La plataforma ChatEHR permite a médicos interactuar con historiales clínicos mediante lenguaje natural.
Stanford Health Care ha comenzado a implementar, en fase piloto, una herramienta impulsada por inteligencia artificial (IA) llamada ChatEHR, diseñada para facilitar el acceso a los expedientes médicos electrónicos. El sistema permite a médicos y personal clínico consultar información sobre la historia clínica de sus pacientes a través de lenguaje natural, resumiendo expedientes o extrayendo datos relevantes, lo que podría reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas.
ChatEHR fue desarrollado por un equipo interdisciplinario de Stanford Medicine encabezado por el Dr. Nigam Shah, jefe de ciencia de datos de Stanford Health Care. Según explicó, la herramienta está integrada directamente al sistema electrónico de expedientes médicos y opera de forma segura con la información clínica del paciente. Esta iniciativa surgió en 2023, ante el interés de aprovechar el potencial de los grandes modelos de lenguaje (LLM, en inglés) para fines clínicos. Desde entonces, un grupo de 33 profesionales, incluyendo personal médico, de enfermería y asistentes, ha estado probando el sistema dentro del hospital.
ChatEHR permite hacer preguntas como “¿tiene esta persona alguna alergia?”, “¿cuáles fueron los resultados de su última colonoscopía?” o “¿qué medicamentos ha tomado?”. Aunque no emite diagnósticos ni recomendaciones médicas, puede agilizar el análisis de la historia clínica y apoyar en tareas como la admisión de pacientes o transferencias hospitalarias. “Facilitar la interacción con los expedientes significa que los médicos pueden dedicar más tiempo a los pacientes y menos a buscar información”, señaló la Dra. Sneha Jain, una de las primeras usuarias del sistema.

Jonathan Chen, médico de hospital y profesor de Stanford, destacó el valor de ChatEHR para reunir rápidamente datos clave en contextos de emergencia o en casos donde los pacientes llegan con expedientes extensos desde otros hospitales. Explicó que la herramienta no solo resume, sino que también permite hacer preguntas de seguimiento para profundizar en detalles relevantes de cada paciente.
“Lo importante no es sólo el dolor torácico que sienten en ese momento, sino toda su historia, lo que les ha llevado a ese momento. Todo su historial previo es importante. Qué medicación tomaban, qué efectos secundarios tenían, qué cirugías se realizaron y cómo les afectaron”, expresó Chen.
El equipo también ha comenzado a desarrollar funciones automatizadas que evalúan criterios médicos específicos, como la elegibilidad para transferencias o cuidados paliativos, reduciendo así la carga administrativa y optimizando la toma de decisiones. “Lo estamos desplegando de acuerdo con nuestras directrices de IA responsable, no solo para garantizar la precisión y el rendimiento, sino también para asegurarnos de que disponemos de los recursos educativos y el soporte técnico necesarios para que ChatEHR sea utilizable y útil para nuestro personal”, afirmó Shah.
En este sentido, el plan es ampliar el uso de ChatEHR a más personal clínico conforme avanza su validación, guiados por principios de uso responsable de la IA. El desarrollo cuenta con el respaldo del Departamento de Medicina y el Centro de Investigación en Informática Biomédica de Stanford. Próximamente, se implementarán funciones adicionales como citas directas a las fuentes de información del expediente. Según el Dr. Shah, el objetivo es que la herramienta sea útil, precisa y esté bien integrada en la práctica médica diaria.