Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

Resultados de búsqueda para: contact tracing

Avance de la ciencia

Herramientas de “Contact tracing” en marcha para predecir y determinar momentos con posibles contagios de COVID-19

El pasado 10 de abril Google y Apple anunciaron el desarrollo de un sistema API para la lucha contra el COVID-19. Dos de las compañías de tecnología más importantes se unieron para crear una API (Application Programming Interface), que permitirá un mayor control para las medidas de distanciamiento social y prevención de contagios de COVID-19 en el mundo. La API se integrará en los smartphones gracias a actualizaciones de sus respectivos sistemas operativos. En iOS 13.5 que se lanzó el 20 de mayo del 2020, en dispositivos Android recibirán la actualización por medio de Google Play Services. El sistema de contact tracing funcionará de la siguiente forma, un usuario positivo a COVID-19 puede decidir si quiere notificar a los demás usuarios de un posible contacto, los usuarios no contagiados recibirán una “Notificación de Exposición” un mensaje que indica que has estado cerca de alguien que esta contagiado. Estas notificaciones tienen que ser activadas manualmente por el usuario desde su dispositivo dentro de las configuraciones de su sistema operativo. La API fue actualizada en diversas ocasiones antes de su lanzamiento para buscar confidencialidad y seguridad para todos los usuarios, mediante claves de exposición que se generan de forma aleatoria sin acceder a los servicios de ubicación del teléfono celular, lo que significa que la API utiliza solamente datos asociados al tráfico de Bluetooth entre dispositivos.   Un total de 22 países han solicitado y recibido acceso a esta API para el desarrollo de pruebas piloto y posteriormente la implementación de una aplicación. Ambas compañías decidieron que la API será habilitada únicamente para los gobiernos de estos países para el que desarrollo de una aplicación única por país, incentivando su uso. El desarrollo de aplicaciones debe coincidir con los principios que Google y Apple comunicaron, entre los cuales están que la app debe solicitar forzosamente autorización al usuario antes de compartir que es un paciente contagiado, la app solamente puede ser utilizada para la lucha contra el COVID-19 y tiene prohibido el acceso a servicios de ubicación. Además, informaron que el sistema dejara de dar servicio cuando deje de ser necesario en la lucha contra este virus. Por otra parte, en India se está promoviendo el uso de una aplicación de contact tracing similar a la API de Google y Apple. Incluso el Ministerio de salud del país asiático propone que todos los trabajadores utilicen la aplicación para prevenir contactos masivos. La aplicación de nombre Aarogya Setu -disponible en 11 idiomas- fue diseñada para notificar a los usuarios sobre el riesgo de posible contagio además de informar a las autoridades sanitarias sobre contactos masivos lo que llaman Containment Zones, es decir lugares donde el virus tiene una incidencia mayor. Existe otras aplicaciones de este tipo como NOVID20, que funciona de una forma muy similar a la API mencionada anteriormente, utilizando Bluetooth como sistema de alerta en caso de contacto con posibles casos positivos del virus SARS-CoV-2 procurando la seguridad y privacidad de los usuarios. La innovación tecnológica y el desarrollo de nuevos conceptos para seguir combatiendo el COVID-19 es crucial en momentos de crisis. Y de igual forma las acciones conjuntas entre diversas compañías, gobiernos y organismos internacionales es necesaria en momentos en los que la tecnología es una herramienta indispensable para la prevención de brotes de enfermedades infecciosas como el COVID-19. BIBLIOGRAFÍA MOBIHEALTH NEWS https://www.mobihealthnews.com/news/all-workers-india-required-download-covid-19-tracing-app-france-test-drives-new-tracing-tool?mkt_tok=eyJpIjoiTlRZNU5qWmlOVGRtTVRrMCIsInQiOiJ0eGNwV3RsRGVLd1V5VmRadDNlOGNxSmFyaGZmdjBwbkdjcHFEc0Z6UkZvbHJ4UEdKSFwveG1BZFM2RVBlZStHdVBTMnorcVl4Z3NiOFBFSHJBV3A1eVdcL2RncFwvNmVrRWhMOHg2M05TNnpVSU91MVNBR1VIMGgwaDVkRENFZExpcyJ9 https://www.mobihealthnews.com/news/apple-googles-contact-tracing-api-goes-live?mkt_tok=eyJpIjoiWW1RNE9URmtOR0kyTXpBeCIsInQiOiJpNThVMk1UbmQ4VzJPaGtxTFJ0Z21mOEdZK2grWmMwOXFpdzhFZzc3OHM3S0tMY25TQ1Mrb2J0NzQ2XC9EaWNqOVZETFR6XC9pYjQ2bDl5VlJFRmY4MFFERmtBTU5RVjlcL25zVzN2ME9uNlArbHJJT2dsOGttTUJVTVZJVXJRTTloXC8ifQ%3D%3D XATAKA MÓVIL https://www.xatakamovil.com/aplicaciones/api-google-apple-covid-19-empieza-su-expansion-22-paises NOVID20 https://www.novid20.org/en/our-solution

Leer completo »
Apps móviles e Internet de las Cosas

El impacto del rastreo de contactos digitales durante la pandemia de COVID-19

Las herramientas de rastreo de contactos a través de dispositivos móviles para identificar posibles casos de COVID-19 fue una de las herramientas desarrolladas durante la pandemia. Durante la pandemia de COVID-19 se adoptó el sistema de aplicaciones móviles con rastreo de contactos digitales o contact tracing, con el objetivo de prevenir y reducir los brotes de COVID-19. Sin embargo, a casi tres años del inicio de su implementación científicos han evaluado sus resultados a nivel general y comprender el impacto que tuvieron estas herramientas. Este tipo de herramientas para contener brotes, son conocidas como intervenciones no farmacéuticas, las soluciones de rastreo de contactos aumentaron la expectativa acerca de que las intervenciones pudieran contener brotes de manera efectiva. Para acelerar estos procesos y complementar las tareas de vigilancia epidemiológica y el rastreo manual de casos sospechosos, se implementaron aplicaciones móviles para el rastreo de contactos digitales, principalmente basada en Bluetooth. No obstante, ningún país pudo contener brotes de esta manera sin optar por utilizar intervenciones no farmacéuticas más severas. Estas aplicaciones miden la exposición a otras personas mediante el uso de Bluetooth, para identificar otros teléfonos que ejecutan la misma aplicación o una similar. Luego si un usuario de esta plataforma presenta una prueba positiva, se alertará a las personas que tuvieron contacto o estuvieron cerca de la persona contagiada. Además, este tipo de aplicaciones utilizan datos anónimos, es decir, no mostraba nombres, sexo, o edades de las personas contagias. Incluso ni siquiera mostraba detalles de la localización del posible contacto, ya que esta solución precisamente evitaba el uso de datos de geolocalización. Investigadores alemanes realizaron un análisis sobre este tipo de soluciones y cuál fue su verdadero aporte. Para ello presentaron un modelo dinámico estocástico de enfermedades infecciosas que simula la propagación en redes y dividiendo los individuos infecciosos en presintomáticos, asintomáticos y sintomáticos. También asumiendo que el 50% de las transmisiones son causadas por individuos presintomáticos. Los autores explican que solamente “cuando las redes de contactos muestren un alto agrupamiento local y una distribución de grado estrecha, o cuando la participación en la aplicación esté altamente agrupada, se incrementará la eficacia del rastreo de contactos digitales”. Estas herramientas han funcionado generalmente para evitar más casos durante la fase más crítica de una epidemia, es decir cuando el número de casos está aumentando progresivamente. Consulta los resultados completos del estudio en el siguiente enlace: https://journals.plos.org/digitalhealth/article?id=10.1371/journal.pdig.0000149 BIBLIOGRAFÍA PLOS DIGITAL HEALTH https://journals.plos.org/digitalhealth/article?id=10.1371/journal.pdig.0000149

Leer completo »
Comunidades conectadas

Balance y retos del uso de app de trazabilidad de contactos en Uruguay

Uruguay es el único país en la región que ha adoptado y creado una aplicación tomando como base la tecnología de rastreo de contactos desarrollada por Google y Apple. Los gobiernos alrededor del mundo han encontrado en las tecnologías digitales diversas herramientas útiles para la gestión de datos durante la pandemia, para detener de alguna forma la propagación del virus o para brindar seguimiento a pacientes contagiados en aislamiento, entre otras.  En Latinoamérica, varios países han desarrollado aplicaciones relacionadas al coronavirus, Uruguay ha sido uno de esos países, sin embargo, su caso es particular, ya que su aplicación Coronavirus UY, fue actualizada para la implementación de la tecnología de trazabilidad de contactos de Google y Apple. Desde el inicio de la pandemia, Uruguay, adoptó una serie de estrategias para contener el avance del virus. Primero con la creación del Comité de Expertos Científicos en Gestión de la Crisis en marzo y posteriormente en abril la creación del Grupo Asesor Científico Honorario,  que se dividió en dos grupos principales, uno de ellos Movilidad y Apps, del que se desprende su aplicación destinada a COVID-19, mediante la cual se utilizaron datos para la vigilancia epidemiológica revisando las tendencias de movilidad entre la población y mediante la trazabilidad de contactos buscaron identificar y notificar a los usuarios cuando han estado cerca de algún paciente con posible contagio. Además de Uruguay, Suiza y Alemania también han sido pioneros en adaptar sus aplicaciones a esta tecnología. Suiza tiene una población de menos de nueve millones de personas, y Alemania con una población que rebasa los 80 millones de habitantes, datos que pueden considerarse útiles para medir la efectividad y la necesidad de aplicar esta clase de tecnologías en teléfonos móviles con fin de frenar los contagios. La aplicación Coronavirus UY, fue creada originalmente para distribuir información sobre el virus, además permitía a los usuarios realizar autoevaluaciones e informar sobre los síntomas. La pandemia orillo al gobierno a implementar la mayor cantidad de medidas posibles para evitar contagios masivos, que en un país con menos de cuatro millones de habitantes habría resultado catastrófico. Sin embargo, a pesar de que en general las estrategias del gobierno condujeron a un resultado favorable (2,061 casos totales y 48 defunciones al 2 de octubre de 2020), existen retos que deben ser resueltos, concretamente en la legislación y las regulaciones sobre el desarrollo de aplicaciones móviles enfocadas en salud. Fabrizio Scrollini, Javier Baliosian, Lorena Etcheverry, Guillermo Monecchi un grupo de expertos en datos, transparencia y tecnología, planteó las siguientes preguntas en relación a cómo el gobierno gestiona la transparencia de las aplicaciones y cómo estas pueden mejorar en aspectos de protección de datos y transparencia:   Utilidad: ¿La aplicación contribuirá a los mecanismos de vigilancia epidemiológica existentes? Si es así, ¿cómo sucederá exactamente esto en cada contexto particular? Compatibilidad con los marcos y principios legales: ¿En qué medida la aplicación protege o compromete los derechos humanos como la privacidad y la libertad de movimiento? ¿Qué tipo de responsabilidad están asumiendo los gobiernos, los desarrolladores y las empresas globales? ¿Son estas disposiciones compatibles con el marco constitucional vigente? Implementación y monitoreo: ¿Qué capacidades tienen los gobiernos y las empresas locales establecidas o necesitan desarrollar para monitorear de manera efectiva cómo se usa la aplicación? Evaluación continua: ¿Qué mecanismos y metodologías institucionales se requerirán para evaluar y gobernar la implementación de aplicaciones de alerta-exposición? BIBLIOGRAFÍA LONDON SCHOOL OF ECONOMICS    https://blogs.lse.ac.uk/latamcaribbean/2020/08/26/uruguays-covid-19-contact-tracing-app-reveals-the-growing-importance-of-data-governance-frameworks/ GUÍAD COVID https://guiad-covid.github.io/publication/nota6/

Leer completo »
Comunidades conectadas

COVID-19: La tecnología de rastreo de contactos, sus beneficios para la salud y la privacidad de los usuarios

Según encuesta en EEUU, el 67% de los consumidores estarían de acuerdo en implementar una aplicación nacional de rastreo de contactos. Las herramientas de contact tracing o rastreo de contactos, han sido una de las principales herramientas de tecnología para el control de contagios durante la pandemia. Esta funcionalidad fue añadida a teléfonos inteligentes de Google y Apple, ya que ambas compañías llegaron a un acuerdo desde abril para desarrollar un sistema API (Application Programming Interface) a través de Bluetooth, que permitiera a los usuarios a través de una notificación, darse cuenta si habían estado expuestos al virus y además brindar información de manera anónima para el desarrollo de políticas. Incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) ofreció apoyo a gobiernos de países con ingresos medios y bajos, para el desarrollo de aplicaciones móviles que tuvieran como base el contact tracing que ofrecía Apple y Google y que fueran implementadas a nivel nacional.  Además de este tipo de aplicaciones y herramientas de rastreo, también fueron creadas plataformas para el registro de los síntomas en pacientes sospechosos de COVID-19, como COVID Symptom Study, que fue utilizada en Reino Unido y Estados Unidos. Fue utilizada en estos países para detectar casos masivos a través de un chequeo de síntomas diario entre pacientes sospechosos. También fue una de las herramientas utilizadas para una investigación del King’s College de Londres, que logró determinar los principales síntomas que sufrían los pacientes con casos positivos de COVID-19 y así establecieron una relación entre los síntomas más frecuentes y la gravedad de la enfermedad desarrollada. Janet Hamilton, directora ejecutiva del Council of State and Territorial Epidemiologists, considera que es importante para la salud pública seguir el camino de estas nuevas tecnologías: “Estamos en un mundo de tecnología, y creo que para la salud pública poder explorar estas nuevas tecnologías para que podamos brindar la mejor información a las personas para proteger su salud es realmente fundamental”. Las compañías de tecnología que se especializan en Salud Digital deben mantener la protección de datos personales de los usuarios como una característica crítica dentro de sus innovaciones. En una encuesta realizada por SecureAge Technology, se mostraron resultados positivos entre un grupo de 580 consumidores estadounidenses y 300 profesionales de tecnología de la información. Dentro de estos grupos 70% de los consumidores considera que las herramientas de rastreo de contactos serían algo o muy efectivas para reducir la propagación de COVID-19, mientras que el 93% de los profesionales lo consideró así. Además, existió una respuesta positiva a una potencial adopción masiva de este tipo de tecnologías entre la población, especialmente si cuentan con el respaldo de las grandes compañías de tecnología. A pesar de los esfuerzos en EEUU solamente en el estado de Virginia se ha implementado una prueba piloto con un sistema de rastreo de contactos a través de la aplicación COVIDWISE. La principal preocupación por parte de los usuarios es que la protección de sus datos personales podría verse vulnerada de ingresar a una aplicación de chequeo de síntomas o de rastreo de contactos. “Creo que debe haber algunos esfuerzos de comunicación por parte de los poderes establecidos para educar al público sobre cómo las aplicaciones protegen su privacidad, especialmente las aplicaciones descentralizadas”, dijo Pollyanna Sanderson, asesora de políticas del Future of Privacy Forum. “Una mayor conciencia sobre eso probablemente aumentaría la confianza y la adopción. Pero hay aplicaciones que también invaden la privacidad, por lo que es realmente difícil para los consumidores que no son expertos en privacidad o tecnología”. BIBLIOGRAFÍA MOBI HEALTH NEWS https://www.mobihealthnews.com/news/covid-19-tracking-tech-weighing-personal-and-public-health-benefits-against-privacy   https://www.mobihealthnews.com/news/contact-tracing-tech-sparks-privacy-concerns-most-consumers-and-it-experts-still-support-their   SEGURE AGE https://www.secureage.com/contact-tracing-creates-tech-privacy-fears/  

Leer completo »
Apps móviles e Internet de las Cosas

Perspectivas y lecciones sobre las tecnologías móviles durante COVID-19

Ada Lovelace Institute presentó una serie de aprendizajes sobre las herramientas y soluciones tecnológicas desarrolladas durante la pandemia por COVID-19. La pandemia de COVID-19 fue la primera emergencia sanitaria a nivel global de la era de la información. En respuesta, se lograron desarrollar cientos de soluciones tecnologías basadas en datos para diagnosticar casos positivos, identificar poblaciones vulnerables y llevar a cabo la vigilancia de la salud pública de las personas infectadas, por ejemplo. Algunas de las soluciones más implementadas durante la pandemia fueron las aplicaciones digitales de rastreo de contactos y los pasaportes digitales de vacunación. En este sentido, su adopción generó expectativas positivas entre gobiernos, formuladores de políticas públicas y expertos en salud pública en todo el mundo. Sin embargo, también generaron preocupaciones sobre la privacidad, la vigilancia, la equidad y el control social debido a los datos sensibles de vigilancia social y de salud pública. Además, la implementación de estas tecnologías se produjo en un contexto de presión financiera y social, con sistemas de salud pública necesitados y consecuencias económicas y sociales graves a nivel mundial. El reporte de Ada Lovelace Institute explora los procesos de desarrollo de las dos soluciones móviles más importantes implementadas en respuesta a la pandemia de COVID-19 como las apps o funciones de rastreo de contactos en teléfonos móviles, pasaportes digitales de vacunación. Ahora, en el 2023, luego de varios años de experiencia en la implementación de este tipo de tecnologías el instituto indica las siguientes recomendaciones: Contact tracing o rastreo de contactos La recomendación inicial sobre este tipo de soluciones fue tomarlas como parte de una estrategia más amplia de respuesta ante la pandemia, ahora tras su aplicación y la recolección de evidencia sobre su efectividad Ada Lovelace Institute indica lo siguiente: Es necesario apoyar los esfuerzos de investigación y aprendizaje sobre el impacto de las aplicaciones de localización de contactos en el comportamiento de la población ; además, entender que las poblaciones pueden tener experiencias muy distintas en los intentos de implementación por sus contextos socioculturales y geográficos. Para asegurar el uso efectivo de tecnologías en futuras pandemias o emergencias de salud pública es necesario: Definir criterios de eficacia utilizando un enfoque centrado en el ser humano; establecer cómo medir y supervisar la eficacia colaborando estrechamente con expertos en salud pública; y llevar a cabo evaluaciones sólidas del impacto y de las tecnologías, al principio y a lo largo del tiempo. Pasaportes digitales de vacunación En cuanto a los pasaportes digitales de vacunación, los casos de implementación fueron menos alrededor del mundo, pocos países promulgaron normativas específicas para este tipo de soluciones. En diversos países se utilizaron o modificaron leyes, protocolos o regulaciones de protección de datos existentes. Dentro de las lecciones aprendidas el instituto explica que es necesario justificar la necesidad de los pasaportes digitales de vacunación con evidencia suficiente en emergencias de salud públicas. En este caso, si las tecnologías resultan ser necesarios será necesario crear regulaciones y políticas específicas. Otro de los puntos que aborda el reporte son las inequidades sobre estas soluciones. Una de las lecciones aprendidas según Ada Lovelace Institute es atender las necesidades de los grupos vulnerables y ofrecer soluciones no digitales cuando sea necesario para evitar la discriminación y la amplificación de las desigualdades. Es decir, hay situaciones o problemas específicos de salud pública que las tecnologías digitales no están listas para enfrentar. Consulta este reporte publicado en junio de 2023, para conocer más sobre los aprendizajes de las tecnologías en salud que dejó la pandemia de COVID-19: https://www.adalovelaceinstitute.org/report/covid-19-lessons-app-store/ BIBLIOGRAFÍA ADA LOVELACE INSTITUTE https://www.adalovelaceinstitute.org/report/covid-19-lessons-app-store/

Leer completo »
Apps móviles e Internet de las Cosas

Secretaría de Salud en Puebla habilitó herramienta de rastreo de casos de COVID-19 mediante teléfonos móviles

El gobierno del Estado de Puebla habilitó la opción de Alerta COVID Puebla en dispositivos móviles, una herramienta de rastreo de contactos que de manera anónima te informa si has estado en contacto con algún caso positivo a COVID-19. En abril de 2020 Google y Apple, anunciaron el desarrollo de un sistema API, para la detección de casos de COVID-19, que posteriormente sería incluido en las actualizaciones de sus respectivos sistemas operativos. En Latinoamérica el Gobierno de Uruguay fue el primer país  en habilitar esta esta tecnología para alertar sobre contagios de COVID-19. El sistema de contact tracing o rastreo de contactos, funciona a través de Bluetooth en dispositivos móviles. Usuarios que han obtenido un resultado positivo a una prueba COVID-19 pueden decidir si quieren notificar a los demás usuarios de un posible contacto, los usuarios no contagiados recibirán una “Notificación de Exposición” un mensaje que indica que han estado cerca de un caso positivo. El Gobierno del Estado de Puebla a través de la Secretaría de Salud ha decidido habilitar esta función bajo el nombre Alerta COVID Puebla, la cual requiere la activación manual desde las configuraciones del teléfono móvil.   Para habilitar la opción Alerta COVID Puebla en dispositivos Android, es necesario ir a Configuración, seleccionar el apartado “Google” y activar la opción de “Notificación de Exposición”, seleccionar el país y estado y aceptar los términos. Al activar esta opción es necesario que el Bluetooth del dispositivo permanezca encendido. Para dispositivos iOS, de igual forma se activa desde Configuración, donde es necesario buscar “Notificaciones de Exposición”, y continuar el proceso de selección de país y estado y aceptar los términos. Esta herramienta no utiliza geolocalización ya que está basada en Bluetooth, además no comparte datos de tu cuenta de Google ni de Apple. Tampoco registra datos personales ni envía información a servidores externos ya que todo el proceso se realiza desde el teléfono móvil. Como se mencionó antes, la herramienta de Notificaciones de Exposición, es parte de una actualización de los sistemas operativos de Google y Apple, por lo que no es necesario descargar ninguna aplicación adicional. Además, no necesita Wifi ni datos móviles para funcionar. Conoce más en el siguiente enlace: https://alertacovid.puebla.gob.mx/ BIBLIOGRAFÍA GOBIERNO DE PUEBLA https://alertacovid.puebla.gob.mx/

Leer completo »
Comunidades conectadas

Coronavirus UY, la aplicación móvil del gobierno uruguayo alcanza más de 600 mil descargas.

La estrategia de salud digital realizada por el gobierno de Uruguay y el Ministerio de Salud pública, tiene uno de sus ejes principales en la aplicación para teléfonos móviles Coronavirus UY. En octubre la aplicación Coronavirus UY, disponible para dispositivos Android y iOS, llegó a las 600 mil descargas totales. La aplicación está disponible en las tiendas de aplicaciones de ambos sistemas operativos desde el 20 de marzo, sin embargo, las descargas aumentaron cuando el 15 de junio el Ministerio de Salud Pública actualizó la aplicación al añadir la herramienta de rastreo de contactos para conocer si el usuario ha estado expuesto a COVID-19. Las alertas de exposición permitan a los usuarios conocer si existe riesgo de contagio en el lugar donde están o en el lugar al que se dirigen. Y de igual forma es una forma rápida para que las autoridades realicen monitoreos a posibles focos de infección. “Uruguay es el primer país latinoamericano y tercero en el mundo que implementa la funcionalidad de Contact Tracing liberada por el consorcio Google-Apple. A través de la habilitación de las alteras de exposición en los celulares es posible realizar un rastreo epidemiológico automático y rápido de los nuevos casos de COVID-19, lo que permite localizar y detener nuevos brotes,” explicó Pablo Orefice director de Salud.uy. Los datos recolectados de dispositivos móviles están protegidos por la Ley No. 18.331. “Además de respetar la privacidad de los usuarios y mantener a resguardo sus datos la aplicación fue elaborada con los más altos estándares de seguridad”, comentó el funcionario. Además de las alertas de exposición, otras de las funcionalidades que ofrece Coronavirus UY, son los reportes de síntomas, visualizar información del panorama actual de la epidemia en Uruguay, consultas por telemedicina, entre otras. Adicionalmente a la aplicación, la estrategia digital ante COVID-19 de Uruguay incluyó diferentes plataformas digitales para acercarse a la población, como chatbot en WhatsApp, Messenger de Facebook, para así continuar con el seguimiento y asistencia a los usuarios. BIBLIOGRAFÍA REPÚBLICA https://www.republica.com.uy/mas-de-616-000-uruguayos-descargaron-en-sus-celulares-la-app-coronavirusuy-id795614/ REVISTA SALUD DIGITAL LATAM https://issuu.com/aft2001/docs/la-06/72

Leer completo »
Big data

OPS: El potencial de la Salud Digital y los IS4H contra la pandemia

La OPS, en colaboración con diversos socios, ofrecieron un webinar para casi mil asistentes virtuales, durante la sesión se resolvieron dudas y se hicieron sugerencias sobre el progreso de la Salud Digital en la región. A principios de junio la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzaron una serie de webinar llamada Comparte-Escucha-Actúa (Share-Listen-Act), en el que se abordó el uso de Salud Digital y los Sistemas de Información para la Salud (IS4H) y su potencial para enfrentar la pandemia. En el webinar se respondieron algunas preguntas sobre la utilización de sistemas digitales y tecnologías de la información para enfrentar al COVID-19 desde enfoques diversos. Una de las preguntas planteadas fue sobre la importancia de herramientas de geolocalización durante la pandemia, ya que algunos países han utilizado estos sistemas en el manejo de la cuarentena para identificar zonas con riesgo de contagio a través de contact tracing. Adicional a estas medidas la OPS sugiere la integración en conjunto con herramientas de pruebas de COVID-19 auto aplicadas, para conocer posibles brotes y niveles de riesgo de contagio.   Otro de los temas fue el rol de la telemedicina en el mundo post COVID-19, servicios que, a pesar de estar vigentes desde hace años, este año cobraron mayor importancia por la situación mundial en salud. Por lo que la telesalud, debe seguir su camino como apoyo adicional a los sistemas de salud públicos. Por otra parte, uno de los temas centrales dentro de la Salud Digital es, cómo ofrecer atención médica a través de plataformas digitales a población sin acceso a internet. La OPS sugiere que es importante detectar los canales existentes y medirlos para usarlos efectivamente. Asimismo, la Salud Digital no solo funciona para dispositivos con conexión a internet, las plataformas digitales deben ser creadas teniendo en cuenta las limitaciones de infraestructura en Internet en las distintas poblaciones, una opción son los teléfonos móviles, redes telefónicas, entre otras.  El BID publicó un estudio al respecto, puedes consultarlo haciendo clic aquí. La utilización de IS4H es una de las propuestas más detalladas en temas de Salud Digital no solo de la OPS sino de la Organización Mundial de la Salud. Sin embargo, para su aplicación se requiere infraestructura tecnológica específica. Tras los cuestionamientos sobre este tema la OPS retomó las acciones realizadas anteriormente, cuando en 2019 fue aprobado el Plan de Acción para Fortalecer los IS4H en el que se propusieron líneas de acción estratégicas que apoyan la aplicación de estos sistemas para impulsar acciones de los Estados Miembros a mejorar sus sistemas de salud, y que sean capaces de operar de manera interconectada e interoperable. Esta estrategia cuenta con cuatro líneas de acción: Gestión y gobernanza de los sistemas de información, Gestión de datos y tecnologías de la información, Información y gestión del conocimiento, Innovación, integración y convergencia. Para conocer más puedes consultar en el documento oficial publicado por la OPS haciendo clic aquí. Finalmente, la OPS reconoce que la Salud Digital no es por sí sola una solución, sino un mecanismo para enfrentar distintos desafíos y problemas en los sistemas de salud, a través de sus distintas herramientas es donde se encontrará el mejoramiento continuo de los servicios de salud. Para acceder al webinar completo sigue el siguiente enlace: https://paho.webex.com/recordingservice/sites/paho/recording/play/51ea3321250f47018a8e6cda73b9e0fa BIBLIOGRAFÍA OPS https://iris.paho.org/handle/10665.2/52502   https://paho.webex.com/recordingservice/sites/paho/recording/play/51ea3321250f47018a8e6cda73b9e0fa   https://iris.paho.org/handle/10665.2/51617   BID https://publications.iadb.org/en/detect-prevent-respond-recover-digitally-effective-use-of-digital-tools-to-interact-with-the-population-about-public-health-emergencies-in-latin-america-and-the-caribbean

Leer completo »
Big data

El eficaz manejo de la pandemia en Uruguay utilizando tecnología de datos y estrategias interconectadas

Desde el primer caso registrado la segunda semana de marzo, hasta la primera semana de julio, Uruguay contabiliza menos de mil contagios confirmados y más de 800 pacientes recuperados. El primer reto de la nueva administración de Uruguay (2020-2025), fue contener el avance del COVID-19 en el país, ya que tan solo 12 días después de la entrada del nuevo gobierno, se confirmaron los primeros cuatro casos de coronavirus. El presidente Luis Lacalle Pou asumió el cargo el 1 de marzo de 2020, y días después el 11 de marzo, la Organización Mundial de la Salud (OMS), declararía el bote de COVID-19 en el mundo como pandemia. Daniel Salinas, actual Ministro de Salud, tras conocer el panorama del COVID-19 sostuvo una reunión el 28 de febrero, días antes de asumir su cargo, con un grupo de expertos. De esta reunión nacería la idea de crear un grupo de expertos científicos para afrontar la epidemia. El 19 de marzo el Ministerio de Salud ordenó la creación del Comité de Expertos Científicos en Gestión de la Crisis, respondiendo a “que debido a la situación resulta imprescindible contar con la opinión de expertos en diversas áreas científicas”. Los científicos elegidos para este robusto y diverso comité fueron: el Dr. José Pedro Arcos de la Academia Nacional de Medicina, el Dr. Roberto Salvatela, Asesor en Enfermedades Infecciosas de la OPS/OMS, el Dr. Julio Medina, Director de la Cátedra de Enfermedades Infecciosas, el Dr. Jorge Facal, Director de la Clínica Médica “1” del Hospital Maciel, el Dr. Julio Vignolo, director de la Cátedra de Medicina Familiar y Comunitaria, la Tte. Cnel. Dra. Lilian Porta del Departamento de Epidemiología de la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas y el. Dr. Henry Albornoz, infectólogo, intensivista y asesor de la Dirección General de la Salud. Este grupo ayudó a delimitar la estrategia sanitaria, a crear herramientas y los canales correctos para difundir la información disponible en ese momento sobre el SARS-CoV-2. El Ministro de Salud, reconoce que el gobierno se apoyó fuertemente en el sistema científico local desde el inicio de la emergencia sanitaria, lo que fue fundamental para hacer frente al COVID-19. Pues en gracias a ello se comenzaron a desarrollar test de diagnóstico molecular para reducir la dependencia a los test reactivos que llegaban del extranjero a un alto costo. Posteriormente, tras un mes del primer caso, el 16 de abril, la presidencia creó el Grupo Asesor Científico Honorario (GACH), integrado por Rafael Radi, Fernando Paganini y Henry Cohen y un grupo de más de 50 expertos. La presidencia aseguró que se creó para brindar asesoramiento científico de calidad y comparando la experiencia internacional, a fin de asistir a la toma de decisiones gubernamentales. Dentro Del GACH, existen dos áreas para el manejo de la emergencia sanitaria: Área Planificación salud, asistencia y prevención y Área de modelos y ciencia de datos. En cuanto al Área de modelos y ciencia de datos, coordinada por el Dr. Paganini, se desprenden cuatro grupos adicionales, el primero Datos para la vigilancia, cuyos miembros trabajan en conjunto con Epidemiología del Ministerio de Salud, y les dan seguimiento a los casos confirmados a través de sistemas informáticos. Modelos y proyecciones, este grupo se encarga del modelado matemático de la epidemia, los indicadores de tendencias y proyecciones a corto plazo, además miden el imparto sobre la estructura de salud, como la capacidad hospitalaria. Muestreo y análisis estadístico, en el cual se investigan fenómenos no observados como aquellos casos no reportados, casos asintomáticos, el nivel de contacto entre la población la implementación de nuevos test (PCR o serológicos) y encuestas. Movilidad y Apps es otro de los grupos, en este se registra y monitorea la movilidad de la población a través de aplicaciones en teléfonos inteligentes. Gracias a este grupo se creó la aplicación Coronavirus UY, disponible en GooglePlay, AppStore y AppGallery, esta aplicación utiliza la tecnología de contact tracing de Google y Apple, activando las alertas de exposición la aplicación podrá avisar al usuario si estuvo expuesto a un posible contagio. Uruguay fue uno de los 22 países que aprobó el uso esta tecnología para el desarrollo de aplicaciones contra el coronavirus. Adicionalmente, como parte del Plan Nacional Coronavirus, el gobierno habilitó un número telefónico y varios canales digitales para poner a disposición de la población información oficial como recomendaciones, herramientas para agendar diagnósticos y asesoría médica, consultar estadísticas y datos sobre las actualizaciones diarias sobre el COVID-19, entre otros tipos de información necesaria. En el sitio web del Ministerio de Salud está disponible un Chatbot, que responde dudas básicas sobre el Coronavirus de forma inmediata. Además de este Chatbot, también se habilitó un canal de comunicación en Messenger de Facebook, a través de @MPSUruguay. Además, a través del número 098 99 99 99 en WhatsApp es posible agendar consultas sobre COVID-19. Gracias a todas estas estrategias, Uruguay tiene una de las tasas de letalidad más bajas en Latinoamérica y registra menos de 50 muertes hasta la primera semana de julio. Sin embargo, una parte importante de la eficaz estrategia de Uruguay su gobierno fue el consenso entre la clase política, pues los diferentes partidos políticos apoyaron las medidas del gobierno ante el brote de COVID-19. Además, el plan económico, también logró consenso, y así se creó el Fondo del Coronavirus que se financió con la reducción del 20% de sueldos funcionarios públicos -incluyendo el presidente- que ganaran más de 1,800 USD al mes. Otro factor clave fue su sistema de salud universal, casi único en América Latina, pues decir todos los uruguayos tienen acceso a la salud. Además, su sistema de atención primaria y médicos familiares en localidades fueron importantes para una atención médica inmediata para evitar complicaciones y muertes. BIBLIOGRAFÍA GOBIERNO DE URUGUAY https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/coronavirus https://api.whatsapp.com/send?phone=59898999999&text=&source=&data=&app_absent= https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/institucional/normativa/ordenanza-230020-crease-comite-expertos-cientificos-gestion-crisis https://www.presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/conferencia-grupo-cientifico-asesor-honorario   MONTEVIDEO https://www.montevideo.com.uy/Noticias/-Como-evoluciono-el-coronavirus-en-Uruguay-desde-que-se-registro-el-primer-caso–uc749015   SCIDEV https://www.scidev.net/america-latina/salud/noticias/uruguay-y-covid-19-la-ciencia-al-servicio-de-la-poltica.html?__cf_chl_jschl_tk__=6b979c728da823ad6410a339531a307ff40a6bf8-1593787815-0-AXu0pzj8sv4sdApLkJqScYt9fKPgRyutG-F0TpGBTGpLN57YfKSBpnDPyxdX6Z_pjR5VIo1VCrD_ThMFjn6P1WEyX1XtwM_cDXFurgZ-aMMvO_aDhBOLkKRmjtWQQqjpZ9qGwyC8bUNe7jQiWhP1f9-JVEebDnQwzn45-sGxwlXC_zRX4Rizmnv5TefPhWSolsX57pWxQ5O1zxfz7mRvN6aQqjWgFEDX_2NX3ZPGCC8kdCmd_zEJNvlJc29P3_MZp6pkO7FiOXKX7p49WINTlHGP5uZQX2ZgSVGrMyC9FgYYFI5Na1KytkBMK8r8eZpnF3MpILXDM9avJ_G5RgXdJTEPUqWlO_Csbl01qWpCh_UbTlgpYC7Q3RlZvsxH3rho-5r81gX7penSbHry64c4kPI   BBC MUNDO https://www.youtube.com/watch?v=dDHHLysaCHg   EL OBSERVADOR https://www.elobservador.com.uy/nota/el-equipo-completo-de-cientificos-que-asesoran-al-gobierno-y-como-trabajan-2020521143522   EL PAÍS URUGUAY https://www.elpais.com.uy/informacion/sociedad/uruguay-aprueba-tecnologia-rastreo-contactos-covid-google-apple.html https://www.elpais.com.uy/informacion/sociedad/asi-le-avisaran-estuvo-contacto-caso-coronavirus.html

Leer completo »
Comunidades conectadas

Herramienta de visualización de Apple, permite enviar anónimamente síntomas de COVID-19 a Centros para el Control y Prevención de Enfermedades en Estados Unidos

A través de su Screening Tool, o Herramienta para la detección de COVID-19, Apple ha ofrecido desde finales de marzo información sobre cuidados y prevención durante la pandemia. El 27 de marzo de este año, Apple lanzó una aplicación, Apple COVID-19 y habilitó un micrositio sobre COVID-19 (https://www.apple.com/covid19/), para visualizar los síntomas de esta enfermedad registrados por los usuarios. Estas plataformas fueron desarrolladas en conjunto con los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés). La herramienta incluye un cuestionario básico sobre síntomas, edad y factores de riesgo. Tras esto ofrece consejos sobre información general sobre el COVID-19, dónde conseguir una prueba, y medidas para el distanciamiento social. Sin embargo, en junio tanto la aplicación como la plataforma web, fueron actualizadas para mostrar a los usuarios la opción de compartir anónimamente los datos sobre sus síntomas a autoridades de salud como los CDC en Estados Unidos. Que incluye la edad del usuario, sus síntomas registrados y otros datos que necesite Apple para mejorar la plataforma. No obstante, los datos personales del usuario están protegidos, ya que no comparte datos de identificación personal. El intercambio de este tipo de datos ayuda a los científicos a establecer relaciones entre las condiciones de riesgo, las edades y los tipos de síntomas que presenten los usuarios, y cuáles son las condiciones que hacen más propensa a una persona a contagiarse y sufrir complicaciones por COVID-19. Esta herramienta no debe con fundirse con el sistema de contact tracing que desarrollaron Google y Apple para detectar posibles puntos de contagio de COVID-19. BIBLIOGRAFÍA MOBIHEALTH NEWS https://www.mobihealthnews.com/news/apple-releases-covid-19-screening-tool-resource-guide?mkt_tok=eyJpIjoiTVRNMk5HSXpObVprWkdNMyIsInQiOiJmVW84S2JzUmlYQ3VDNEZrcXBoTzdDSHJ6Y1NaZ2w5WXN6MTduMHJcLzF1dzlrZmFPRnlIdzNSNXhnbStWbDNHcExuTjhSSXZkU05hU09JaFhabEZHZ3dxVXRrT2M2NThRVzRWT0hmV01tMUhNQ0hPdnRqUVhPdmFaelU3N2ppbzQifQ%3D%3D   ENGADGET https://www.engadget.com/apple-covid-19-screening-tool-symptom-sharing-133040159.html   APPLE INSIDER https://appleinsider.com/articles/20/06/09/apple-covid-19-screening-tool-introduces-anonymous-data-sharing

Leer completo »
Secured By miniOrange