Un nuevo estudio publicado destaca cómo la IA puede transformar la epidemiología, mejorando la predicción y el control de brotes infecciosos.
El 19 de febrero de 2025, la revista Nature publicó una perspectiva innovadora sobre el uso de la inteligencia artificial (IA) en el modelado de epidemias de enfermedades infecciosas. El artículo, elaborado por un equipo internacional de científicos, explora cómo las tecnologías de IA pueden acelerar avances en la comprensión y el control de brotes, ofreciendo herramientas más precisas y rápidas para la toma de decisiones en salud pública.
El estudio, liderado por investigadores de instituciones como la Universidad de Oxford y el Instituto de Ciencias de Pandemias, describe cómo la IA puede mejorar la recopilación e integración de datos heterogéneos, como información demográfica, clínica y genómica. Esto permite una estimación más precisa de parámetros epidemiológicos clave, como la tasa de reproducción de un virus o la efectividad de las vacunas.
El profesor Moritz Kraemer, autor principal y especialista en el Instituto de Ciencias Pandémicas de la Universidad de Oxford, explicó que en los próximos cinco años la IA tiene el potencial para transformar la preparación ante las pandemias. “Nos ayudará a anticipar mejor dónde empezarán los brotes y a predecir su trayectoria, utilizando terabytes de datos climáticos y socioeconómicos recopilados de forma rutinaria. También podría ayudar a predecir el impacto de los brotes de enfermedades en pacientes individuales estudiando las interacciones entre el sistema inmunitario y los patógenos emergentes”, detalló.

Uno de los avances más destacados es el uso de modelos de deep learning o aprendizaje profundo para predecir la evolución de patógenos y anticipar mutaciones que podrían evadir la inmunidad. Esto es especialmente relevante para virus como el SARS-CoV-2 y la influenza, que mutan rápidamente. Además, la IA puede optimizar la vigilancia epidemiológica, identificando áreas de alto riesgo y mejorando la asignación de recursos.
Por su parte, el Dr. Eric Topol, uno de los científicos más destacados en temas de informática en salud y Salud Digital, expresó que: “Aunque la IA tiene un notable potencial transformador para la mitigación de pandemias, depende de una amplia colaboración mundial y de la aportación de datos de vigilancia exhaustivos y continuos”.
En este sentido, el artículo también aborda los desafíos éticos y sociales asociados con el uso de la IA en salud pública. La transparencia, la equidad y la privacidad son aspectos cruciales que deben considerarse para garantizar que estas tecnologías beneficien a todas las comunidades, especialmente a aquellas en países de bajos ingresos.
El potencial transformador de la IA en la epidemiología de enfermedades infecciosas es real, sin embargo, los autores advierten que su éxito dependerá de la disponibilidad de datos de calidad, la colaboración internacional y un marco ético sólido. Con estas condiciones, la IA podría convertirse en una herramienta fundamental e indispensable para prevenir y controlar futuras pandemias, salvando vidas y protegiendo la salud global, especialmente a las poblaciones más vulnerables.