Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

mayo 2020

Avance de la ciencia

Startup mexicana combina genómica e inteligencia artificial para la prevención de enfermedades

Empresas emergentes se consolidan por sus proyectos que innovan y revolucionan la Salud Digital para un ejercicio más preciso y exitoso. México ha tomado la fuerza de la Inteligencia Artificial para optimizar sus procesos e incrementar la calidad en sus sistemas de salud pública. Las startups son consideradas como un puente de creación e innovación entre las nuevas tecnologías y la salud. México cuenta con un gran avance en Salud Digital y en esta ocasión, se consideró a la Inteligencia Artificial (IA) para construir el biobanco más grande de América Latina especializado en analizar a profundidad la actividad genética y combatir fuertes enfermedades como el cáncer. Código 46 –la empresa mexicana– abrirá sus capacidades para encuadrar el perfil genómico de cada paciente utilizando muestras de saliva y otros fluidos que los algoritmos programados en los dispositivos de Big Data procesarán y darán cuenta de los requerimientos necesarios para detectar, prevenir y/o tratar enfermedades. El fuerte de Código 46 es su paquete denominado “Código Prevención” que abarca una basta metodología para detectar y recabar información útil con el afán de medir los niveles de predisposición de una enfermedad determinada y actuar cuanto antes. Los estudios comprenden un riguroso análisis de parámetros y variantes para tratar de anticiparse a cualquier problema y generar una vida saludable sin contratiempos. Resumido, el paquete que se ofrece es para Alzhéimer, Parkinson, diabetes, cáncer de mama, ovario y próstata (ingresa a https://codigo46.com.mx/codigo-prevencion/ para más información). El proceso almacenará todas las variables genómicas recaudadas. Éstas serán trasladadas a la nube para asociarlas entre sí y ostentar un panorama con un rango suficiente de posibilidades de resultados satisfactorios. La plataforma interactuará con registros previos para calcular las posibilidades de iniciar una cura o, simplemente, iniciar cuidados preventivos para evitar problemas. Las políticas públicas encaminadas para producir estas alternativas se alimentan de una red de instituciones que laboran mutuamente para beneficiar la calidad de vida del país y trabajar con patrones de enfermedades para saber cómo erradicarlas en un futuro. BIBLIOGRAFÍA AMÉRICA RETAIL https://www.america-retail.com/innovacion/innovacion-la-ia-busca-personalizar-los-tratamientos-en-salud/

Leer más
Comunidades conectadas

Uso de plataformas digitales permitió identificar casos de COVID-19 masivamente entre la población

Estudio utilizando datos de una app de monitoreo de síntomas, encontró mayor frecuencia de pacientes positivos a COVID-19 cuando los síntomas fueron pérdida de olfato y gusto Seguimiento en tiempo real de síntomas auto informados para predecir posibles casos de COVID-19, es el título éste estudio realizado por 20 investigadores de la revista Nature. Para su realización participaron más de 2.6 millones de personas, quienes informaron sobre sus síntomas de COVID-19 a través de una aplicación móvil. La aplicación COVID Symptom Study fue desarrollada por una compañía de tecnología con apoyo del Massachusetts General Hospital y el King’s College London. Fue puesta a disposición de forma gratuita a usuarios en el Reino Unido y EEUU a finales de marzo, para mediados de abril contaba con más de 2.6 millones de usuarios, lo que permitió el desarrollo del estudio mencionado. Para el registro de los síntomas los usuarios debieron ingresar su ubicación, edad, factores de riesgo, para posteriormente actualizar sus síntomas diariamente y registrar si fueron atendidos por un médico y el resultado de su prueba. Este estudio arrojó resultados importantes, en total 18 mil 401 pacientes se sometieron a prueba de COVID-19. En cuanto a los resultados positivos, los participantes que registraron perdida de olfato y sabor registraron una mayor proporción de resultados positivos (4,668 de 7,178). Es por ello que la adopción masiva de este tipo de aplicaciones que tienen fines de investigación médica, son importantes para el desarrollo de nuevos conocimientos sobre esta nueva enfermedad. Durante la emergencia sanitaria han sido creadas miles de aplicaciones y plataformas de verificación de síntomas, ya sea por organismos públicos o privados. La OMS por su parte, informó sobre una aplicación de monitoreo de síntomas que será proporcionada a países que no cuentan con los recursos para distribuir y desarrollar su propio sistema digital. La recopilación de información servirá para la generación de más conocimiento para que se pueda entender el comportamiento del virus SARS-CoV-2 en el cuerpo humano. BIBLIOGRAFÍA NATURE https://www.nature.com/articles/s41591-020-0916-2 MOBIHEALTH NEWS https://www.mobihealthnews.com/news/study-symptom-checker-app-data-reinforces-link-between-covid-19-loss-smell-taste?mkt_tok=eyJpIjoiT1RsaU56UmtPV05sWkdJeCIsInQiOiJwSVJ5ZEpNcFdLbnp5S2FETytCcUkzWXB0VjFQaVNXMXF6ZCs2aWRBY052YUFObHY3NjJ3akIybW51M29DSVhvQkc4QWIrWUVLbDdrRU1ObVBNZnFMUlwvTk5RQ0ZOK3ZaNkI1MGV5OUU2UWV6Y0ZFWnB3MDlWRDE1eTNXTXg5RlYifQ%3D%3D

Leer más
Comunidades conectadas

La OMS apoyará a países con menos recursos para implementar app de COVID-19

Busca que los países que no cuentan con la experiencia e infraestructura tecnológica y digital, puedan desarrollar también una aplicación de rastreo de casos de COVID-19. La OMS está planeando el lanzamiento de una nueva aplicación sobre COVID-19, que tiene como objetivo brindar información para ayudar a los gobiernos a rastrear casos confirmados y casos sospechosos de COVID-19 en países de menores ingresos. Se trata de una herramienta de contact tracing, el cual tiene la intención de identificar y evaluar a los usuarios que han estado expuestos a personas enfermas por COVID-19. Esta aplicación para el rastreo de casos funcionará en smartphones a través Bluetooth. La OMS publicó una guía sobre el contact tracing en el contexto de COVID-19, en la cual detalla los escenarios epidemiológicos posibles y los pasos a seguir para la aplicación de este sistema (https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/332049/WHO-2019-nCoV-Contact_Tracing-2020.1-eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y). Según dice el documento, “el contact tracing para COVID-19 requiere identificar a las personas que pueden haber estado expuestas a COVID-19 y seguirlas diariamente durante 14 días desde el último punto de exposición”. La correcta aplicación de un sistema de contact tracing busca romper las cadenas de transmisión de enfermedades infecciosas, evitando nuevos brotes, en este caso de COVID-19 entre las poblaciones. A pesar de que Estados Unidos y Europa concentran la mayor parte de los contagios de COVID-19, la OMS tiene especial atención ante posibles botes masivos en África y Asia sudoriental, es por eso que, a pesar de las medidas de los gobiernos, se busca desarrollar y aplicar esta tecnología de rastreo para detener la propagación del SARS-CoV-2, para posteriormente levantar o relajar las medidas de movilidad. BIBLIOGRAFÍA MOBIHEALTH NEWS https://www.mobihealthnews.com/news/under-resourced-countries-could-get-new-covid-19-app-thanks-who-efforts?mkt_tok=eyJpIjoiWVRRME1tRTVNRFV4T0RKbCIsInQiOiJGMW1pR050eHlxU1wvTlFmZWdzUnRoVGdiQ3ExK05BTFk0cnRPTzVkQytqOEFNRU5hRkRsYmtodjRPRHd6TFwveTg1VTA3ZGxpU2x2Z1wvTE8wKzZNdjBFWUJSbVZnSVc4Z3hcL1dsbzJqOUJnU3lHRFJUWVczNjZzOTBsdFhFbWhVeDgifQ%3D%3D

Leer más
Avance de la ciencia

Estudiante mexicana obtiene beca; usa Salud Digital en beneficio de la salud bucal

México tiene avances académicos relacionados con salud digital, la cual se espera que sea un revulsivo en los sistemas públicos con el fin de brindar servicios de alta calidad que cubran los estímulos necesarios para elevar los estándares de vida en el país. La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) sigue siendo semillero de innovaciones encaminadas al beneficio de la población. La estudiante de maestría y doctorado en Ciencias Médicas Odontológicas y de la Salud, Claudia Ivonne Rodríguez Castañeda, tendrá la oportunidad de presentar su proyecto a especialistas de distintas partes del mundo en una estancia de investigación internacional -realizado en Uruguay- para compartir puntos de vista, conocimientos y mejoras tecnológicas para la salud, en este caso, dental. Claudia Ivonne trabaja junto a la Facultad de Estudios Superiores (FES) con las siguientes tres plataformas digitales labradas para evitar los dolores de la mandíbula y los músculos que trabajan al cerrarla y abrirla: El electromiógrafo digital: funciona mediante sensores que se colocan de forma externa para determinar la actividad muscular tanto en reposo como en función. Un sistema de análisis oclusal:  que se coloca en la boca del paciente y permite al odontólogo saber la fuerza de la mordida ejercida en los dientes. El reflexímetro digital:  tiene la capacidad de evaluar cómo funciona la masticación al medir el tiempo de respuesta del sistema nervioso central ante algún estímulo. “La gente se acostumbra a vivir con una mandíbula que les truena, se atora y les duele, así que deja de prestarle atención y no se atiende”, puntualizó la académica. Entre el 40 y el 65% de la población mundial sufre complicaciones odontológicas y, en el 6% de los casos, llega a convertirse en problema crónico. BIBLIOGRAFÍA PROCESO https://www.proceso.com.mx/598539/estudiante-de-la-unam-primera-latinoamericana-en-obtener-la-beca-john-gray-fellowship

Leer más
Avance de la ciencia

Colombia da un paso hacia el futuro e inaugura el Centro para la Cuarta Revolución Industrial

Se crea un espacio que trabajará para promover mayor competencia en torno a los nuevos software que brinden una mayor eficacia a la salud digital que se emplea en los sistemas de salud de Colombia con aras a una mejora social y económica. Con el objetivo de posicionarse como el líder latinoamericano en estudios y políticas públicas relacionadas con las tecnologías 4.0, el gobierno colombiano ha inaugurado el Centro para la Cuarta Revolución Industrial con sede en la ciudad de Medellín. El evento de apertura oficial del Centro repercutió en todo el país y contó con la presencia del presidente de la República Iván Duque y Murat Sönmez, miembro del Consejo Directivo del Foro Económico Mundial y el director del Centro para la Cuarta Revolución Industrial (C4IR).  La construcción de este recinto para las nuevas tecnologías se decretó en el pasado Foro Económico Mundial, cumbre en la que se escogió a Medellín como la primera ciudad latinoamericana que contaría con el prestigio. Otras ciudades que ya cuentan con un centro similar son China, India y Japón, todos bajo la misma Red Global cuyas oficinas principales se encuentran en San Francisco. La intención promete la preparación de jóvenes que puedan postularse a empleos en la rama tecnológica y prometer mejores salarios y crecimiento laboral. Los objetivos del Centro tendrán siempre en la mira principal el beneficio social y la maximización del rendimiento económico gracias a las nuevas tecnologías. Todo esto obedece a la misma definición que Klaus Schwab, fundador del Foro Económico Mundial, dio sobre la Cuarta Transformación Industrial: “la combinación de sistemas digitales, físicos y biológicos en pro de la transformación de la humanidad.” La implementación de tecnologías 4.0 será sólo el inicio en la capital antioqueña, ya que el mismo alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, promete crear políticas encaminadas a prevenir y regular el impacto del desarrollo acelerado de la tecnología global. Para un esfuerzo de tal magnitud las autoridades colombianas entienden que se deberá lograr una alianza con el sector privado. Algunas de las actividades económicas más prolíferas en las que podría impactar este nuevo rumbo hacia la Cuarta Transformación incluyen la agricultura, químicos, textil, transporte, seguridad y vigilancia. Estos esfuerzos también llevarán al Estado a mejorar los procesos del sector público y la relación entre el gobierno y el ciudadano. Por su parte el Ministro de Industria y Turismo, José Manuel Restrepo, ha esclarecido de inicio el organigrama diseñado para el nuevo centro tecnológico resaltando que “habrá tres personas en cabeza de cada proyecto: el que maneja los temas de inteligencia artificial y el internet de las cosas. Ellos pueden vincular a actores de la academia o del sector público que podrán participar en esos proyectos”. Más allá de la parte innovadora y tecnológica, la creación de este Centro por parte del Foro Económico Mundial busca un avance humano. Se entiende como una plataforma para el debate ético y social del cual provengan políticas nacionales e internacionales que beneficien a las personas. Se espera que nuevas especializaciones como el internet de las cosas y la misma inteligencia artificial propulsen a Colombia como un referente continental en temas de política pública avanzada y servicio social digital. Se espera que, con el paso del tiempo y la continuidad, este proyecto dé frutos para la creación de políticas públicas rigurosas basándose en la regulación de las implicaciones éticas en el uso de las nuevas tecnologías con el objetivo de crear entornos de trabajo adaptables y dinámicos con la cooperación del gobierno y las empresas. BIBLIOGRAFÍA PORTAFOLIO https://m.portafolio.co/economia/gobierno/medellin-inaugura-centro-para-la-cuarta-revolucion-industrial-529010

Leer más
Avance de la ciencia

COVID-19: La importancia de los kits para la toma de muestras desde casa

La FDA ha autorizado varios test de COVID-19 para tomar muestras de saliva desde casa, seguido de una consulta a distancia con profesionales de la salud. Desde hace algunos años, compañías de servicios de salud digitales en EEUU ofrecen pruebas de laboratorio en línea a través de más de 30 kits diferentes, entre ellos pruebas de fertilidad, de metabolismo, VIH, Hepatitis C, entre otras. El paciente recibe su kit de recolección, y envía su muestra para ser analizada por especialistas y posteriormente recibir sus resultados y consultarlos en internet. De esta forma, las compañías de laboratorios y de servicios de salud digital comenzaron a desarrollar kits de prueba para la toma de muestras desde casa, específicamente para COVID-19. Fue en abril cuando la FDA otorgó permisos a una compañía de laboratorios clínicos para comercializar las primeras pruebas de recolección de muestras desde el hogar para el test de COVID-19, utilizando hisopos, para después enviarlos a su análisis. Sin embargo, un mes después, nuevamente la FDA aprobó el uso y comercialización de pruebas recolectadas en casa de tres compañías, las cuales utilizan herramientas y diferentes, como un dispositivo diseñado especialmente para tomar muestras de saliva. La auto recolección de muestras para COVID-19, sigue un proceso similar al de cualquier otra prueba de muestras tomadas en casa. Después de la recolección de la muestra, se envía a un laboratorio. Tras ser analizada el paciente puede ver sus resultados en línea y recibe recomendaciones para cuidados específicos. El costo de la prueba ronda los 150 de los cuales 50 corresponden al envío express de la muestra. “La autorización de pruebas de diagnóstico adicionales con la opción de recolección de muestras en el hogar continuará aumentando el acceso del paciente a las pruebas de COVID-19. Esto proporciona una opción adicional para la recolección fácil, segura y conveniente de las muestras requeridas para la prueba sin tener que viajar al consultorio de un médico, hospital o sitio de prueba” comunicó el Dr. Stephen M. Hahn comisionado de la FDA. Por otra parte, en Reino Unido una compañía de Salud Digital ofrece pruebas de anticuerpos COVID-19 a un precio accesible, estas pruebas no requieren de apoyo de profesionales de salud para ser administradas, se realizan de igual forma, desde casa para posteriormente enviarlas y recibir el análisis. La cuestión importante de los monitoreos constantes de nuevos casos de COVID-19 desde el hogar, consiste en que los pacientes pueden compartir la información sobre sus síntomas, datos demográficos, su historial de pruebas en caso de realizarse más de una, y así contribuir con información valiosa para la investigación sobre esta enfermedad. Es conocido que la mayoría de los casos sufren de síntomas leves y no requieren hospitalización ni un tratamiento específico, es por eso que también es necesario investigar cómo actúa la enfermedad en pacientes con síntomas leves, no únicamente en pacientes que desarrollaron casos graves. BIBLIOGRAFÍA MOBIHEALTH NEWS https://www.mobihealthnews.com/news/after-regulatory-kerfuffle-everlywell-finally-rolls-out-home-covid-19-sample-collection?mkt_tok=eyJpIjoiTW1RMVlqaGpNakF3WXpOaSIsInQiOiJLeDFITWhaM0RTeTdKUWM4ckdXOTRhWEczdllOQk5BdFZyMWcyU1pHWVwvM0RSTDFOQ3hhUEdwWjNYWlZzV3ZiU2ZHRGNuZlh6SFQyMko0ZThiTk1qbGoxOE5Oamt6TU1cL1l5Vmk4RFZIdlhHNU4wTUo1eDFsZ1wvWG52ZEVnSmp3NyJ9   https://www.mobihealthnews.com/news/hims-hers-vault-health-now-sell-fda-authorized-home-covid-19-tests-telehealth?mkt_tok=eyJpIjoiTUdSak5qVmpOR0V6WlRObCIsInQiOiJka1l5TmFPXC9CZ1Q0b01mOXE5amZYV21WSjRiSmc1NTlJUCtrTTBoYys1NmkxUkVlSXdWanhsd2VnR1Z2MlVCSHY0RFp6cGJaMHR4anljeUVDOVlnRWM5aVRuXC8wcUVoRmx2VHJ4dmVoT1cxcHU1MnpZZ05DM0FDOSt4SUQ2TnFBIn0%3D   https://www.mobihealthnews.com/news/europe/babylon-offers-home-covid-19-antibody-tests-cost-price-anyone-uk?mkt_tok=eyJpIjoiWXpBMll6WXlNamRqTTJVMyIsInQiOiJ2dFFIcFUyK2R6ZHhBR0FJTDlCSDE1dHNDcW0wOVhEVVJZRDZpcWYzSzN3MDVqb0JGM0ZNamhcL2tMcTRxRk84QzkyT2tHbnc0bWFBYUlETzJlMm5zVm5BOVZ6UEVPc0tRMDRUeVlPZ2lDQXQ5XC9WWGJqaTFoUlFQY2FHVG4wUFZpIn0%3D   https://www.mobihealthnews.com/news/first-home-collected-saliva-sample-kit-covid-19-testing-gets-fda-nod?mkt_tok=eyJpIjoiWWpoa1pEVmtZVGd5TlRJNCIsInQiOiJqZWNXdWxhTStkTWdJMW9hZEt1bitBdU5pbnJhZVFFYndwQXlCSXVldEo0RVJiWWIrQnpocGpwbXFcL2NFUm1QaWpQWllzUFNEZmZFWlFlK0FTMVI3XC9uT2RpNlJCNHJCS1NDc215cDBHRnhPUFRZbUN2VnVKc3Q3WThHNk5seFNlIn0%3D

Leer más
Avance de la ciencia

Richard Horton, del periódico The Lancet, recibe el Premio Roux por sus logros en salud global

El también reconocido como “editor activista” es considerado como uno de los defensores más comprometidos e influyentes del mundo a favor de la salud de la población. Sus metas son claras: alcanzar agendas de debates y análisis que impacten en el contexto que atraviesan los sistemas de salud para marcar diferencia dentro de las sociedades. El Dr. Richard Horton ha demostrado ser un actor fundamental en la divulgación de información médica tanto a profesionales como a la población en general. Se ha ganado el respeto de sus colaboradores y contemporáneos a través de una carrera de más de 40 años al servicio del público. El galardonado periodista recibirá el Premio Roux 2019, que se otorga anualmente a individuos en la vanguardia de la innovación en salud global. Dave Roux, filántropo y empresario oriundo de Virginia describe así el trabajo de Horton: “Richard ha dado forma a la evolución de las prioridades a través de sus editoriales y comentarios semanales y mediante el patrocinio de innumerables comisiones sobre los problemas de salud vitales de nuestros días”. El doctor se preocupa, entre muchas cosas, por la calidad de vida de los niños y en los mecanismos que atañen las esferas políticas, académicas y sociales para forjar una equidad en el acceso de oportunidades para los servicios de salud pública. Otro tema de relevancia que ha incluido en el imaginario público es el de la “salud ambiental”, misma que incorpora la salud pública y su relación con el medio ambiente. Él explica que la unidad de ambas es primordial y que el entendimiento de nuestra relación con el planeta desembocará no sólo en la mejora de la naturaleza, sino también de nuestra salud general como seres humanos. Horton mencionó que “la salud planetaria fue pensada como una indagación para que nuestros sistemas políticos, derriben sus obstáculos.” Dentro del mismo pensamiento profundiza su preocupación por temas como son el racismo, populismo y xenofobia, tópicos que además de entenderse como sociales, deberían también considerarse como de riesgo para el tema de salud. Entre los otros puestos que ostenta el académico destaca como miembro fundador de la Academia de Ciencias Médicas y también profesor de la escuela de Higiene y Medicina Tropical en Londres; todo ello para defender la justicia hacia los derechos humanos. BIBLIOGRAFÍA IHME http://www.healthdata.org/news-release/%E2%80%98activist-editor%E2%80%99-richard-horton-lancet-receives-100000-roux-prize-lifetime-achievement

Leer más
Avance de la ciencia

Herramientas de “Contact tracing” en marcha para predecir y determinar momentos con posibles contagios de COVID-19

El pasado 10 de abril Google y Apple anunciaron el desarrollo de un sistema API para la lucha contra el COVID-19. Dos de las compañías de tecnología más importantes se unieron para crear una API (Application Programming Interface), que permitirá un mayor control para las medidas de distanciamiento social y prevención de contagios de COVID-19 en el mundo. La API se integrará en los smartphones gracias a actualizaciones de sus respectivos sistemas operativos. En iOS 13.5 que se lanzó el 20 de mayo del 2020, en dispositivos Android recibirán la actualización por medio de Google Play Services. El sistema de contact tracing funcionará de la siguiente forma, un usuario positivo a COVID-19 puede decidir si quiere notificar a los demás usuarios de un posible contacto, los usuarios no contagiados recibirán una “Notificación de Exposición” un mensaje que indica que has estado cerca de alguien que esta contagiado. Estas notificaciones tienen que ser activadas manualmente por el usuario desde su dispositivo dentro de las configuraciones de su sistema operativo. La API fue actualizada en diversas ocasiones antes de su lanzamiento para buscar confidencialidad y seguridad para todos los usuarios, mediante claves de exposición que se generan de forma aleatoria sin acceder a los servicios de ubicación del teléfono celular, lo que significa que la API utiliza solamente datos asociados al tráfico de Bluetooth entre dispositivos.   Un total de 22 países han solicitado y recibido acceso a esta API para el desarrollo de pruebas piloto y posteriormente la implementación de una aplicación. Ambas compañías decidieron que la API será habilitada únicamente para los gobiernos de estos países para el que desarrollo de una aplicación única por país, incentivando su uso. El desarrollo de aplicaciones debe coincidir con los principios que Google y Apple comunicaron, entre los cuales están que la app debe solicitar forzosamente autorización al usuario antes de compartir que es un paciente contagiado, la app solamente puede ser utilizada para la lucha contra el COVID-19 y tiene prohibido el acceso a servicios de ubicación. Además, informaron que el sistema dejara de dar servicio cuando deje de ser necesario en la lucha contra este virus. Por otra parte, en India se está promoviendo el uso de una aplicación de contact tracing similar a la API de Google y Apple. Incluso el Ministerio de salud del país asiático propone que todos los trabajadores utilicen la aplicación para prevenir contactos masivos. La aplicación de nombre Aarogya Setu -disponible en 11 idiomas- fue diseñada para notificar a los usuarios sobre el riesgo de posible contagio además de informar a las autoridades sanitarias sobre contactos masivos lo que llaman Containment Zones, es decir lugares donde el virus tiene una incidencia mayor. Existe otras aplicaciones de este tipo como NOVID20, que funciona de una forma muy similar a la API mencionada anteriormente, utilizando Bluetooth como sistema de alerta en caso de contacto con posibles casos positivos del virus SARS-CoV-2 procurando la seguridad y privacidad de los usuarios. La innovación tecnológica y el desarrollo de nuevos conceptos para seguir combatiendo el COVID-19 es crucial en momentos de crisis. Y de igual forma las acciones conjuntas entre diversas compañías, gobiernos y organismos internacionales es necesaria en momentos en los que la tecnología es una herramienta indispensable para la prevención de brotes de enfermedades infecciosas como el COVID-19. BIBLIOGRAFÍA MOBIHEALTH NEWS https://www.mobihealthnews.com/news/all-workers-india-required-download-covid-19-tracing-app-france-test-drives-new-tracing-tool?mkt_tok=eyJpIjoiTlRZNU5qWmlOVGRtTVRrMCIsInQiOiJ0eGNwV3RsRGVLd1V5VmRadDNlOGNxSmFyaGZmdjBwbkdjcHFEc0Z6UkZvbHJ4UEdKSFwveG1BZFM2RVBlZStHdVBTMnorcVl4Z3NiOFBFSHJBV3A1eVdcL2RncFwvNmVrRWhMOHg2M05TNnpVSU91MVNBR1VIMGgwaDVkRENFZExpcyJ9 https://www.mobihealthnews.com/news/apple-googles-contact-tracing-api-goes-live?mkt_tok=eyJpIjoiWW1RNE9URmtOR0kyTXpBeCIsInQiOiJpNThVMk1UbmQ4VzJPaGtxTFJ0Z21mOEdZK2grWmMwOXFpdzhFZzc3OHM3S0tMY25TQ1Mrb2J0NzQ2XC9EaWNqOVZETFR6XC9pYjQ2bDl5VlJFRmY4MFFERmtBTU5RVjlcL25zVzN2ME9uNlArbHJJT2dsOGttTUJVTVZJVXJRTTloXC8ifQ%3D%3D XATAKA MÓVIL https://www.xatakamovil.com/aplicaciones/api-google-apple-covid-19-empieza-su-expansion-22-paises NOVID20 https://www.novid20.org/en/our-solution

Leer más
Comunidades conectadas

Uruguay: El 5G ya es una realidad en América Latina

Ahora que está entrando la red 5G, es indispensable la coordinación entre los sectores público y privado para dejar el camino despejado al trabajo de infraestructura; esta red de máxima velocidad es capaz de trasladar datos y ejecutar instrucciones dentro de los dispositivos a una velocidad única por lo que los usuarios darán un paso adelante en calidad de servicio. La Asociación Mundial de Proveedores Móviles (GSMA) añadió a Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Perú, Uruguay y México a la lista de los 59 países a nivel mundial que comenzarán la inmersión a la nueva tecnología 5G; sin embargo, la gran mayoría de estos aún se encuentran en etapas iniciales. América Latina está preparándose para abrir sus puertas a este sistema de velocidad inalámbrico: México, por ejemplo, espera que el Instituto Federal de Telecomunicaciones elabore su plan nacional de espectro para servicios 5G a mediados de 2019. Por su lado, Brasil, uno de los líderes continentales en el sector de telecomunicaciones presentó en marzo pasado una nueva agenda regulatoria que busca estudiar varias frecuencias como 700 MHz, 2.3 GHz, 3.5 GHz, 3.3-3.4 GHz y 26 GHz que soporten la tecnología 5G. Colombia, Argentina, Perú, Ecuador, Chile y El Salvador avanzan con el reordenamiento del espectro para abrir bandas en 5G al realizar consultas para planear su cableado de servicios móviles y esfuerzos de restauración para complementar las nuevas frecuencias y así soportar la tecnología que debe estarse abriendo paso a través del continente finalizando en 2019 y a principios de 2020. Hay una excepción importante en Sudamérica, pues el gobierno de Uruguay junto a la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL) dieron a conocer que ya está hecho el despliegue de la red de forma comercial. Esto los hace el primer país de la región en desplegar la tecnología y ser pioneros en su uso público. Es el inicio de un esfuerzo mucho más grande a escala continental pues José Otero, vicepresidente para América Latina de 5G Américas, asegura que “siguiendo el ejemplo de Uruguay, pronto veremos nuevos anuncios de redes 5G en la región, trayendo más beneficios para los usuarios latinoamericanos como mayores velocidades de conexión y menor latencia en sus servicios de datos e Internet”. Por el momento la tecnología 5G se ha desplegado en la localidad balnearia de La barra (departamento de Maldonado) y en el municipio de Nueva Palmira (departamento de Colonia), pero se espera que en los próximos meses la operadora despliegue el 5G a través de todo el territorio nacional. La venta pública de dispositivos que soporten esta tecnología ya ha empezado en Uruguay. La 5G, más que la evolución de la red de conexión, es un motor que se dedicará en tiempo completo a incrementar el rendimiento de las actividades que se suministran en el ámbito de la salud. Y no solo eso, enlazará de manera masiva el internet de las cosas de tal manera que el tiempo de espera para obtener resultados será nulo. Esperamos que esta tecnología impulse el uso y crecimiento de plataformas de salud digital en la región. BIBLIOGRAFÍA FORBES https://www.forbes.com.mx/antel-se-adelanta-y-lanza-la-primera-red-5g-de-america-latina-en-uruguay/ ARENA PÚBLICA https://www.arenapublica.com/tecnologias/5g-en-america-latina-que-paises-lideran-su-llegada

Leer más
Big data

La Organización Panamericana de la Salud evalúa los Registros de Inmunización Electrónicos

Para evaluar y proporcionar recomendaciones sobre registros de inmunización en países de bajos ingresos, en 2014 la OPS añadió a su herramienta de medición de datos DQS una configuración que la revolucionaría hasta convertirse en DQS Plus y así dotar de más peso a la evaluación de los registros electrónicos de vacunación. Por medio de un análisis realizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se dictaminó la usabilidad de los registros de inmunización electrónicos, también llamados esquemas de vacunación digital, en América Latina. Estos registros fueron evaluados por la herramienta DQS Plus, una metodología que implementa las auditorías para generar una certificación que respalde la correcta funcionalidad de los procesos de registro, resguardo y transferencia de información. Al evaluar la metodología de la herramienta de auditoría, no se presentaron inconvenientes relevantes y, por el contrario, los resultados arrojaron consejos para actualizar los registros electrónicos de vacunación en pro de fortalecer los datos e incrementar su calidad. El siguiente paso es digitalizar las cartillas de vacunación y compartir los datos relevantes para proveer de una organización controlada a los usuarios; éstos proporcionan la información de todas sus aplicaciones para ser almacenadas y resguardadas en la nube con el objetivo de poder ser consultadas en cualquier momento y situación. Actualmente, con ejemplos como este, es claro que los gobiernos e instituciones privadas están concentradas en buscar las mejores formas para que los médicos de los servicios de salud comiencen a hacer el registro de antecedentes de todos sus usuarios y que así se pueda acceder a la información digitalmente. Para conocer a profundidad el proceso que sigue el DQS, puedes ingresar a: http://www.dqscaribe.com/cms/index.php?page=como_certificarse BIBLIOGRAFÍA E-HEALTH REPORTER https://ehealthreporter.com/en/noticia/evaluacion-de-los-registros-de-inmunizacion-electronicos-la-experiencia-de-la-organizacion-panamericana-de-la-salud/  NEW YORK STATE https://www.health.ny.gov/es/prevention/immunization/information_system/parents/2007-12-17_dear_parent_nysiis_notification_new_enrollee.htm

Leer más

Últimos tweets

Eventos más importantes en Salud Digital

abril 2025

L
M
Mi
J
V
S
D
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
Eventos para abril

1

Sin Eventos
Eventos para abril

2

Sin Eventos
Eventos para abril

3

Sin Eventos
Eventos para abril

4

Sin Eventos
Eventos para abril

5

Sin Eventos
Eventos para abril

6

Sin Eventos
Eventos para abril

7

Sin Eventos
Eventos para abril

8

Eventos para abril

9

Eventos para abril

10

Eventos para abril

11

Eventos para abril

12

Sin Eventos
Eventos para abril

13

Sin Eventos
Eventos para abril

14

Sin Eventos
Eventos para abril

15

Sin Eventos
Eventos para abril

16

Sin Eventos
Eventos para abril

17

Sin Eventos
Eventos para abril

18

Sin Eventos
Eventos para abril

19

Sin Eventos
Eventos para abril

20

Sin Eventos
Eventos para abril

21

Sin Eventos
Eventos para abril

22

Sin Eventos
Eventos para abril

23

Sin Eventos
Eventos para abril

24

Sin Eventos
Eventos para abril

25

Sin Eventos
Eventos para abril

26

Sin Eventos
Eventos para abril

27

Sin Eventos
Eventos para abril

28

Sin Eventos
Eventos para abril

29

Sin Eventos
Eventos para abril

30

Sin Eventos

Comparte el contenido

Contenidos Relacionados

Secured By miniOrange