Los científicos han desarrollado un software de Inteligencia Artificial (IA), para conocer la salud de los bebés antes de nacer, y sería capaz de detectar alteraciones de forma remota.
Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la Universidad Autónoma de Metropolitana (UAM) y del Instituto de Perinatología, desarrollaron un software de IA para conocer el estado de salud de bebés en gestación. Además, sería capaz funcionar de forma remota, es decir que ginecólogos de localidades alejadas tomen imágenes de ultrasonido y las envíen al Instituto de Perinatología, donde serían analizadas por el software para detectar alteraciones.
“La idea es, a través del análisis de imágenes, producir un diagnóstico. Por ejemplo, irrigación sanguínea en el cerebro fetal, con imágenes de ultrasonido doppler que miden directamente el flujo de sangre en el cerebro y el software lo analiza, se hace un estimado y se puede hacer una comparación del flujo normal contra algo anormal, que ya el experto o la experta recomendará”, explicó Fernando Arámbula Cosío, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS).
El software también podría analizar una medición rutinaria del fémur de forma automática, misma situación con la circunferencia craneal y el abdomen, que deben ser medidas dentro de los estándares para conocer si el crecimiento está siendo el adecuado. Arámbula Cosío explicó que también han desarrollado algoritmos de IA, capaces de mejorar las imágenes de ultrasonido.
Actualmente se encuentran desarrollando un algoritmo que busca medir las contracciones del corazón del feto. “Se puede entrenar un algoritmo con contracciones normales y cuando grabamos el video de un nuevo feto y vemos que la curva se encoge y expande, podríamos detectar anormalidades respecto a la población normal”, explicó el especialista.
Sobre este tipo de innovación y los desafíos para su progreso el Arámbula Cosío explicó que es necesario contar con equipo de cómputo de alto rendimiento. El equipo utilizado fue donado por la compañía Huawei a finales de 2020.
Fabián Romo Zamudio, de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), reconoció el trabajo de los científicos y señaló la importancia de contar con equipo de cómputo especializado en la investigación y el desarrollo de IA: “Con esta infraestructura, con apoyos, la experiencia de los investigadores y docentes universitarios, se pueden encontrar alternativas para problemas desde aspectos de salud, combate a la pobreza, a suministro de alimentos, atención a los retos del cambio climático. Hay muchas áreas en las cuales la inteligencia artificial puede apoyar al desarrollo humano”, concluyó.