandos que unifica y facilita el acceso a bases de datos tan dispares como expedientes clínicos, contexto social, adquisiciones, información de morbilidad y estadísticas vitales, vigilancia epidemiológica, producción de servicios, entre otros.” La iniciativa de El Salvador es un modelo innovador que se puede replicar fácilmente por otros países de América Latina, ya que cumplen con condiciones económicas y sociales muy similares. BIBLIOGRAFÍA BID https://blogs.iadb.org/salud/es/salud-en-una-aplicacion/

Leer más
Big data

Argentina avanza con el registro de más de 40,000 personas en su expediente electrónico de salud.

El gobierno argentino implementa el Registro Médico Electrónico para volver más dinámicos los historiales clínicos y que la relación médico-paciente agilice los trámites utilizando plataformas digitales. Argentina avanza cada día con sus progresos en área de la salud y el trabajo continuo que realiza con las Tecnologías de la Información y Comunicación. Se ha creado un sistema digital, Registro Médico Electrónico (RME), con el cual se puede hacer el rastreo en formato digital de los pacientes o de un grupo. Éste almacena detalles del estado físico en distintos momentos de la vida del paciente, así como las acciones que se desarrollaron para establecer y/o modificarse. El sistema digital de RME contiene el registro de más de 24 mil 286 pacientes que han obtenido más de 46 mil 724 consultas otorgadas por 476 Profesionales de la Salud que se encuentran registrados dentro del sistema. El Ministerio de Ciencia y Tecnología junto al Ministerio de Salud, se encargan de impulsar las prácticas médicas por medio de la inserción de la tecnología a sus ámbitos. Así, apuntalan a la modernización y al nivel de competencia en sus servicios. La plataforma que el gobierno utiliza es Registros Médicos 3.0, una app disponible para el sistema Android desde la Play Store. Los médicos la pueden tener y llevar consigo a todos lados por medio de Tablet o teléfonos inteligentes, y generar expedientes móviles; para esto deberán ingresar usando su CIPE 3.0, una firma digital otorgada por el Ministerio de Salud. Los Registros Médicos Electrónicos agilizan la captura del historial del paciente y lo condensan en un portal con ligas afables que permiten un traslado fácil de información a información. La accesibilidad en línea la puede tener tanto los pacientes como sus médicos y así aportar al historial clínico anexando datos que generen un informe completo del estado de salud y los tratamientos a seguir en determinados padecimientos. Los detalles que se podrán observar dentro del registro serán: Resultados de laboratorio Registros de radiología Tratamientos médicos de rutina o propuestos Problemas de salud Alergias Inmunizaciones Tratamientos y medicamentos prescritos Resúmenes de la atención que se ha recibido Instrucciones para el alta de hospitales Cristian Cano, jefe de Gobierno Digital de San Luis, puntualizó: “los pacientes pueden acceder a su Historia Clínica Digital a través del Portal Puntano, la plataforma del Gobierno de la Provincia que permite realizar distintos trámites. Cada ciudadano podrá acceder en el portal de salud e ingresará a su historial médico; ahí podrán ver los profesionales que lo atendieron, los medicamentos que les prescribieron, estudios realizados como por ejemplo tomografía, resonancia, radiografía”. Cano concluyó: “estamos muy contentos con el grado de avance que se ha logrado. Es un beneficio para el médico el poder contar con el historial clínico del paciente de fácil acceso, seguro y en cualquier momento, prescindiendo del papel, que muchas veces complica el análisis de la información; y para el paciente también es un beneficio contar con toda la información organizada, disponible y segura”. BIBLIOGRAFÍA AGENCIA DE NOTICIAS SAN LUIS http://agenciasanluis.com/notas/2019/08/14/registros-medicos-el-sistema-digital-ya-tiene-mas-de-40-000-consultas/ ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD http://www.paho.org/relacsis/index.php/es/areas-de-trabajo/gt10-registros-medicos-electronicos

Leer más
Big data

Avanza IMSS en agenda digital: adopción progresiva de app para agendar citas

El Instituto Mexicano del Seguro Social comienza su proceso hacia la vanguardia tecnológica a través de su portal IMSS Digital que ofrecerá una mejora en la atención al usuario y mayor calidad en sus servicios de salud. El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ya cuenta con su propia plataforma digital para facilitar a los usuarios el ingreso a todos los sistemas de salud que ofrece sin la necesidad de esperar tanto. IMSS Digital es la aplicación móvil que permite: 1.- Agendar citas médicas hasta con un mes de anticipación. 2.- Verificar vigencias. 3.- Reprogramar consultas en el horario más conveniente. 4.- Evitar filas de espera. 5.- Localizar clínicas. Se puede tener acceso a IMSS Digital por medio de una aplicación disponible para descargar en dispositivos móviles, o por medio del ingreso directo en el sitio web. El objetivo de ambos es evolucionar el servicio de salud y adaptarlo a la nueva oferta de servicios digitales mediante un modelo que incluya nuevas tecnologías y el uso del internet de las cosas mediante las diversas plataformas digitales. Esta propuesta que pone a disposición el IMSS a través de su Departamento de Informática proporciona las herramientas más aptas para que el derechohabiente goce de un mejor servicio y evitar las disconformidades. Un ejemplo del avance y progreso del uso de esta estrategia se encuentra en Puebla, donde el 19% de las consultas de la clínica 12 de Cholula ya se ejercen por medio de esta aplicación. Esto se debe a que los pacientes pueden solicitar su consulta médica y tramitar otros servicios desde la comodidad de su hogar, oficina o dondequiera que estén. “Es un ahorro en tiempo y en procesos engorrosos”, aseguró Jefté de Jesús Espinoza Vera, coordinador de Informática de la Delegación Estatal. Para poder ingresar a utilizar la aplicación, solamente es necesario que el usuario ingrese: CURP, Número de Seguro Social, y correo electrónico. El mayor retro que está presentando la Institución es la baja cantidad de usuarios que hay en este momento. De los 2 millones registrados en el sistema, solamente el 10% hace uso de la aplicación. Es importante informar a la población para promover y motivar el uso de las plataformas digitales y de esta forma lograr mayores beneficios en el sector a favor de los usuarios. La aplicación se puede descargar desde cualquier dispositivo inteligente en: http://www.imss.gob.mx/imssdigital BIBLIOGRAFÍA MILENIO https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/desdenan-aplicacion-imss-agendar-consultas-10-emplea GOBIERNO DE MÉXICO https://www.gob.mx/imssdigital EL DIARIO DE JUÁREZ https://diario.mx/juarez/invita-imss-a-agendar–citas-via–digital-20190902-1557771.html

Leer más
Avance de la ciencia

Servicio Nacional de Salud del Reino Unido delinea los 4 principios digitales de su sistema

El NHS estableció cuatro lineamientos a seguir en sus tecnologías digitales para fortalecer sus servicios médicos y hospitalarios. El objetivo es que, con el tiempo, se puedan satisfacer todas las necesidades que los usuarios y empresas requieren para el óptimo ejercicio de sus funciones y en pro a la calidad de la salud. El Servicio Nacional de Salud del Reino Unido (NHS por sus siglas en inglés) sigue innovando sus servicios para ofrecer mejor calidad reduciendo los márgenes de error y los sesgos que implica la actualización hacia las nuevas tecnologías que demandan los usuarios de la Salud Digital. Las nuevas herramientas que está desarrollando el NHS requieren de una base digital sólida y que se esté renovando. En el pasado, intentaron un programa de innovación que no dio los resultados esperados ya que no ganó la aceptación de los médicos y pacientes puesto que las implementaciones y políticas públicas que abordaban no se enfocaban en las necesidades reales y prioridades del usuario, dejándolo de lado; por este motivo el Sistema de Salud británico aprendió la lección de este caso fallido ocurrido en 2002. Ahora, la apuesta que se hace para la creación de tecnología basada en la salud digital es incluir 4 principios básicos que garanticen su buen funcionamiento y un manejo correcto. Estos cuatro principios digitales son: Satisfacer las necesidades de los usuarios: para fomentar la confianza y el uso de estos softwares y plataformas. Garantizar la privacidad y la seguridad: utilizando un banco de datos que puedan ser respaldados por sistemas específicos con altos estándares de protección. Ser abiertos e interoperables: permite el flujo de datos y la integración de los distintos sistemas que trabajen con una gran cantidad de información. Ser inclusivos: hacerla atractiva para las nuevas generaciones y reconocer que hay un espectro completo de personas en términos no solo de su acceso a las tecnologías digitales, sino también de su capacidad para utilizarlas. Un ejemplo de esta nueva visión reside en Holanda, donde la compañía Skin Vision desarrolló una aplicación móvil para capturar imágenes de lunares y analizarlas usando la nube para almacenarlas y, en cuestión de 30 segundos, determinar el riesgo de cáncer de piel. En el proceso un dermatólogo verifica las imágenes y los pacientes que tienen alto riesgo de sufrir este problema reciben asesoramiento dentro de las 48 horas subsiguientes. Las imágenes también se agregan a una biblioteca, lo que ayuda a este a prevenir la aparición del cáncer utilizando el aprendizaje automático y la actualización de sus patrones de conocimiento para la detección. Actualmente su precisión es superior al 90 por ciento. La conclusión a la que se llegó fue que los modelos centrados en el paciente de manera total e integral son beneficiosos para alcanzar una “madurez digital”. BIBLIOGRAFÍA WHICH -50 https://which-50.com/the-four-nhs-digital-foundations-enabling-todays-innovative-health-care/

Leer más
Big data

La OPS y el programa IS4H; un modelo para fortalecer los sistemas de información en salud

Este proyecto dio sus primeros pasos en 2016, al realizarse una reunión de alto nivel con países del Caribe. La premisa de la iniciativa IS4H (Information Systems For Health), sugiere que la IS4H es una herramienta para evaluar la capacidad organizativa relacionada con la gobernabilidad, la gestión de datos, la transformación digital, la innovación y la gestión de conocimiento. Según la definición oficial de la OPS los sistemas de información de la salud o IS4H son un mecanismo de gestión de sistemas interoperables de datos abiertos procedentes de diferentes fuentes de uso ético, mediante herramientas efectivas de TIC, con el fin de generar información estratégica por el bien de la salud pública. Tras la reunión en 2016, se realizaron otras dos en Centroamérica y Sudamérica en 2017 y 2018 respectivamente. Estas reuniones funcionaron para introducir una visión que ayudara a establecer un marco general de operación y una comprensión general de los componentes de los IS4H. Los informes de estas reuniones están disponibles en: https://www.paho.org/ish/index.php/es/ Según Marcelo D’Agostino, asesor senior de la OPS/OMS, IS4H es un programa de trabajo que fue construido con y para los países que buscan fortalecer sus sistemas de información, mejorar procesos de gestión de datos, crear métodos de análisis, producción de escenarios, formulación de políticas públicas y toma de decisiones informadas, entre otros, todo para el desarrollo de la salud pública.  D’Agostino ha mencionado que “para tener políticas de salud y decisiones informadas es necesario tener una visión holística del tema y es fundamental poder tener acceso a datos, estructurados y no estructurados que provengan de todos los sectores y que puedan ser de interés del sector salud”. Como su nombre lo indica los IS4H no son solamente sistemas de información enfocados directamente a la salud sino sistemas de información que pueden ser implementados adecuadamente a los sistemas de salud. La meta principal de los IS4H es implementar un mejor mecanismo para la formulación de políticas públicas con base en las buenas prácticas de toma de decisiones mediante sistemas de salud que garanticen el acceso universal gratuito y puntual a datos e información estratégica, empleando herramientas digitales y TIC con mayor costo beneficio. Algunos de los principios de estos sistemas son: El manejo de estadísticas vitales, la estandarización de métodos, la digitalización de los gobiernos, la promoción de datos como factor para el éxito, y el aprovechamiento del uso de datos estructurados y no estructurados. La implementación de las IS4H abre infinidad de posibilidades para los gobiernos en materia de gestión de datos y el descubrimiento de nuevos desafíos en salud pública. La OPS guía el Maturity Model (IS4H-MM), en palabras de D’Agostino “un conjunto de herramientas y métodos que permiten trabajar junto a los países para definir no solo el nivel de madurez de sus sistemas de información para la salud, sino que, y más importante aún, elaborar un plan de acción y hoja de ruta basado en evidencia sólidas”. Las IS4H-MM se clasifican en cinco niveles que se encargan de diferentes tareas y desafíos. el IS4H-1 Iniciado, su principal característica son los datos disponibles y se enfoca en la concientización. El segundo nivel IS4H-2 En desarrollo, tiene como característica la información en salud es administrada, y se enfoca en la implementación de mejores prácticas, Para el IS4H-3 Definido, se busca la toma decisiones basadas en información de calidad en salud y se enfoca en la estandarización de procesos y mejora continua. El IS4H-4 Optimizado, se caracteriza por la gobernanza y la integración del IS4H, y se enfoca en la integración y alineación. El ultimo nivel, IS4H-5 Innovación, se refiere a cuando todos los componentes del sistema están totalmente desplegados y se enfoca en la innovación continua de estos componentes.  D’Agostino explica que estos sistemas están dirigidos a los Ministros de Salud de las américas, para el trabajo de datos desagregados a nivel subnacional, que es lo que se necesita para la medición del progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS). La aplicación de herramientas complejas de Salud Digital que involucran la gestión y análisis de datos a gran escala, buscan fortalecer las instituciones para de esta forma promover las políticas bien fundamentadas. Y también buscan generar herramientas para la gestión de datos en salud pública como los registros electrónicos de salud, las cartillas de vacunación digitales, la clasificación de información gracias a la infraestructura tecnológica de análisis masivo de datos como es el Big Data. Además de promover la transparencia y el Gobierno abierto a través de la digitalización del mismo. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/ish/images/toolkit/IS4H_FichaN1.Fundamentos.pdf?ua=1 https://www.paho.org/ish/index.php/es/ https://www.paho.org/ish/images/docs/about-IS4H-mm.pdf?ua=1   REVISTA SALUD DIGITAL https://issuu.com/aft2001/docs/la-05/4

Leer más
Comunidades conectadas

Paraguay lanza app sobre salud sexual, física y mental para adolescentes

El Ministerio de Salud de Paraguay lanzó la aplicación (app) para dispositivos inteligentes “Libreta Adolescente”. El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social de Paraguay en relación con el Plan Internacional Paraguay, lanzaron la aplicación móvil “Libreta Adolescente”, un manual enfocado al cuidado de la salud para jóvenes que se encuentran en la etapa de la adolescencia. Anteriormente, era distribuido únicamente en modalidad impresa, sin embargo, no era posible abarcar a la población total del país debido a que solamente se otorgaba en los puestos de salud. En este momento, para obtener la aplicación únicamente será necesario tener un celular con sistema operativo Android y descargar desde la Play Store. Se busca proveer a los jóvenes un mejor acceso a información sobre cuidado de la salud y sus derechos a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Al igual que la versión impresa, la libreta adolescente digital, se divide en dos: para hombre, “El Adolescente” y para mujer, “La Adolescente”. A través de 17 capítulos, se abordan derechos y recomendaciones para promover una salud integral y óptima. Abarca varios enfoques y ámbitos de los adolescentes; así el usuario podrá tomar mejores decisiones y tener un panorama más claro y amplio de su situación en esta etapa de crecimiento. Dentro del manual se podrán encontrar los siguientes espacios: Mensajes clave Derechos Adolescencia Proyecto de vida Hablando de sexualidad Anticoncepción Acné Higiene personal Nutrición Actividad física Salud mental Prevención de accidentes Vacunas Centros de atención más cercana Este trabajo es ejecutado dentro del Proyecto Nacional de Salud para el fortalecimiento de la Atención Primaria promocionado y apoyado por el Ministerio de Salud Pública y el Proyecto Nacional DECIDIR del Plan International de Paraguay. Te invitamos a descargar la app aquí: https://play.google.com/store/apps/details?id=py.com.creadores.apps.libreta&hl=en BIBLIOGRAFÍA LA NACIÓN https://www.lanacion.com.py/pais/2019/07/29/app-libreta-adolescente-para-conocer-cuidado-de-salud/   HOY https://www.hoy.com.py/nacionales/la-libreta-adolescente-ya-tiene-app-para-mayor-accesibilidad-a-temas-como-derechos-y-sexualidad   LA CLAVE http://www.laclave.com.py/2019/08/20/funcionarios-del-ministerio-de-salud-promocionan-libreta-del-adolescente/

Leer más
Plataformas digitales

Chile avanza en establecer mecanismos específicos de recaudación para los servicios de telemedicina

El país andino busca fortalecer la administración de sus servicios de salud digital con la finalidad, a mediano plazo, de obtener ganancias redituables por el desarrollo e implementación de prácticas modernas de salud pública. Una de las principales discusiones que se establecen alrededor del uso de la telemedicina en América Latina es la regulación del cobro de los servicios y el financiamiento realizado por parte de las políticas públicas de cada país de la región. Los costos tienen que adaptarse de acuerdo a las especificaciones del servicio, nivel de especialidad y demás variables establecidas por los gobiernos en la búsqueda de prácticas equitativas y sanas entre los formatos tradicionales y digitales. Es muy importante saber que el 50% de las consultas actuales se pueden resolver de forma virtual, y solamente una porción del restante requieren un examen clínico profundo. Por esta razón, Chile dio apertura al uso de códigos de facturación individuales para cada servicio de telemedicina y de esta forma, administrar las ganancias generadas para su financiamiento, el cual asegura su desarrollo constante y su vigencia dentro de las políticas públicas que adhieran un aporte a los ciudadanos. Lo que pasa actualmente con los servicios relacionados a la telemedicina (como pueden ser las teleconsultas y los telediagnósticos), requieren del financiamiento otorgado por el gobierno mediante el Fondo Nacional de Salud (FONASA) mismo que se encarga de costear las prestaciones ofrecidas por las instituciones de salud pública. Esto implica que el sistema pueda llegar a ser vulnerable porque depende de los recursos de una sola fuente que no los obtiene de la proveeduría de estos mismos servicios. En cuanto a la división de servicios para diferenciar su contribución al presupuesto destinado al sector público, se contemplan distintos costos dependiendo de las implicaciones, ya sea una consulta de segunda opinión, un telemonitoreo o cualquier otro beneficio para garantizar estrategias que cuantifiquen los ingresos dirigidos a las instituciones que operan con este tipo de tecnologías. Otro método enmarcado para la regulación de los recursos es la existencia de catálogos donde se establecen los precios del intercambio de servicios con el objetivo de establecer una serie de cuotas de recuperación en la relación costo-beneficio. México y Argentina están a miras de anexarse a este tipo de tácticas. Tendrán el reto de fiscalizar la jurisdicción que tenga cada zona de sus estados con respecto a la práctica de la Salud Digital, la cual siempre tendrá la misión de permitirle al profesional de una provincia atender a un paciente que se encuentre en otra o, incluso, en otro país. Dos factores muy importantes para poder convertir la salud digital en una realidad son: Que se requiere la masividad de uso en dos sentidos; médicos y pacientes. Se tiene que pasar por una fuerte etapa de digitalización masiva para proveer herramientas, capacitación y promover el uso de las soluciones. Es así como América Latina se esfuerza para dar enormes pasos hacia la digitalización de la salud para su población. BIBLIOGRAFÍA E-HEALTH REPORTER http://ehealthreporter.com/es/noticia/nuevos-aranceles-para-la-telemedicina-en-la-region/ IPROUP https://www.iproup.com/innovacion/5957-tecnologia-inventos-tecnologicos-productos-innovadores-En-que-consiste-la-telemedicina-y-cual-es-su-impacto-en-Argentina

Leer más
Big data

Argentina invierte en desarrollo e implementación de servicios de historia clínica digital

Argentina avanza cada vez más en la adopción de las plataformas digitales que fortalecen los servicios médicos. En conjunto con algunas empresas del sector privado han colaborado para que los procedimientos – como lo es el historial clínico electrónico – alcancen a cubrir a toda la población. El Ministerio de Salud de Argentina está reforzando la forma en que su sistema de salud pública obtiene los recursos tecnológicos para implementar sus herramientas de Salud Digital a través de las inversiones que se llevan a cabo con apoyo del sector privado. El aspecto central reside en complementar la transformación digital que se vive dentro de las instituciones dedicadas al cuidado de la salud, para esto se están llevando a cabo licitaciones con la participación activa de las empresas del sector privado que destinan recursos a la modernización e implementación de nuevos esquemas. De los 6 rubros licitados como parte del “Proyecto por una salud accesible e integradora”, 5 se declararon desiertos porque la oferta no resultaba conveniente para el gobierno (Hemodiálisis, Cardiología, Oncología, Oftalmología, Servicio Digital) y solamente uno fue adjudicado (Sistema de Gestión Hospitalaria con Recupero de Gastos). El proyecto se entregó a Everis Argentina S.A. y es así como unió esfuerzos con el Ministerio de Salud para poder intercambiar sistemas de datos controlados por los hospitales privados a los centros de salud que se encuentran en las provincias y, de esta manera, poder integrar toda la información acerca de la situación médica del paciente en una sola plataforma que podrá ser consultada vía electrónica y a distancia por cualquier institución. La inversión total alcanza los 10 millones de dólares. Lo más importante es mencionar que en los procesos de diseño y desarrollo de las plataformas y tecnología, se están involucrando médicos, que van a ser los usuarios finales, y que pueden ayudar a establecer usos y prioridades para optimizar los servicios de los pacientes. El despliegue de la actualización implicada al modo de uso de los registros clínicos dejará de ser exclusiva para cierto grupo de personas y, en caso de que el usuario quiera consultar detalles como sus antecedentes, consultas, diagnósticos, esquema de vacunación o tratamientos, podrá solicitarlo sin necesidad de volver a repetir sus datos para ingresarlos a un nuevo sistema. Para esto se está trabajando con estándares internacionales para compartir datos. Es un hecho que la interoperabilidad entre los sistemas de ambos sectores de la salud (público y privado), permite gestionar de manera más rápida la información e intercambiarla; de aquí nace ehCOS, una plataforma digital de Everis Health implementada en 3 hospitales de Córdoba y que funcionará para que todo el estatus referido al estado de salud pueda estar disponible en un solo lugar. Actualmente lo que se puede gestionar incluye: Historia clínica Consultas Guardias Hospitalización Diagnóstico Laboratorio Farmacia Cirugía Enfermería Vacunación Gracias al plan “Proyecto por una salud accesible e integradora”, Argentina ha contratado los servicios de la historia clínica digital para poder recuperar los gastos y recolectar las ganancias que pueda proyectar esta aplicación. Lo más importante será lograr la masificación de uso y penetración en el mercado. BIBLIOGRAFÍA JUJUY http://www.jujuyalmomento.com/post/104243/el-gobierno-contratara-empresas-privadas-para-brindar-servicios-de-salud.html INFONEGOCIOS https://infonegocios.info/nota-principal/avanza-la-historia-clinica-unica-digital-en-cordoba-ya-esta-en-marcha-en-3-hospitales-y-cerrara-el-ano-con-14-mas MIRADOR PROVINCIAL https://www.miradorprovincial.com/?m=interior&id_um=198158-santa-fe-es-pionera-en-la-implementacion-de-la-historia-clinica-electronica-compartida-salud IA LATAM https://ia-latam.com/2019/04/05/el-estado-de-la-transformacion-digital-en-argentina-2/

Leer más
Comunidades conectadas

Médicos y autoridades de Ecuador impulsan herramientas de Salud Digital

Ecuador a través de diferentes programas y proyectos se ha apoyado en la Telesalud para ofrecer atención a pacientes y población en general. Ecuador fue uno de los primeros países en Sudamérica en confirmar casos de COVID-19. Por lo tanto, fue uno de los primeros países de la región en utilizar herramientas digitales para la prevención de contagios y establecer un canal comunicativo con la población. El 25 de marzo el presidente Lenín Moreno presentó la aplicación para smartphones, SaludEC, (https://play.google.com/store/apps/details?id=com.phuyusalud.movil&hl=es). Mediante esta aplicación se busca atender a los ciudadanos durante la emergencia por COVID-19 y brindar información oficial sobre el avance de la enfermedad en el país. La app busca conocer y monitorear el estado de salud de aquellos que presentan síntomas de la enfermedad por coronavirus. Además de la evaluación de síntomas, la aplicación recopila datos para la vigilancia epidemiológica en el país sudamericano. La aplicación fue creada tras la emergencia sanitaria, sin embargo, no solo atiende a los llamados por COVID-19, sino que se trata de una aplicación que brinda atención médica a todos los ciudadanos. En sus primeras seis horas, la aplicación tuvo más de 12 mil descargas, demostrando que los canales digitales son ideales para tratar temas de salud pública. Además de las acciones del gobierno, la sociedad civil y la inversión privada también ha respondido al llamado de emergencia, mediante la aplicación de herramientas digitales. Por ejemplo, Goctors (https://www.goctors.com/), una plataforma de telemedicina que cuenta con años de experiencia, implementó su proyecto “Tu Cita Solidaria” que ofrece atención médica gratuita para población en situación vulnerable. La plataforma cuenta con un equipo de 150 voluntarios, y su meta es llegar a 500 médicos que brinden sus servicios mediante consultas remotas. Los voluntarios deben donar 10 citas por semana para formar parte del proyecto. En cuanto al sistema de uso, los pacientes eligen mediante WhatsApp la especialidad que buscan: medicina general, medicina interna, pediatría, ginecología, psicología y medicina familiar. Otra plataforma que promueve el uso de herramientas en Salud Digital es Teleasistencia & Telesalud (https://teleasistencia.ec/), la cual fue creada por la Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia (Cedia). Gracias al apoyo del Ministerio de Inclusión Económica y Social, el Ministerio de Salud Pública, Universidades, organizaciones de atención psicológica y hospitales se puede brindar un servicio de telemedicina de calidad, adicionalmente la Universidad Técnica de Ambato y la Universidad de Cuenca ofrecen servicios de atención legal en casos de violencia intrafamiliar. Según datos de su página web, han brindado más de 3200 orientaciones médicas a través de Zoom y cuentan con casi 500 profesionales de la salud apoyando el proyecto, además de más de siete instituciones educativas y de salud vinculadas al proyecto. La importancia de las plataformas digitales en tiempos de emergencia radica en evitar la movilidad de cualquier tipo entre la población y de evitar la saturación de los centros de salud. Es por esto que herramientas de Salud Digital, como lo son la teleconsulta o la telemedicina son necesarios para brindar asistencia médica sin necesidad de salir de casa. Por otro lado, también existen retos en Ecuador para su implementación, como la infraestructura y conectividad para mejorar los servicios de internet. BIBLIOGRAFÍA PRIMICIAS https://www.primicias.ec/noticias/patrocinado/doctorisy-marca-la-pauta-de-la-telemedicina-en-ecuador/ EL TELÉGRAFO https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/telemedicina-medicos-covid19?__cf_chl_jschl_tk__=016e59f1065d95256fe4e091240dfd8ce953dcc0-1592522632-0-AQxzUvRXec8qz4tZSLeF6i2LjFwetj0VDjz2mbMvCyBl0IDCAHEizNv_7Xmngaa1yJWoESKDA4Cbu8rU5YA7Z9sIc-XpdDo4DnbuuXseUFeuzSH-rAMbOEGqvEf08m-wNaAK3SCwL4ioGueVGgOsxO5uYPXyZ_zWTwvMC_RYcnZ7Gkk29jKRaFLh8GCjoUiZ93xBBP1uTpUrJOJoD7og6965TJxM3c3cA7HUU4aHnkk-iESoUP7o3Z2vf4ChNUVCNoDCfcvfSqgHIW7ny1Y5YykKnY0S1BJ246BIWRD5s0muE58-ax3o-5iRy8-K5PRkvtLxs9J0KE1ChZz0vbttJex2LOItdbX2EHrdOpovoU5TWmBlJ00ZinGJ7cXSc6kc6RhQIpK8aJ2FuhiBqkrV_2E https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/sociedad/6/telemedicina-diagnosticos-movilizarse?__cf_chl_jschl_tk__=9f08e2012e7c08b839c5eaa452a34567cdc6a0be-1592522633-0-Ab1K7IePBWksEmrS9TgomeZxgODJRjNzBD7Nm0361VTcbn0k8HxNKffF1R9mr__U23XOTFsuNQTeypvrVwCJFrA79CHVhsLC2sAAHZwcDyEuJ8dLlMtBpM6aaXCCmcZpA2_hy0_NMcatpgbGdL0mDSDIClZYN_miIwg1T-wdsfUEoNB_AkXY98fioOSkZo48F7inTp8gB4cML4CQKtk8s9zN1UgrrHjhfl2PkDH-clTwYzTTm_8LR0pkxZZmAhU8NpV5HyzOebUOinD8sfw6a9vy6VEginUDU7eNuWrEIlYuXFyiL0tOb06OtlS2RvY2yZrATaaayjXcx2KnfC5dDXPLtrTK4T4y_9WD8mYjfRo20-dGki6C2uPue0fnbfhqwqK_N1fE-jViKoYKuL8VkHlPj45bfCc_TxD1e31CQe6w GOCTORS https://www.goctors.com/   TELEASISTENCIA https://teleasistencia.ec/ EL COMERCIO https://www.elcomercio.com/actualidad/coronavirus-app-salud-ecuador-telemedicina.html MINISTERIO DE TELECOMUNICACIONES https://www.telecomunicaciones.gob.ec/mas-de-12-mil-ecuatorianos-atendidos-en-6-horas-mediante-la-app-saludec/

Leer más
Avance de la ciencia

Colombia utilizó consulta pública para regular telesalud y telemedicina.

Mediante un proyecto de resolución enfocado en la telesalud y la telemedicina, publicado en la página web oficial del Ministerio de Salud colombiano, los ciudadanos analizaron y emitieron juicios y opiniones. El objetivo fue impulsar el servicio de salud dentro del país con la colaboración de medios digitales y tecnología para lograr mayor eficacia. El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia (MinSalud) implementó la telesalud y la telemedicina como parámetros para fortalecer y modificar las estructuras en que se desarrollan y actúan los servicios de salud en el país, con el fin de promover mejoras en la calidad de vida de los ciudadanos. En este sentido, el Ministerio publicó en su página web el proyecto de resolución para que la población colombiana pudiera opinar y enviar observaciones. Los ciudadanos tuvieron oportunidad de dar sus comentarios hasta el 15 de agosto del 2019. El proyecto se basa en el Plan de Desarrollo 2018-2022, “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”, el cual tiene la finalidad de ofrecer mecanismos alternos y herramientas que proporcionen información de calidad a los usuarios y que tomen mejores decisiones con respecto a su situación médica. El ministro de Salud y Protección Social de Colombia, Juan Pablo Uribe Restrepo, indicó que “promoverá la modernización de la gestión de prestación de servicios a través de avances en la interoperabilidad de los sistemas de información y mejoras en conectividad en los territorios apartados, en articulación con los lineamientos de MinTIC (impulsando los programas de telesalud, historia clínica electrónica interoperable, factura electrónica y demás apropiaciones de las TIC) y en el marco de los Servicios Ciudadanos Digitales.” Dentro del proyecto se mencionan: Los objetivos de la telesalud: mejorar el acceso, resolutividad, continuidad e impactar la calidad de la atención clínica, la salud pública y la educación para la salud, por medio del uso de tecnologías de la información y comunicaciones. Las actividades que la diferencian de la telemedicina, juntas médicas, teleorientación en salud, teleapoyo; y cómo deben ser las condiciones para la comunicación entre personal de la salud y usuarios a través de plataformas tecnológicas para actividades de telesalud. Los objetivos, actividades y categorías de la telemedicina. La calidad y seguridad de la información, los datos y la atención de salud. El financiamiento de la telemedicina. La práctica de telemedicina por parte de instituciones extranjeras. El modelo de atención en la modalidad telemedicina. Además, se destaca que las disposiciones contenidas en el documento son aplicables a los Prestadores de Servicios de Salud, Entidades Administradoras de Planes de Beneficios, Secretarías, Institutos, Direcciones y Unidades Administrativas Departamentales y Distritales de Salud, así como a la Superintendencia Nacional de Salud y los profesionales de la salud registrados en el RETHUS. La Telemedicina y la Telesalud se unifican para aumentar la calidad en atención clínica y beneficiar el acceso a la salud pública por medio de las TIC. Los usuarios podrán tener seguridad individual, asesoramiento financiero, la posibilidad de recibir atención en toda la región y en cualquier horario por medio de las plataformas digitales. BIBLIOGRAFÍA E HEALTH REPORTER http://ehealthreporter.com/es/noticia/colombia-publica-el-proyecto-de-regulacion-de-la-telesalud-y-parametros-para-la-practica-de-la-telemedicina/ CONSULTOR SALUD https://consultorsalud.com/proyecto-de-resolucion-establece-disposiciones-para-la-telesalud-y-parametros-para-la-practica-de-la-telemedicina-en-colombia/

Leer más

Últimos tweets

Eventos más importantes en Salud Digital

abril 2025

L
M
Mi
J
V
S
D
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
Eventos para abril

1

Sin Eventos
Eventos para abril

2

Sin Eventos
Eventos para abril

3

Sin Eventos
Eventos para abril

4

Sin Eventos
Eventos para abril

5

Sin Eventos
Eventos para abril

6

Sin Eventos
Eventos para abril

7

Sin Eventos
Eventos para abril

8

Eventos para abril

9

Eventos para abril

10

Eventos para abril

11

Eventos para abril

12

Sin Eventos
Eventos para abril

13

Sin Eventos
Eventos para abril

14

Sin Eventos
Eventos para abril

15

Sin Eventos
Eventos para abril

16

Sin Eventos
Eventos para abril

17

Sin Eventos
Eventos para abril

18

Sin Eventos
Eventos para abril

19

Sin Eventos
Eventos para abril

20

Sin Eventos
Eventos para abril

21

Sin Eventos
Eventos para abril

22

Sin Eventos
Eventos para abril

23

Sin Eventos
Eventos para abril

24

Sin Eventos
Eventos para abril

25

Sin Eventos
Eventos para abril

26

Sin Eventos
Eventos para abril

27

Sin Eventos
Eventos para abril

28

Sin Eventos
Eventos para abril

29

Sin Eventos
Eventos para abril

30

Sin Eventos

Comparte el contenido

Contenidos Relacionados

Secured By miniOrange