Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales
Inteligencia Aumentada en la atención médica y el cuidado de la salud

La AMA promueve la integración ética y efectiva de tecnologías avanzadas en el cuidado de la salud.

La inteligencia aumentada está transformando la medicina al potenciar las capacidades humanas sin reemplazarlas. Según la Asociación Estadounidense de Medicina (AMA, en inglés), estas herramientas prometen mejorar la precisión diagnóstica, personalizar tratamientos y reducir la carga administrativa. Sin embargo, su implementación plantea desafíos éticos, de seguridad y de equidad.

¿Qué es la inteligencia aumentada y cómo se diferencia?

A diferencia de la inteligencia artificial tradicional, la inteligencia aumentada se centra en complementar y optimizar la toma de decisiones humanas. Entre sus aplicaciones destacan:

  • Diagnósticos asistidos: Identificación de enfermedades mediante análisis de imágenes médicas.
  • Tareas administrativas: Automatización de notas clínicas y documentación.
  • Predicciones de riesgos: Detección temprana de complicaciones clínicas.

Estas tecnologías son posibles gracias a avances como el deep learning o aprendizaje profundo y los modelos generativos, capaces de analizar grandes volúmenes de datos no estructurados.

Entre los beneficios más destacados de la inteligencia aumentada se encuentran la mejora en la calidad de la atención y la reducción del tiempo dedicado a tareas administrativas. Por ejemplo, un estudio de la AMA mostró que el uso de asistentes de voz en clínicas redujo en un 72% el tiempo necesario para la documentación.

Sin embargo, existen retos significativos:

  1. Sesgos en los datos: Si las bases de datos de entrenamiento contienen prejuicios, los resultados de la IA pueden perpetuar desigualdades.
  2. Privacidad y seguridad: Garantizar que los datos personales estén protegidos y no sean utilizados indebidamente es crucial.
  3. Explicabilidad: Muchos modelos avanzados son “cajas negras”, dificultando la comprensión de sus decisiones por parte de los médicos.

La AMA se ha comprometido a garantizar el uso seguro, ético y equitativo de estas tecnologías mediante el desarrollo de principios regulatorios. La AMA promueve marcos normativos que aseguren la transparencia y la privacidad. Asimismo, impulsan la educación médica, a través de capacitación para que los médicos adopten herramientas de inteligencia aumentada de forma efectiva. Además, buscan fortalecer la colaboración interdisciplinaria, es decir, alianzas con expertos en tecnología para garantizar que las herramientas cumplan con las necesidades clínicas.

La inteligencia aumentada tiene el potencial de revolucionar la atención médica, mejorando resultados y optimizando recursos. No obstante, su adopción debe ser cuidadosa, considerando riesgos éticos y técnicos. La AMA lidera este esfuerzo, asegurando que estas tecnologías beneficien tanto a médicos como a pacientes, mientras construyen un futuro más eficiente y equitativo en la salud.

Consulta el documento completo de la AMA: https://www.ama-assn.org/system/files/future-health-augmented-intelligence-health-care.pdf

Noticias destacadas

Noticias por país

100%
Zoom level changed to 1

Contenidos Relacionados

Secured By miniOrange