Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales
Telemedicina e IA: OPS analiza su impacto en el futuro de la salud en Latinoamérica 

Marcelo D’Agostino, experto en salud digital de la OPS, destaca avances y desafíos en la adopción de estas tecnologías durante el podcast “Hablemos de Salud”.

En el cuarto episodio del podcast “Hablemos de Salud”, producido por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se abordó el rol transformador de la telemedicina y la inteligencia artificial (IA) en los sistemas sanitarios de la región. Marcelo D’Agostino, jefe de Sistemas de Información y Salud Digital de la OPS, explicó cómo estas herramientas están revolucionando el acceso a la atención médica, aunque persisten desafíos regulatorios y de equidad. 

D’Agostino aclaró que la IA no es nueva, pero su aplicación en salud ha cobrado fuerza gracias a avances tecnológicos. Destacó su utilidad clínica y diagnóstica, por ejemplo en el análisis de mamografía, como se ha llevado a cabo en Argentina a través del proyecto AtemisIA para la detección temprana de brotes. También destacó su utilidad en la gestión hospitalaria, en concreto en la optimización de recursos y trazabilidad de medicamentos.  “La IA hoy está revolucionando todas las áreas, pero en el sector público debe estar regulada para evitar sesgos algorítmicos o vulneraciones éticas”, señaló. 

Por otro lado, el experto enfatizó que la telesalud, que incluye consultas remotas y seguimiento mediante apps, se consolidó durante la pandemia de COVID-19, pero su implementación requiere mejoras significativas. Por ejemplo la infraestructura, que es posible mejorar por medio de kits de bajo costo, de un valor aproximado de 600 dólares, glucómetros y electrocardiógrafos portátiles, ofrecidos por la OPS a través de fondos rotatorios. “En algunos países, el profesional debe estar físicamente en una institución para dar teleconsultas; en otros, puede hacerlo desde su casa”, explicó. 

Entre los obstáculos pendientes para su adopción masiva, D’Agostino mencionó la brecha generacional, especialmente los profesionales sin formación digital frente a nuevos paradigmas. La calidad de datos también es un tema pendiente: “Para que la IA no tenga sesgos, necesitamos datos representativos y actualizados”, añadió. Y la accesibilidad y la mejora de la conectividad en zonas remotas y capacitación del personal de salud, son temas que continúan en la agenda de la OPS y los gobiernos de la región. 

Marcelo D’Agostino cerró con un llamado a integrar estas tecnologías de manera ética y equitativa: “La transformación digital ya es presente. Si no nos sumamos, quedaremos atrás”. La OPS, mediante su programa de alfabetización digital, busca acelerar esta transición en la región. 

El episodio completo está disponible en las plataformas de la OPS, donde también se invita al público a compartir sus experiencias con la telemedicina:

https://www.youtube.com/watch?v=EnnVF2KRbS0

Noticias destacadas

Noticias por país

Contenidos Relacionados

Secured By miniOrange