Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales
Estudio explora herramientas de Salud Digital para el manejo de la enfermedad inflamatoria intestinal

Un análisis exhaustivo revela que estas herramientas reducen visitas hospitalarias, pero no mejoran significativamente la remisión clínica.

Las tecnologías de Salud Digital o DHT se han posicionado como herramientas prometedoras para el manejo de enfermedades crónicas, incluyendo la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII). Sin embargo, una reciente revisión integral publicada en The Lancet Digital Health evalúa su eficacia real, destacando tanto sus ventajas como sus limitaciones en el tratamiento de pacientes con Crohn y colitis ulcerosa. Este estudio, denominado umbrella review o “revisión paraguas” analizó nueve revisiones sistemáticas publicadas entre 2012 y 2024, abarcando datos de múltiples ensayos clínicos.

Entre los hallazgos más relevantes del estudio se encuentra la reducción en el uso de servicios de salud. Por ejemplo, el estudio detalla que DHTs, como aplicaciones móviles, telemedicina y plataformas web, demostraron reducir significativamente las visitas hospitalarias y ambulatorias, lo que podría traducirse en ahorros para los sistemas de salud.

Sin embargo, a pesar de su popularidad, estas tecnologías no mostraron superioridad frente al cuidado estándar en lograr o mantener la remisión de la enfermedad, controlar la actividad inflamatoria o prevenir recaídas. 

La adherencia al tratamiento también fue uno de los hallazgos de la revisión. Algunos estudios reportaron mejoras en el cumplimiento de la medicación, aunque los resultados fueron inconsistentes debido a la heterogeneidad de las intervenciones evaluadas.

Los investigadores señalaron desafíos metodológicos, como la corta duración de los estudios, el pequeño tamaño de las muestras y la falta de estandarización en las métricas de evaluación. Además, destacaron la necesidad de investigar cómo factores como el acceso a la tecnología y la alfabetización digital influyen en los resultados. 

Aunque el estudio defiende la idea de que las DHT no reemplazan los tratamientos convencionales, su papel como complemento en la gestión de la EII  es valioso, especialmente para optimizar recursos en los sistemas de salud y en el empoderamiento de los pacientes. Los autores subrayan la urgencia de diseñar estudios más rigurosos que permitan confirmar estos hallazgos y explorar su potencial a largo plazo. 

Contenidos Relacionados

Secured By miniOrange