Esta estrategia nacional busca mejorar el acceso a la atención médica y fortalecer el uso de herramientas como la telemedicina en todo el país.
El Gobierno de Panamá ha presentado la Estrategia Nacional para la Transformación Digital en Salud, una hoja de ruta que abarca el periodo 2025-2030 y tiene como objetivo mejorar la calidad y accesibilidad de los servicios de salud a través de herramientas digitales. Este plan busca optimizar la atención médica, especialmente en áreas de difícil acceso, mediante el uso de expedientes clínicos digitales, telemedicina y tecnología portátil para el diagnóstico y tratamiento.
La Estrategia Nacional para la Transformación Digital en Salud de Panamá es el resultado de un proceso que inició en 2016 con la creación de la Comisión de e-Salud (actualmente la Comisión para la Transformación Digital en Salud), un grupo técnico interinstitucional encargado de formular propuestas para modernizar los sistemas de información en salud. Posteriormente, en 2023, el gobierno formalizó este esfuerzo mediante un Decreto Ejecutivo, estableciendo un marco legal para la digitalización del sector y promoviendo la integración de nuevas tecnologías en la atención médica.
Además, a lo largo de los años, se han desarrollado iniciativas clave, como la implementación de la historia clínica electrónica y la expansión de la telemedicina, con el objetivo de mejorar el acceso, la calidad y la eficiencia de los servicios de salud en el país.
La estrategia se ha diseñado con la participación de la Comisión Nacional para la Transformación Digital en Salud, integrada por representantes del Ministerio de Salud y otras entidades clave. “La transformación digital es fundamental para modernizar nuestro sistema de salud y asegurar que todos los panameños, sin importar su ubicación o condición, tengan acceso a servicios de salud de calidad”, expresó el Dr. Fernando Boyd Galindo, Ministro de Salud.

Entre las principales líneas de acción de la Estrategia Nacional destacan:
Expedientes clínicos digitales offline: A través del programa Medigiras, se ha implementado el uso de historiales médicos digitales en comunidades remotas, facilitando el seguimiento de los pacientes sin necesidad de conexión a internet.
Telemedicina y dispositivos portátiles: Se ha puesto en marcha el uso de maletines con dispositivos médicos portátiles para brindar atención a distancia en zonas alejadas. Además, hospitales como el San Miguel Arcángel y el Hospital Santo Tomás han integrado servicios de telemedicina.
Centros de contacto para atención médica: Se ha establecido una línea de asistencia telefónica del Ministerio de Salud, donde los pacientes pueden recibir consultas médicas de manera remota.
Capacitación en tecnología médica: Se han llevado a cabo entrenamientos en el uso de herramientas digitales y telemedicina para profesionales de la salud en diversas regiones, incluyendo Chiriquí y la comarca Ngäbe Buglé.
Plataformas de gestión y citas médicas: Se ha desarrollado RAISA, una plataforma de pre-citas médicas que busca reducir los tiempos de espera y mejorar la gestión de turnos en hospitales y centros de salud.
Con la implementación de esta estrategia digital, Panamá busca continuar modernizando su sistema de salud y garantizar una atención más eficiente y accesible para la población, especialmente en lugares donde hay escasez de especialistas y de centros de salud.