Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

Resumen de Cursos

Task Force Issues Draft Recommendation Statement on Aspirin Use to Prevent Cardiovascular Disease

Puntos Clave Las enfermedades cardiovasculares (ECV), que incluyen al síndrome isquémico coronario y a la enfermedad vascular cerebral; son la primera causa de mortalidad en nuestro país, tanto en hombres como en mujeres. La aspirina (ácido acetilsalicílico) es uno de los medicamentos más usados en la actualidad tanto para la prevención primaria como para la prevención secundaria de la ECV. El mayor inconveniente de tomar aspirina es que aumenta el riesgo de sangrado intracraneal y gastrointestinal, el riesgo aumenta con la edad y puede poner en peligro la vida. Según la última evidencia los pacientes de 40 a 59 años que no tienen historia de ECV (prevención primaria) deben de decidir junto con su médico si el beneficio de tomar aspirina supera el riesgo de posible sangrado (GRADO C). Se deben de tomar en cuenta factores como la edad, riesgo individual de ECV y de sangrado, preferencias del paciente. Grado C: valoración individual según el criterio profesional y las preferencias del paciente. Existe evidencia moderada de que el beneficio final es pequeño. Según la última evidencia los pacientes de 60 años o más sin historia de ECV (prevención primaria) NO deben empezar a tomar aspirina, ya que el riesgo de sangrado supera los posibles beneficios de ésta (GRADO D). Grado D: se desaconseja el uso de aspirina en estos pacientes. Se tiene evidencia moderada-alta de que el riesgo supera los beneficios. Esta recomendación no aplica para pacientes que ya toman aspirina o que han tenido ECV previamente (prevención secundaria). Fuentes: Task Force Issues Draft Recommendation Statement on Aspirin Use to Prevent Cardiovascular Disease (uspreventiveservicestaskforce.org) Grade Definitions United States Preventive Services Taskforce (uspreventiveservicestaskforce.org) Ver más

Leer más

Obstructive Sleep Apnea

¿Qué es la Apnea Obstructiva del sueño?             Se caracteriza por episodios recurrentes de cese del flujo de aire respiratorio por colapso de las vías respiratorias superiores.   ¿Cómo es un episodio respiratorio patológico? Debe de existir: Cese o disminución del flujo de aire Duración de episodios 10 segundos o más Desaturación O2 Causa despertares   ¿Cuáles son los signos y síntomas? Síntomas nocturnos: Ronquido Apneas presenciadas Despertares Sensaciones de atragantamiento inexplicables Sudoración Sequedad de boca por la mañana. Sóntomas diurnos:             Hipersomnolencia             Cefalea matutina             Fatiga crónica             Deterioro de la función cognitiva y atención             Disminución de la líbido   Evaluación y diagnóstico Historia clínica del paciente y compañero de cama El factor de riesgo más importante es la obesidad El diagnóstico puede facilitarse con cuestionarios validados (Epworth Score) Poligrafía cardiorrespiratoria o polisomnografía La mayoría de los pacientes no son diagnosticados   Se relaciona con: Hipertensión de difícil control Obesidad Fibrilación auricular Infarto   Algunas estrategias de tratamiento: Pérdida de peso (puede incluir cirugía bariátrica) Evitar consumo de alcohol o sedantes hipnóticos Cambios posturales Cirugía en vía aérea superior CPAP Ver más

Leer más

Nonalcoholic Fatty Liver / StatPearls

Puntos Clave INTRODUCCIÓN La enfermedad del hígado graso no alcohólico (EHGNA/NAFLD), abarca un espectro de afecciones caracterizadas por evidencia de esteatosis hepática en imágenes o histología y ausencia secundaria de esteatosis hepática, como el consumo de alcohol o uso crónico de medicamentos La enfermedad del hígado graso no alcohólico es una enfermedad silente. Tiene varias fases de progresión: esteatosis simple, esteatohepatitis, fibrosis, cirrosis y podría progresar a carcinoma hepatocelular La presencia de lesión hepática con inflamación + con o sin fibrosis constituye esteatohepatitis no alcohólica (EHNA/NASH) ETIOLOGÍA La obesidad, diabetes, dislipidemias, resistencia a la insulina y el síndrome metabólico, asociados con la aparición de EHGNA Por ello presentan factores de riesgo cardiovascular EPIDEMIOLOGÍA Incidencia va en aumento en países occidentales Prevalencia de EHGNA 80% – 90% en adultos con obesidad 30% – 50% en adultos con Diabetes Mellitus 90% o más en adultos con dislipidemia 40% a 70% en niños con obesidad PATOFISIOLOGÍA Intervienen factores ambientales y genéticos Familiares de primer grado Activación de SIRT1 Resistencia a la insulina, provoca: Acumulación de triglicéridos en el citoplasma de los hepatocitos Acumulación de ácidos grasos y triglicéridos en hígado por un suministro excesivo de los mismos Depósito de colágeno sinusoidal y fibrosis portal desarrolla EHNA Acumulación de ácidos grasos hace más vulnerable al hígado a presentar lesiones Exceso de CHOs estimula la síntesis hepática de ácidos grasos La obesidad libera mediadores inflamatorios que dañan a los hepatocitos HISTOPATOLOGÍA En EHGNA, la biopsia hepática presenta más del 10% de los hepatocitos con gotitas de grasa PRESENTACIÓN CLÍNICA EHGNA: La mayoría asintomáticos, algunos con síntomas inespecíficos Fatiga es uno de los síntomas más comunes Dolor en parte superior del abdomen, sed, distensión abdominal y alteraciones del sueño La hepatomegalia moderada es el signo clínico más frecuente EVALUACIÓN Aminotransferasas séricas levemente elevadas (principal dato bioquímico), aunque pueden aparecer normales. Elevación de GGT, marcador de aumento de la mortalidad Ecografía, método rutinario Biopsia de hígado, estándar de oro para el diagnóstico de EHGNA “NAFLD en la puntuación del síndrome metabólico”, es un score no invasivo para predecir el desarrollo de EHGNA, incluye: IMC > 25 AST/ALT > ó = 1 DM2 Obesidad MANEJO Cambios en el estilo de vida Ante esteatosis simple, pérdida de peso del 3% – 5% Ante EHNA, pérdida de peso del 7% – 10% Control de factores de riesgo (Estatinas en dislipidemias, controlar HAS y DM) Tratamiento multidisciplinario Ver más

Leer más

Seminario – Actividad física en el embarazo y postparto

Puntos Clave INTRODUCCIÓN Actividad física, ejercicio y sedentarismo son conceptos diferentes. Actividad física – Cualquier movimiento producido por el músculo esquelético que resulta en un gasto energético mayor al estado de reposo Ejercicio – movimientos corporales voluntarios, estructurados, repetitivos que conllevan un gasto energético mayor que la actividad física. Su objetivo es mejorar o mantener la aptitud física Sedentarismo – Clase de comportamiento caracterizado por poco movimiento físico y poco gasto energético. 40% de las mujeres ganan más peso de lo recomendado en el embarazo En promedio, después del embarazo habrá una ganancia del 0.5 a 3 kg de retención de peso   CAUSAS COMUNES DE GANANCIA DE PESO EN EMBARAZO Y POSPARTO EN MUJERES MEXICANAS Cambios en los patrones de alimentación. Aumento de consumo de azúcares y grasas trans 50% – 60% de embarazadas o en lactancia disminuyen actividad física Menos del 10% son activas durante todo el embarazo En embarazo existen cambios físicos, sociales, psicológicos y hormonales Falta de conocimientos sobre los beneficios de la actividad física / ejercicio Falta de apoyo social en el cuidado de los hijos(as) Vivir en condiciones de pobreza confieren un factor de riesgo   BARRERAS Y FACILITADORES PARA LA ACTIVIDAD FÍSICA DURANTE EL EMBARAZO Y POSPARTO EN MUJERES QUE VIVEN EN CONDICIONES DE POBREZA EN MÉXICO Barreras: Individuales Falta de tiempo Desconocimiento de los beneficios Falta de apoyo social con los hijos Socioculturales Falta de consejería por parte de personal de salud sobre actividad física / ejercicio Prejuicios por parte de la comunidad. No es socialmente aceptado realizar ejercicio o actividad física en mujeres embarazadas o en lactancia. Falta de un líder-instructor en la comunidad Ambientales Falta de espacios físicos seguros y adecuados   GUÍAS AUSTRALIANAS – EVIDENCE-BASED PHYSICAL ACTIVITY GUIDELINES FOR PRENGANT WOMEN. MARZO 2021   Todas las mujeres sin contraindicaciones deben seguir las guías Australianas de Actividad Física y comportamiento sedentario antes, durante y después del embarazo – Guías 2021 Promover la actividad física y ejercicio desde antes del embarazo, pues facilita la continuidad de estas actividades Hacer algo de actividad física es mejor que no hacer nada Ante la ausencia de alguna contraindicación, realizar actividades de intensidad moderada durante 2.5 a 5 hrs a la semana o actividades de intensidad vigorosa durante 1 hora y cuarto a 2.5 hrs cada semana Realizar actividades de fortalecimiento muscular al menos 2 días a la semana Para definir intensidad moderada: Utilizar “talk test”: Se puede mantener una conversación, pero no puede cantar ni silbar. ¿Cuándo detener la actividad física / ejercicio en embarazo? Ante la presencia de: Angina Disnea persistente que no cede con reposo Cefalea severa, mareo que no cede con reposo Contracciones uterinas dolorosas, sangrado vaginal o pérdida persistente de líquido Modifique las actividades conforme el cuerpo cambia en el embarazo(cambia el centro de gravedad, se vuelven más peligrosas las colisiones o caídas) Mujeres previamente inactivas deben comenzar en el límite inferior de las recomendaciones (150 mins por semana) Mujeres previamente activas, pueden continuar, deberán adaptar las actividades si fuera necesario (por cambios físicos propios del embarazo) Mujeres que superan las recomendaciones (>300 mins), pueden seguir entrenando con supervisión de un profesional y adaptando el entrenamiento a la situación del embarazo Después de las 28 SDG se sugiere no realizar ejercicio en posición supina Evite actividades con riesgo de: Colisión, contacto Riesgo de caída (actividades que impliquen altos niveles de equilibrio) Cambios de presiones (paracaidismo, buceo) Levantamiento de objetos pesados La actividad física se asocia a: Mejoría en aptitud cardiorrespiratoria Menor aumento de peso Efecto protector contra Diabetes gestacional y a un mejor control de la misma Realizar ejercicios pélvicos durante y después del embarazo reducirá el riesgo de incontinencia Disminución de síntomas depresivos No se asocia con problemas en el desarrollo fetal Protege contra cesárea no planificada No se asocia con puntuación APGAR No se asocia con el peso del bebé al nacer, sin embargo, disminuye riesgo de macrosomía   Precauciones adicionales Manténgase hidratada Realice actividad física en un ambiente fresco, evite el estrés por calor Evite actividades físicas a gran altura (por arriba de 2000 m) a menos que esté aclimatado y entrenado para la actividad antes del embarazo Siempre utilice el calzado adecuado, ropa no restrictiva-ajustada y top de apoyo seguro para el embarazo Si hace algo de calor, utilizar ropa holgada hecha de tela transpirable Ver más

Leer más

Measurement and Estimation of GFR for Use in Clinical Practice: Core Curriculum 2021

Puntos Clave La tasa de filtrado glomerular (TFG) se refiere a la capacidad de los glomérulos para filtrar el plasma y formar el ultrafiltrado. La TFG es una herramienta utilizada en el diagnóstico, estadio, manejo de la enfermedad renal crónica (ERC), así como para calcular dosis de medicamentos y establecer un pronóstico o predecir mortalidad. El rango normal de TFG en pacientes sanos va de 100 a 125 mL/min per 1.73 m2. Mientras que la ERC se considera cuando encontramos un nivel de TFG < 60 mL/min per 1.73 m2, o evidencia de daño renal (albuminuria) por más de 3 meses. Los métodos directos de medición son caros, invasivos y no están disponibles para todos, por lo que en la práctica clínica se recomiendan los métodos indirectos o estimados a partir de la concentración de sustancias endógenas. De éstas las más utilizadas son la creatinina y la Cistatina C. Creatinina: Ventajas: bajo costo, prueba fácil de obtener y realizar, poco tiempo, poco invasiva. Desventajas: tiende a sobreestimar la TFG (a menor nivel, mayor sobreestimación). Factores que pueden alterar su resultado: estado de salud, composición corporal (masa muscular), dieta, actividad física, medicamentos. Cistatina C: Ventajas: mayor precisión que la creatinina. Menos influenciado por factores externos como edad, género y raza. Factores que pueden alterar su resultado: inflamación, obesidad, alteraciones tiroideas. Desventajas: mayor costo. La recomendación es que las ecuaciones más utilizadas para estimar la TFG a partir de la creatinina sean la CKD-EPI (Chronic Kidney Disease Epidemiology Collaboration) en adultos y la CKiD (CKD in Children Schwartz “bedside”) en niños. Cockcroft-Gault: subestima la TFG, es poco confiable en adultos mayores, pacientes con obesidad y estados edematosos. Fórmula MDRD: subestima la TFG, mientras mayor es la TFG más la subestima. Cuando se requiere un examen confirmatorio, se sugiere utilizar recolección de orina de 24 horas para medición de depuración de creatinina, urea y albumina. Ver más FUENTE https://www.ajkd.org/article/S0272-6386(21)00707-1/fulltext https://www.senefro.org/modules.php?name=calcfg https://www.kidney.org/professionals/kdoqi/gfr_calculatorped Este contenido es creación de PAES PROVITA S DE RL

Leer más

Consensus Report: Definition and Interpretation of Remission in Type 2 Diabetes

Puntos Clave En algunos pacientes con Diabetes Tipo 2 (DT2), se logra la mejoría de los niveles de glucosa hasta valores normales o cercanos a los normales. Esta mejoría se puede dar de manera espontánea (raro) o tras una intervención de cambio en el estilo de vida, farmacológica o quirúrgica. En algunos pacientes susceptibles se puede presentar un evento transitorio de hiperglucemia condicionado por una resistencia a la insulina temporal, precipitada por factores fisiológicos como el embarazo, ingesta de glucocorticoides o enfermedad aguda. En la mayoría de los casos al resolverse el evento precipitante los niveles de glucosa vuelven a parámetros normales; sin embargo, el riesgo de presentar DT2 en el futuro permanece. Término correcto: Remisión. La gran mayoría de los casos de remisión, ésta se acompaña de pérdida (ya sea voluntaria o involuntaria) de peso corporal y tejido adiposo. Definición de remisión: una hemoglobina glucosilada (HbA1c) < 6.5% que persiste por lo menos 3 meses después de suspender la farmacoterapia hipoglucemiante. Es fundamental tener una medición de HbA1c previa a la intervención. La remisión se considera un estado en el que la DT2 no está presente, sin embargo, se debe de mantener al paciente en constante monitorización porque no se sabe cuándo puede recurrir la hiperglucemia y/o presentar complicaciones por la exposición previa. Los mecanismos por los cuáles podría volver a presentar la hiperglucemia son aumento de peso, estrés agudo, disminución continua de la función de las células beta. Se debe de recomendar al paciente en “remisión” mantener un estilo de vida saludable, con un plan de alimentación y actividad física; con especial interés en mantener un peso saludable. La duración de la remisión y los efectos a largo plazo sobre las complicaciones características de DT2 es aún desconocida. Se puede encontrar daño en órgano blanco (por ejemplo, nefropatía) en pacientes sin diagnóstico actual de diabetes, que estuvieron expuestos en el pasado a hiperglucemia de manera crónica. Después de la documentación de la remisión, se deben de realizar chequeos de manera anual junto con las revisiones necesarias para prevenir las complicaciones clásicas de DT2 (retinopatía, nefropatía, neuropatía, enfermedad cardiovascular). Ver más FUENTE Fuente: https://care.diabetesjournals.org/content/early/2021/08/17/dci21-0034 Este contenido es creación de PAES PROVITA S DE RL

Leer más

Últimos tweets

Eventos más importantes en Salud Digital

marzo 2025

L
M
Mi
J
V
S
D
24
25
26
27
28
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
1
2
3
4
5
6
Eventos para marzo

1

Sin Eventos
Eventos para marzo

2

Sin Eventos
Eventos para marzo

6

Eventos para marzo

7

Eventos para marzo

8

Sin Eventos
Eventos para marzo

9

Sin Eventos
Eventos para marzo

10

Sin Eventos
Eventos para marzo

11

Sin Eventos
Eventos para marzo

12

Sin Eventos
Eventos para marzo

13

Sin Eventos
Eventos para marzo

14

Sin Eventos
Eventos para marzo

15

Sin Eventos
Eventos para marzo

16

Sin Eventos
Eventos para marzo

17

Sin Eventos
Eventos para marzo

18

Sin Eventos
Eventos para marzo

19

Eventos para marzo

20

Eventos para marzo

21

Sin Eventos
Eventos para marzo

22

Sin Eventos
Eventos para marzo

23

Sin Eventos
Eventos para marzo

24

Sin Eventos
Eventos para marzo

25

Sin Eventos
Eventos para marzo

26

Sin Eventos
Eventos para marzo

27

Sin Eventos
Eventos para marzo

28

Sin Eventos
Eventos para marzo

29

Sin Eventos
Eventos para marzo

30

Sin Eventos
Eventos para marzo

31

Sin Eventos

Comparte el contenido

Contenidos Relacionados

Secured By miniOrange