Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

Resultados de búsqueda para: bolivia perú– Página 2

Noticias

Guatemala incorpora nuevas tecnologías en programas de vacunación

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS), anunció la implementación del Software R para mejorar el análisis de datos de programas de vacunación. Con el propósito de mejorar las habilidades y capacidades de su personal de tecnología, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS) de Guatemala, organizó conjuntamente con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), un taller sobre Software R, una herramienta para el análisis de programas de vacunación. El Software R permite el diseño, obtención, procesamiento y análisis de datos de los programas de inmunización. Ha sido implementado por autoridades sanitarias en diversos países de la región, para ayudar en el desempeño de tareas de análisis de datos sobre vacunación o análisis epidemiológicos y para la digitalización de estos procesos. El taller realizado por el MSPAS y la OPS en Guatemala estuvo dirigido a la Dirección de Tecnologías de la Información del MSPAS, quienes recibieron conceptos básicos de esta herramienta y técnicas avanzadas de manipulación y visualización de datos, enfocándose en mejorar en análisis y seguimiento de los programas de inmunización en el país. Países como Cuba, Bolivia o Perú han implementado estrategias de inmunización aprovechando la tecnología de Software R, por ejemplo, para optimizar los registros de vacunación. De esta manera, la OPS continúa impulsando esta iniciativa y el fortalecimiento de las nuevas tecnologías aplicadas en salud pública en la región. Por su parte Guatemala refuerza su gestión de datos con técnicas innovadoras y eficientes. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/27-6-2024-fortalecen-capacidades-tecnologicas-para-seguimiento-programas-inmunizacion

Leer completo »
Apps móviles e Internet de las Cosas

Los desafíos y avances de la Salud Digital en salud materna en Latinoamérica y el Caribe

La OPS publicó un estudio donde abordan temas sobre la transformación de la salud materna impulsada por la Salud Digital en nueve países de la región. La atención materna ha sido impulsada por tecnologías de Salud Digital en Latinoamérica y el Caribe según explica una evaluación realizada por un equipo de expertos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Este artículo de la OPS publicado en PLOS ONE aborda el papel de la Salud Digital en la equidad en la atención materna en América Latina y el Caribe. El estudio fue realizado entre abril de 2021 y septiembre de 2022, y evaluó el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en instituciones de salud en nueve países de la región: Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Honduras, Paraguay, Perú y República Dominicana. Los hallazgos muestran que la mayoría de las instituciones encuestadas utilizan TIC en la atención materna, con variaciones entre países. Las TIC se emplearon principalmente para brindar asesoramiento en planificación familiar y lactancia, siendo el teléfono el medio más común. Además, la disponibilidad de equipos, cobertura de internet y recursos humanos capacitados fueron factores clave en el uso de TIC a nivel de la institución. Por otro lado, a nivel nacional, las iniciativas lideradas por el gobierno y las inversiones en infraestructura digital fueron determinantes en la adopción de TIC en la provisión de atención médica. Aunque la Salud Digital para la atención materna se basó en tecnología comúnmente disponible y no requirió sistemas altamente sofisticados, persisten disparidades en el acceso a la salud digital, especialmente en zonas rurales y remotas. La adopción exitosa de TIC en la atención materna dependió de los compromisos a largo plazo de los países para lograr la cobertura universal de salud y digital. El estudio también mostró datos duros sobre el uso de TIC en la atención materna. En este sentido, el 82% de las 1,877 instituciones encuestadas declararon utilizar TIC en la atención materna, República Dominicana con 64% y 96% con Perú como los países con los porcentajes más altos bajos y altos, respectivamente. De igual manera, el 59% de las instituciones declaró que utilizan más las TIC (o por primera vez) desde que empezó la pandemia en 2020. Y finalmente, los centros de salud encuestados indicaron que las TIC se emplearon principalmente para asesoramiento en planificación familiar con 64% y lactancia materna con 58%, siendo el teléfono el medio predominante con un 82%. El estudio finaliza explicando que la Salud Digital en la atención materna se basa en tecnologías disponibles de manera común, lo que significa que es una estrategia sostenible y reproducible. No obstante, a pesar de los avances, aún persisten disparidades en el acceso a tecnologías digitales, especialmente en zonas alejadas y zonas rurales. Este desafío, según explican los autores, requiere de compromisos a largo plazo por parte de los países de la región de Latinoamérica y el Caribe. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/7-3-2024-salud-digital-salud-materna-avances-desafios-america-latina-caribe PLOS ONE https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0298902

Leer completo »
Big data

El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial fue presentado en la sede de la CEPAL

El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial es un trabajo de investigación y análisis pionero que mostró diversos hallazgos sobre el avance y la adopción de la IA en la región. El Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) fue presentado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile y diversas universidades. El ILIA fue lanzado en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en Santiago de Chile. El ILIA brinda un análisis detallado sobre la situación de la IA en 12 países de la región y cómo esta innovación está generando transformaciones en diversos sectores en Latinoamérica. Esta investigación exhaustiva pretender ser un refrenté para la evaluación de los avances de la IA y para acelerar su desarrollo. En este sentido, para la presentación del ILIA, la CEPAL organizó el evento “IA para el desarrollo sostenible de América Latina”. Durante este evento José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL explicó que la IA debe trabajarse de manera explícita y deliberada en el marco de las políticas de desarrollo productivo de los países de la región. Asimismo, destacó que “debemos estar muy atentos a las cuestiones éticas respecto a su implementación y debemos profundizar sobre los retos relacionados con la privacidad de los datos, así como con los sesgos y discriminación en las decisiones basadas en algoritmos inteligentes”. De igual forma, refirió que la CEPAL ha trabajado sobre dichos aspectos a través de su Agenda Digital para América Latina y el Caribe (eLAC). Para la elaboración del ILIA, el CENIA recibió el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe y la Organización de los Estados Americanos (OEA), más la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Human-Centered Artificial Intelligence (HAI) de Stanford. “Entre sus aportes, ILIA ofrece un panorama que facilita la comprensión de los contextos en los cuales se desarrolla la disciplina, así como la identificación de desafíos comunes, brechas particulares de cada país, y nichos donde deberían destinarse los esfuerzos de cooperación y desarrollo internacional. Adicionalmente, ILIA será publicado en forma periódica, mostrando la evolución de sus indicadores a lo largo del tiempo, para así apreciar la evolución de brechas, aprendizajes y avances”, se explica en la presentación. El estudio ofrece un análisis detallado de la situación de la IA en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay. La relevancia de esta investigación radica en que considera el contexto material, social y cultural de Latinoamérica. Además, el ILIA analiza cinco dimensiones principales: Factores habilitantes, es decir los elementos que son necesarios para se desarrolle un sistema de IA robusto en cada país; Investigación, desarrollo y adopción, es decir los procesos de cada país para desarrollar e implementar sus propios sistemas de IA. Gobernanza, referente al nivel de desarrollo del entorno institucional, regulaciones y colaboraciones multilaterales. Percepción, es decir los tópicos dominantes en redes sociales y medios digitales acerca de la IA. Futuro, referente a las tendencias académicas y la visión de las instituciones y especialistas. El futuro de la IA en salud en Latinoamérica Acerca del futuro de la IA en Latinoamérica, el análisis presenta un apartado destinado a la salud, en la cual se abordan diversos escenarios, desafíos, beneficios y también preocupaciones sobre la adopción de IA en salud. Por ejemplo, se explora la posibilidad de impulsar la medicina personalizada  o el diagnóstico de enfermedades como el cáncer por medio de la IA. En este sentido, partir de los avances actuales este análisis presenta la oportunidad de que desarrollen y entrenen modelos de IA en Latinoamérica tomando en cuenta contextos culturales e idiomas. Asimismo, el ILIA considera enfermedades específicas de la región que generalmente son poco estudiadas o abordadas con un enfoque de IA. Por otra parte, a nivel administrativo, la investigación detalla la importancia de establecer marcos de gobernanza e institucionalidad que protejan los datos de los individuos, pero que también fomenten la innovación en el ámbito de la salud en la región. Otro punto importante es la colaboración entre la industria y la academia en la región, para aprovechar las barreras que persisten en Latinoamérica como los recursos financieros limitados. ¿Qué dice el ILIAC sobre México? En cuanto a la infraestructura de IA México se encuentra en un puntaje equivalente al promedio de la región, y a pesar de su destacada implementación de conectividad a través de 5G comercial, se encuentra debajo del promedio de acuerdo con esta investigación. En términos de desarrollo de talento, el país destaca en la alfabetización en IA, ya que integra educación temprana sobre tecnologías de la información.  Además, lidera el puntaje de licenciados en computación en Latinoamérica, y cuenta con tres programas de pregrado en universidades Top 500 del QS Regional. En investigación México cuenta con indicadores positivos, lo que favorece la producción científica y la investigación en IA. Asimismo, en México durante los últimos cinco años se han producido investigaciones asociadas con IA sobre aprendizaje automático, reconocimiento de patrones en psicología, visión computarizada, imagen (matemáticas) y red neuronal artificial. En gobernanza, México no cuenta con una estrategia vigente ni regulación específica. Sin embargo, a nivel internacional, destaca su participación en la definición de estándares relacionados con la IA.  Actualmente México cuenta con diversas regulaciones para la protección de datos y ciberseguridad. Otro dato relevante es que entre Brasil y México acumulan más del 95% de las patentes de IA en Latinoamérica. Consulta el índice completo y conoce los hallazgos encontrados en el siguiente enlace: https://indicelatam.cl/wp-content/uploads/2023/08/ILIA-2023.pdf BIBLIOGRAFÍA CENIA https://www.cenia.cl/nosotros/ CEPAL https://www.cepal.org/es/comunicados/la-inteligencia-artificial-puede-contribuir-la-transformacion-modelos-desarrollo-america ILIA https://indicelatam.cl/

Leer completo »
Big data

Conoce Research4Life el programa de alfabetización de la OMS

Research4Life ofrece acceso online a contenidos académicos y profesionales revisados por pares a instituciones de países de ingreso bajos y medios. Desde hace más de 20 años, Research4Life ha proporcionado revistas, artículo y libros relevantes a más de 10 mil 500 instituciones de más de 125 países de ingresos bajos y medios. El objetivo de esta estrategia es mejorar la enseñanza, la investigación y la elaboración de políticas en materia de salud, agricultura, medio ambiente y otras ciencias de la vida, físicas y sociales. En este sentido, Research4Life es el nombre colectivo para cinco programas enfocados en distintos temas: AGORA, en agricultura; OARE, en el medio ambiente; ARDI, en ciencia aplicada y tecnología; GOALI, enfocado en leyes y justicia; y finalmente HINARI – Access to Research for Health Programme, enfocado en temas de salud. HINARI es una iniciativa iniciada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sigue los mismos objetivos que Research4Life, es decir brinda recursos académicos y de investigación en línea a instituciones de países de bajos ingresos. En la región de las Américas, por parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), participan en el proyecto el Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME) y la base de datos de Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS). Las líneas de trabajo de BIREME incluyen actividades de alfabetización digital, que busca la capacitación periódica de las oficinas y centros de la OPS/OMS. Por otra parte, LILAC utiliza una metodología que promueve la visibilidad y acceso a resultados de investigación alineados a buenas prácticas editoriales en salud. Los países elegibles para acceder a HIRAMI y las demás iniciativas de Research4Life se determinada a través del cálculo de ingreso nacional bruto (INB), INB per cápita, Índice de Desarrollo Humano (IDH), entre otros factores y mediciones. Los países latinoamericanos elegibles para Research4Life son: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Cuba, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay. BIBLIOGRAFÍA RESEARCH4LIFE https://www.research4life.org/es/sobre/ OPS https://www.paho.org/es/noticias/9-1-2023-capacitacion-marco-programa-research4life-llega-30-paises THE LANCET https://www.thelancet.com/research4life

Leer completo »
Comunidades conectadas

Campus Virtuales de Salud Pública de la OPS se reúnen con ministerios de salud de países andinos

Representantes de los ministerios de salud, universidades y de las oficinas de OPS de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, realizaron una reunión sobre los nodos de países andinos del Campus virtual de Salud Pública (CVSP). Los CVSP son espacios digitales que buscan el intercambio y desarrollo de competencias de los profesionales de la salud en las Américas. A través de sus nodos en diversos países ha sido posible la capacitación de personal de salud a nivel local, gracias a diversos casos, tutorías y recursos de autoaprendizaje. Actualmente, los CVSP cuentan con nodos en más de 20 países de la región de América Latina y el Caribe. De esta forma la Organización Panamericana de la Salud (OPS), contribuye al desarrollo de capacidades de los profesionales y a la transformación de servicios y prácticas en salud pública en la región. Esta vez representantes sanitarios de los CVSP de la región andina compuesta por Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, realizaron una reunión para coordinar acciones que favorezcan el fortalecimiento de los nodos en dichos países. Durante la reunión realizada en Bogotá, Colombia, se planearon diversas acciones, las cuales se trabajarán de manera articulada y en red, con la colaboración de autoridades de salud, universidades y representantes de la OPS. En este sentido, la reunión sirvió para abordar el desarrollo de propuestas educativas y alineadas a la cooperación técnica de cada país, tomando en cuenta la relevancia que la educación virtual ha tomado en los últimos años. “A partir de la virtualización de las actividades de capacitación a raíz de la pandemia por COVID -19, el CVSP vio incrementada su demanda de desarrollo de propuestas educativas. La virtualización de emergencia de las acciones de cooperación técnica de la Organización se apoyó en esta plataforma institucional, ello requirió fortalecer la estructura a nivel regional y consolidar el proceso de gobernanza para poder ofrecer una respuesta adecuada”, explica la OPS. Por lo tanto, la OPS y los países andinos colaborarán activamente con el objetivo de fortalecer las capacidades de sus profesionales, según sus necesidades a nivel nacional. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.campusvirtualsp.org/es

Leer completo »
Secured By miniOrange