Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

junio 2024

Noticias

Investigadores entrenan IA para identificar células enfermas

Una herramienta personalizable de IA desarrollada por científicos de Stanford ayuda a patólogos a identificar células enfermas. La inteligencia artificial (IA) se ha convertido, en el sector salud, en una herramienta clave para mejorar el trabajo de los médicos especialistas. La IA es capaz de realizar tareas de asistencia para médicos, reduciendo su carga de trabajo y mejorando su toma de decisiones basadas en evidencia clínica.  Por ejemplo, en los años recientes la IA, ha sido utilizada por médicos para realizar análisis de imágenes médicas, herramienta que, hasta cierto punto, es una de las más accesibles en temas de IA. Las herramientas que ayudan al análisis de imágenes suelen ser entrenadas solamente para una tarea especifica, es decir no pueden utilizarse de manera universal para realizar otro tipo de tareas para las que no fueron diseñadas. Recientemente científicos de Stanford Medicine colaboraron para desarrollar una nueva herramienta de IA, capaz de identificar células enfermas bajo el microscopio que cualquier patólogo puede señalar fácilmente. El desarrollo y prueba de esta herramienta denominada nuclei.io, fue detallado en un estudio publicado en Nature Biomedical Engineering. El estudio mostró que los patólogos que utilizaron nuclei.io alcanzaron un diagnóstico 62% más rápido y un 72% más preciso que aquellos que no utilizaron el programa. El Dr. Jame Zou, profesor asociado de ciencia de datos biomédicos y coautor principal del artículo, detalló que nuclei.io es una que no busca reemplazar el trabajo de los patólogos, sino que sea una herramienta para la colaboración con los especialistas. “Descubrimos que un patólogo asistido por la IA es mucho mejor que el patólogo solo o la IA sola”, expresó. Ante el problema de escasez de patólogos, esta y otras herramientas de IA han demostrado tener el potencial para acelerar el trabajo de los patólogos.  Esta herramienta puede reconocer entre células sanas y células enfermas al proporcionarle ejemplos, sin embargo, esto no ocurre normalmente con las herramientas de IA, las cuales suelen ser entrenadas con ciertos datos y solo pueden realizar sus funciones con base a estos. Según explica el Dr. Thomas Montine, autor del estudio, cada patólogo tiene su propia idea de cómo se ve un tipo de célula y las herramientas de IA no han sido capaces de capturar esas preferencias individuales. Por ello es que los investigadores de Stanford decidieron crear una herramienta de IA con mayor fluidez para patólogos, la cual puede aprender a medida que el especialista la utiliza. En este sentido nuclei.io cuenta con una habilidad básica para diferenciar tipos de célula basados en la apariencia de su núcleo, el cual contiene la información genética. Según el estudio, en menos de una hora de uso este modelo de IA puede aprender a reconocer las células que un patólogo está buscando. El Dr. Zou explicó que “cuando contaban (los patólogos) con la ayuda de la inteligencia artificial, eran más precisos a la hora de ampliar las regiones relevantes dentro de una imagen grande”. Por ejemplo, al tratar de buscar células inmunitarias en imágenes de biopsias uterinas, para diagnosticar endometritis, o células de cáncer de colon dentro de un ganglio linfático, para diagnosticar cáncer metastásico, la ayuda de la IA redujo el tiempo de diagnóstico de 209 a 79 segundos. El objetivo final de nuclei.io, es asegurarse de que los pacientes reciben atención rápida y obtienen diagnósticos precisos. En sus pruebas iniciales esta herramienta no solo aceleró el trabajo de los patólogos, sino que mejoró la precisión de sus diagnósticos. “Puede ser una herramienta poderosa para interpretar cualquier biopsia en la que estemos tratando de diferenciar células sanas y malignas. Eso no es cierto de ninguna otra herramienta de IA importante que se esté utilizando en patología en este momento”, concluyó el Dr. Montine. BIBLIOGRAFÍA STANFORD https://med.stanford.edu/news/all-news/2024/06/digital-pathology.html

Leer más
Big data

Modelo de IA determina el daño pulmonar en pacientes de COVID-19

Una nueva investigación de Emory University reveló las deformaciones pulmonares significativas causadas por el COVID-19 severo a través de un análisis hecho con IA. La emergencia sanitaria por COVID-19 ha terminado, sin embargo, esta continúa siendo una enfermedad que requiere más investigación, especialmente sobre sus efectos a largo plazo. Un reciente estudio dirigido por investigadores de Emory AI.Health, publicado en Journal of Computers in Medicine and Biology, muestra nuevos hallazgos acerca de los daños significativos en los pulmones causados por los casos graves de COVID-19. Este estudio empleó inteligencia artificial (IA) para analizar tomografías computarizadas de más de 3,400 pacientes de varias instituciones. Estos pacientes se dividieron en tres grupos: personas sanas, aquellos con COVID-19 leve y aquellos con COVID-19 severo que requirieron ventilación mecánica. El objetivo del estudio fue demostrar cómo la IA es capaz de evaluar sistemáticamente los efectos a largo plazo del COVID-19 en los órganos internos, especialmente los pulmones. Cabe destacar que, la capacidad de identificar y cuantificar el daño pulmonar a través de la IA permite que los investigadores comprendan el impacto del COVID-19 severo y proporciona información valiosa sobre los efectos persistentes en la función pulmonar. Los resultados del estudio mostraron que los pacientes con COVID-19 severo presentaron deformidades significativas en las superficies de sus pulmones, especialmente en las áreas mediastínicas y basales. Estos hallazgos son cruciales para comprender los posibles efectos a largo plazo de esta enfermedad. Asimismo, los autores del estudio creen que estas deformaciones pulmonares pueden afectar la función pulmonar, impactando negativamente la salud y calidad de vida, y potencialmente aumentando la tasa de mortalidad. “Aunque la fase aguda del COVID-19 ha disminuido, la persistencia y el impacto del ‘COVID largo’ siguen siendo preocupantes. Nuestro análisis con IA identificó áreas específicas de daño pulmonar que podrían tener consecuencias duraderas”, comentó el Dr. Anant Madabhushi, director ejecutivo de Emory AI.Health y principal investigador del estudio. “Aunque aún no hemos examinado explícitamente a pacientes con ‘COVID largo’, es crucial investigar si estos individuos presentan deformidades pulmonares residuales, lo que podría proporcionar información valiosa sobre los efectos a largo plazo de esta enfermedad”, detalló. LA IA utilizada se basó en una red de convolución residual 3D para segmentar y analizar las imágenes pulmonares. Este método permitió a los investigadores crear un mapa detallado de las deformaciones pulmonares, identificando áreas específicas de daño. Además, comparando las imágenes pulmonares de individuos sanos con las de pacientes con COVID-19 leve y severo, la IA proporcionó un mapa comprensivo de las deformidades pulmonares, destacando el alcance del daño causado por el COVID-19 severo. Por su parte, Amogh Hiremath, científico de IA en Picture Health y primer autor del estudio explicó que “El COVID-19 puede causar complicaciones graves como neumonía, daño pulmonar severo e infecciones sanguíneas, que pueden resultar en problemas pulmonares duraderos como cicatrices y problemas respiratorios crónicos. Mientras que algunas personas se recuperan completamente, otras pueden sufrir daño pulmonar permanente”, explicó.  De igual manera, destacó que la comprensión de los efectos del COVID-19 permiten desarrollar mejores tratamientos contra esta enfermedad. BIBLIOGRAFÍA EMORY UNIVERSITY https://news.emory.edu/stories/2024/06/hs_lung_damage_covid19_10-06-2024/story.html SCIENCE DIRECT https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0010482524007285

Leer más
Big data

Avances en la Estimulación Cerebral Profunda tienen el potencial de transformar vidas

Tratamientos avanzados podrían ser la solución para desarrollar tratamientos para pacientes con trastornos neurológicos debilitantes. Según Mayo Clinic innovadores técnicas podrían mejorar la calidad de vida a pacientes que sufren de trastornos neurológicos debilitantes. Por ejemplo, el procedimiento conocido como Estimulación Cerebral Profunda o Deep Brain Stimulation (DBS) se ha convertido en un esperanzador método para pacientes que viven con enfermedades como Parkinson, temblor esencial, distonía, entre otras.  “La Estimulación Cerebral Profunda es un procedimiento donde se colocan electrodos en ciertas áreas específicas del cerebro y se conectan mediante cables aislados a un dispositivo similar a un marcapasos. Estos cables están completamente bajo la piel, por lo que no hay riesgo de que el dispositivo se salga”, explica Prashant Natteru, profesor asistente de Neurología y neurólogo en Mayo Clinic. “Este dispositivo similar a un marcapasos proporciona corrientes eléctricas constantes a partes específicas del cerebro, ayudando a controlar los temblores y mejorando el movimiento”. En este sentido, especialistas de Mayo Clinic han utilizado DBS para tratar no solo la enfermedad de Parkinson, sino también el temblor esencial, la distonía, el trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), las cefaleas en racimo, el síndrome de Tourette, la epilepsia y el dolor crónico. En Mayo Clinic anualmente se tratan más de 1,700 pacientes con técnicas de DBS. El DBS puede mejorar significativamente la calidad de vida cuando los medicamentos ya no son efectivos o los pacientes están teniendo efectos secundarios de los medicamentos, según detalla el Dr. Natteru. “No solo ayuda a controlar los temblores, sino que también mitiga los efectos secundarios de los medicamentos para el Parkinson, como las discinesias o movimientos involuntarios”, agregó. Los investigadores de Mayo Clinic se encuentran explorando el potencial de la DBS para llevarlo un paso más allá de los trastornos del movimiento. Actualmente estudian su potencial en el tratamiento para condiciones como epilepsia, demencia, depresión, adicciones y obesidad. Además de buscar mejorar los sistemas de estimulación, también buscan minimizar los efectos secundarios de este método. “Existen diferentes compañías de DBS con innovaciones clave que incluyen electrodos direccionales para una orientación precisa, programación inalámbrica que permitirá a los pacientes ser programados desde casa, vida útil mejorada de la batería con opciones recargables para que no se tengan que reemplazar las baterías, y tecnología de detección cerebral para el monitoreo en tiempo real. La ciencia está avanzando rápidamente, haciendo de este un momento emocionante para aquellos de nosotros en los trastornos del movimiento”, explicó el Dr. Natteru. Mayo Clinic destaca que, aunque la DBS no se trate de una cura, sí ofrece un alivio importante para los síntomas de los pacientes que viven con estas condiciones. Además, se trata de un método personalizado, ya que la estimulación se modifica según los pacientes y se puede ajustar durante varios meses para lograr resultados óptimos. Nuestra meta es proporcionar a los pacientes la mejor calidad de vida posible y con DBS, muchos pacientes experimentan mejoras significativas, permitiéndoles vivir de manera más independiente”, concluyó el Dr. Natteru. BIBLIOGRAFÍA MAYO CLINIC https://newsnetwork.mayoclinic.org/discussion/advances-in-deep-brain-stimulation-transform-lives/

Leer más
Noticias

Argentina anuncia la creación del Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias

Para la implementación de la receta electrónica a nivel nacional el 1 de julio, el gobierno argentino creó el ReNaPDiS. En Argentina, en el mes de abril fue publicado el Boletín Oficial un decreto que establece que la prescripción y dispensación de medicamentos se debe de realizar a través de plataformas electrónicas habilitadas para dicho fin. Es decir, el decreto estableció el uso obligatorio de la receta electrónica, lo cual comenzará a partir del 1 de julio de 2024. En este sentido, el 26 de junio el Gobierno de Argentina anunció la creación del Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (ReNaPDiS). En el ReNaPDiS se inscribirán los sistemas de información y plataformas digitales vinculadas a la Salud Digital. Su objetivo es promover el desarrollo de sistemas informáticos que mejoren la calidad y accesibilidad a la salud, de igual forma busca favorecer la interoperabilidad entre sistemas. Este registro funciona dentro de la Subsecretaría de Vigilancia Epidemiológica, Información y Estadísticas de Salud y cuenta con la coordinación operativa de la Dirección Nacional de Sistemas de Información Sanitaria. De esta forma, Argentina se prepara para asegurar el uso obligatorio de la receta electrónica siguiendo pautas de seguridad, interoperabilidad y calidad. La Resolución 1959/2024, establece las facultades del ReNaPDiS: Definir requisitos o estándares para las plataformas y/o sistemas para su inscripción, considerando responsables, canales, documentación exigible, especificaciones técnicas y cronogramas de implementación. Establecer el período de vigencia de la inscripción y emitir constancias. Emitir periódicamente documentos tendientes a determinar la adecuación que los sistemas deben cumplir para el proceso de registro y/o habilitación. Intervenir en la elaboración de documentos de buenas prácticas en la materia y brindar recomendaciones periódicas. Establecer procesos tendientes a la recolección de la información con fines estadísticos y epidemiológicos vinculados a información contenida en las plataformas y/o sistemas registrados. Comunicar a través de las vías institucionales correspondientes la información relevante vinculada. Definir mecanismos de contingencia para períodos de implementación, readecuación de sistemas e interrupciones de sistemas o de su conectividad. El ReNaPDiS define y establece múltiples factores necesarios para iniciar el uso obligatorio de la receta electrónica en Argentina, por ejemplo, aspectos relacionados con la recolección y uso de la información médica o definir los criterios que debe cumplir un sistema o plataforma para ser utilizado de manera adecuada. BIBLIOGRAFÍA ARGENTINA GOB https://www.argentina.gob.ar/salud/digital/renapdis/facultades-renapdis https://www.argentina.gob.ar/salud/digital/renapdis BOLETÍN OFICIAL https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/306098/20240422

Leer más
Noticias

Perú fortalece sistema de telemedicina a nivel regional con equipo biomédico

El Gobierno Regional de La Libertad entregó equipos biométricos a 25 centros de salud para impulsar la telemedicina. El Gobierno Regional del departamento de La Libertad realizó la entrega de 91 equipos biomédicos para beneficiar a 25 centros de salud, con el propósito de mejorar la atención médica y fortalecer la telesalud en la región. Estas acciones fueron posibles gracias a un convenio firmado entre el Ministerio de Salud y el Gobierno de La Libertad. De esta manera, los centros de salud beneficiados recibieron diversos tipos de equipos médicos que incluyen dermatoscópios inalámbricos, electrocardiógrafos de última generación, medidores de presión arterial, monitores de signos vitales, otoscopios, oxímetros de mesa y retinógrafos. Las provincias beneficiadas son Trujillo, Santiago de Chuco, Pacasmayo, Otuzco, Chepén, Sánchez Carrión y Virú. “La idea es fortalecer el primer nivel de atención y la atención de telemedicina. Para eso, por ejemplo, el médico que hace telemedicina en Chugay utiliza estos equipos para proporcionar información precisa al médico que está en otra parte”, expresó el gerente regional de salud Aníbal Morillo. Gracias al impulso por parte de ambos órdenes de gobierno, los servicios de telemedicina en La Libertad han alcanzado más de 60 mil atenciones. “Nuestro objetivo es mejorar la atención primaria, donde ya implementamos programas como ‘Médico a tu Casa’ y SAMU. A esto le agregamos la telemedicina. De esta manera hemos mejorado significativamente la atención primaria, y con estos nuevos equipos, esperamos tener más personas sanas y descongestionar los hospitales”, detalló Morillo. Cabe mencionar que La Libertad es uno de los departamentos de Perú con mayor cobertura de telemedicina, ya que actualmente cuenta con 250 establecimientos operando bajo la modalidad de telemedicina. BIBLIOGRAFÍA GOBIERNO PERÚ https://www.gob.pe/institucion/regionlalibertad/noticias/976556-gore-fortalece-sistema-de-telemedicina-con-entrega-de-equipos-biomedicos-a-centros-de-salud

Leer más
Comunidades conectadas

Provincia argentina crea Red de Telesalud para Odontólogos

La Secretaría de Salud de la primicia de Chubut anunció la creación de la Red Provincial de Telesalud para Odontólogos. El gobierno de la provincia de Chubut, por medio de la Secretaría de Salud anunció la creación de la Red Provincial de Telesalud para Odontólogos, cuyo propósito es mejorar la atención odontológica y las condiciones de acceso a estos servicios para toda la población. La presentación de este nuevo proyecto incluyó una capacitación por parte del equipo de telesalud de la cartera sanitaria, para que los odontólogos de la provincia conocieran y se familiarizaran con las herramientas de telesalud. El objetivo general de este nuevo modelo de atención odontológica es poder ofrecer a la población consultas de estomatología y odontología de complejidad a distancia, con el apoyo de especialistas provinciales y nacionales. Esta Red de Telesalud, tiene como antecedente directo una campaña de prevención de cáncer oral realizada en noviembre de 2023 en diversas localidades de Chubut. “Allí, surgió una red de contención y consulta para atender a los pacientes ante casos complejos, para tener una segunda opinión”, explicó Romina Andrian, referente provincial de Estomatología. Dicha campaña contó con la participación de 19 odontólogos de diferentes localidades de la provincia. Otro de los objetivos de la Red de Telesalud para Odontólogos es realizar diagnósticos tempranos y ofrecer tratamientos oportunos a la población. Gracias a las modalidades de telemedicina será posible realizar interconsultas a distancia con especialistas médicos desde zonas remotas. Además, buscan no solo identificar enfermedades como cáncer sino cualquier otro tipo de condición relacionada con la salud bucal. La ampliación de las redes de telesalud busca cerrar brechas en el acceso a servicios de salud por parte de la población, sin importar la localidad donde radican. “Por eso es tan importante la teleodontología, que es una de las primeras veces que se hace en el país”, detalló Andrian. BIBLIOGRAFÍA EL DIARIO WEB https://www.eldiarioweb.com/2024/06/lanzaron-en-chubut-una-red-de-telesalud-para-odontologos/ SECRETARÍA DE SALUD CHUBUT https://secretariadesalud.chubut.gov.ar/notices/976

Leer más
Comunidades conectadas

Coahuila inicia plan piloto del Centro Estatal de Telemedicina

El Centro Estatal de Telemedicina de Coahuila ya ha comenzado a ofrecer servicios de telemedicina especializada a poblaciones remotas. El gobierno de Coahuila anunció que el Centro Estatal de Telemedicina, registra un 85% de avance y que en un par de semanas entrará en funciones en su totalidad. Este centro, instalado en Saltillo, brindará servicios a los 133 centros de salud de la entidad. Recientemente, el gobernador de la entidad Manolo Jiménez, realizó un recorrido por las instalaciones. Durante su visita explicó que el Centro de Telemedicina es parte del proyecto de Salud Popular. “Desde aquí, especialistas estarán dando consultas a pacientes de los 133 centros de salud en Coahuila, los cuales estamos remodelando para este fin”, comentó. El centro contará con médicos especialistas en ginecología, psicología, cirujanos, medicina interna, geriatría, entre otras especialidades médicas. De esta forma, los profesionales de la salud podrán conectarse con pacientes de toda la entidad de manera remota. El recorrido permitió conocer el caso de una paciente de la comunidad de San Carlos en el municipio de Jiménez, ubicado a más de cinco horas en auto de la capital del estado y a 40 minutos de la ciudad más cercana, Piedras Negras. “Ella hubiera tenido que ir a Acuña o Piedras Negras para atenderse, gastando tiempo y dinero; ahorita puede tener esa consulta con su especialista literalmente a unas cuantas cuadras de su casa”, detalló Jiménez. Esta estrategia permitirá no solo acercar los servicios de medicina especializada a la población, sino también a despresurizar los hospitales generales de Coahuila. “Por ahí a finales de julio y principios de agosto vamos a detonar al 100 por ciento lo que será el gran proyecto de Salud Popular con el que vamos a ayudar a mucha gente”, concluyó el gobernador. BIBLIOGRAFÍA COAHUILA GOB https://coahuila.gob.mx/noticias/index/inicia-plan-piloto-del-centro-estatal-de-telemedicina-20-06-24

Leer más
Big data

Nuevo algoritmo de estimulación cerebral profunda puede personalizar el tratamiento del Parkinson

Un enfoque innovador presentado por investigadores del Mass General Brigham sería clave para ofrecer un tratamiento personalizado de la enfermedad de Parkinson. Investigadores de Mass General Brigham han desarrollado un algoritmo de estimulación cerebral profunda o deep brain stimulation (DBS) que promete personalizar el tratamiento de la enfermedad de Parkinson (PD). Este avance podría optimizar el tratamiento de síntomas específicos y mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes. La DBS ha demostrado ser eficaz para algunos síntomas del Parkinson, pero no todos los síntomas mejoran de igual manera. Para abordar esta variabilidad, los investigadores de Mass General Brigham estudiaron pacientes con Parkinson tratados con DBS en cinco centros diferentes. Identificaron las conexiones cerebrales asociadas con cuatro síntomas principales del Parkinson: temblor, bradicinesia, rigidez y síntomas axiales (problemas de marcha y postura). Un estudio fue publicado en Nature Communications. Posteriormente, utilizando un software desarrollado por el equipo, los investigadores mapearon las regiones cerebrales relacionadas con la mejora de estos síntomas. Los hallazgos fueron los siguientes: El temblor mejora con la estimulación de tractos conectados a la corteza motora primaria y el cerebelo. La bradicinesia se asocia con la corteza motora suplementaria. La rigidez mejora con la estimulación de la corteza premotora. Los síntomas axiales, que no responden bien a la DBS ni a terapias dopaminérgicas, mejoran con la estimulación de tractos conectados a la corteza motora suplementaria y el tronco encefálico. Basándose en estos hallazgos, los investigadores crearon Cleartune, un algoritmo que sugiere parámetros de estimulación óptimos para la DBS. Cleartune fue preliminarmente probado en cinco pacientes en Alemania, mostrando mejoras significativas en los síntomas de Parkinson en cuatro de ellos, superando los protocolos estándar de tratamiento. El desarrollo del algoritmo Cleartune representa un avance relevante en la personalización del tratamiento del Parkinson mediante la DBS. Este enfoque no solo mejora los síntomas específicos, sino que también puede establecer un marco para mejorar los tratamientos de DBS para otras enfermedades neurológicas. La investigación continua y la colaboración interdisciplinaria es esencial según los autores, para perfeccionar este método y ampliar su aplicación clínica. BIBLIOGRAFÍA MASS GENERAL BRIGHAM https://www.massgeneralbrigham.org/en/about/newsroom/press-releases/new-deep-brain-stimulation-algorithm-for-parkinsons

Leer más
Big data

OPS realiza reunión regional de investigación de genómica humana

Especialistas se reunieron en Brasilia, Brasil para discutir el impacto y futuro de la investigación genómica en la región. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) celebró los días 15 y 16 de mayo de 2024 en Brasilia, Brasil, una reunión regional sobre “Genómica Humana para la Salud: Potenciando el Impacto de la Investigación Eficaz”. Este evento, organizado con el apoyo de la sede de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la oficina de país de la OPS/OMS en Brasil y el Departamento de Ciencia y Tecnología (DECIT) del Ministerio de Salud de Brasil, reunió a alrededor de 100 representantes de Estados Miembros, expertos y observadores de 19 países de la región. El campo de la genómica está en constante avance y ofrece estrategias novedosas para alcanzar objetivos de salud pública. Inspirado en el informe del Consejo Científico de la OMS de 2022, que destaca el vasto potencial de la genómica y la necesidad de acelerar el acceso a la investigación y tecnologías genómicas, este significativo evento regional buscó fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos en la región de las Américas. En este sentido, la reunión tuvo varios objetivos clave: Concienciar a los Estados Miembros y partes interesadas regionales sobre el informe del Consejo Científico de la OMS. Compartir experiencias y mejores prácticas en la implementación de evidencia genómica para mejorar la precisión en la medicina y las estrategias de salud pública. Identificar desafíos y estrategias viables para la implementación de la genómica en la práctica y la realización de investigaciones genómicas. Crear oportunidades de vinculación y colaboración. De igual manera, el evento contó con la participación de una gran variedad de especialistas en diversas disciplinas, desde políticas científicas hasta bioética y enfermedades raras, incluyendo miembros del Grupo Asesor Técnico en Genómica de la Región de las Américas. Los participantes discutieron ampliamente sobre la investigación y la aplicación de tecnologías genómicas en la medicina clínica y la salud pública. Se destacaron tanto los éxitos como los obstáculos encontrados, y se llevaron a cabo debates detallados sobre las prioridades y oportunidades para el avance de la genómica. Durante la reunión también se hizo énfasis en el potencial para esfuerzos colaborativos y el fortalecimiento de alianzas dentro de la región. Los asistentes exploraron vías para la cooperación, reconociendo que fortalecer estas alianzas es de suma importancia para la integración de la genómica en la salud pública y la práctica clínica. Las discusiones subrayaron la importancia de construir redes robustas que apoyen la investigación continua, faciliten el intercambio de recursos y promuevan la difusión equitativa de las tecnologías genómicas. La reunión regional expuso la amplia y variada experiencia en genómica humana a lo largo de la región, reflejando los intereses y prioridades de los Estados Miembros. Se iluminó tanto las oportunidades como los desafíos para avanzar en la investigación e implementación de la genómica humana en las Américas. Las discusiones finales se centraron en acciones y recomendaciones clave para mejorar la investigación genómica de manera equitativa y efectiva, delineando un camino a seguir para la región. Las actividades prioritarias y recomendaciones discutidas incluyeron: Realizar un análisis profundo del panorama de la investigación local en genómica humana. Establecer paneles regionales de expertos para proporcionar orientación y fomentar la coordinación de actividades colaborativas. Desarrollar materiales de promoción basados en evidencia que demuestren claramente los beneficios económicos y sociales de invertir en investigación genómica. Implementar estrategias robustas para fortalecer la fuerza laboral, mejorar la infraestructura y reforzar los marcos regulatorios, creando un entorno de apoyo para el crecimiento y desarrollo de la genómica humana. Finalmente, el evento concluyó resaltando la necesidad de una acción coordinada a nivel nacional, regional y global para aprovechar de manera equitativa el potencial transformador de la genómica humana. Estas acciones se suman a los múltiples esfuerzos de la OPS por fortalecer y promover la investigación genómica en la región de las Américas. Conoce mas en el siguiente enlace: https://saluddigital.com/es/?s=investigaci%C3%B3n%20gen%C3%B3mica%20ops  BIBLIOGRAFÍA OMS https://www.who.int/news/item/18-06-2024-pan-american-health-organization-regional-meeting-on-human-genomic-research-for-health-held

Leer más
Apps móviles e Internet de las Cosas

Reino Unido, Canadá y EE.UU. Unidos publican transparencia de principios rectores para dispositivos médicos basados en machine learning

Las agencias regulatorias de dispositivos médicos de estos tres países publicaron un documento sobre la transparencia acerca de sus diez principios del desarrollo de Buenas Prácticas de Machine Learning. En 2021, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA, en inglés), Health Canada y la Agencia Reguladora de Medicamentos y Productos Sanitarios (MHRA, en inglés) del Reino Unido, identificaron los principios para las buenas prácticas de dispositivos médicos basados en aprendizaje automático o machine learning. El objetivo de estos principios es promover el uso de dispositivos médicos seguros, regulados y de calidad que utilicen inteligencia artificial (IA) y machine learning. Posteriormente, en octubre de 2023, la FDA, Health Canada y MHRA, publicaron los diez principios del desarrollo de Buenas Prácticas de Machine Learning (GMLP, en inglés). En esta ocasión las tres agencias publicaron un documento acerca de la transparencia del machine learning aplicado en dispositivos móviles. El documento toma como base los principios 7 y 9: Enfoque en el rendimiento del equipo humano-IA y proveer información clara y esencial a los usuarios.  Asimismo, detalla que la trasparencia se refiere al grado en el que se comunica claramente información adecuada sobre un MLMD a las audiencias relevantes. Los componentes de la trasparencia en este sentido son: Lógica: Cómo se llega a un resultado o decisión. Explicabilidad: Grado en que esta lógica puede ser entendida por una persona. Otro aspecto importante de la transparencia en los GMLP es promover un diseño centrado en el humano. ES decir que mejore la experiencia del usuario, validando la transparencia y asegurando que los usuarios tengan toda la información necesaria sobre el dispositivo. Asimismo, el documento presenta las preguntas clave acerca de la transparencia en este ámbito: Quién: Audiencias relevantes (profesionales de salud, pacientes, personal de apoyo, administradores, compradores y organismos reguladores). Por qué: Transparencia es esencial para el cuidado centrado en el paciente y para la seguridad y efectividad del dispositivo. Qué: Información relevante incluye propósito y función médica, usuarios previstos, entornos de uso, cómo el dispositivo afecta decisiones de atención médica, rendimiento del dispositivo, beneficios, riesgos y actividades de gestión de riesgos. Dónde: Colocación de la información a través de la interfaz de usuario del software del dispositivo, usando varios medios (audio, video, texto en pantalla, diagramas). Cuándo: Comunicación oportuna de información a lo largo del ciclo de vida del producto, incluyendo notificaciones de actualizaciones del dispositivo y nueva información descubierta. Cómo: Aplicación de principios de diseño centrado en el humano, con niveles adecuados de detalle para la audiencia prevista y ordenando el contenido por importancia para facilitar decisiones informadas. Finalmente, las tres agencias resaltan que estos principios deben considerarse para adoptar y mejorar las prácticas de transparencia, fomentando la colaboración en el desarrollo de estándares de transparencia en este campo en evolución. BIBLIOGRAFÍA GOV UK https://www.gov.uk/government/publications/machine-learning-medical-devices-transparency-principles

Leer más

Últimos tweets

Eventos más importantes en Salud Digital

abril 2025

L
M
Mi
J
V
S
D
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
Eventos para abril

1

Sin Eventos
Eventos para abril

2

Sin Eventos
Eventos para abril

3

Sin Eventos
Eventos para abril

4

Sin Eventos
Eventos para abril

5

Sin Eventos
Eventos para abril

6

Sin Eventos
Eventos para abril

7

Sin Eventos
Eventos para abril

8

Eventos para abril

9

Eventos para abril

10

Eventos para abril

11

Eventos para abril

12

Sin Eventos
Eventos para abril

13

Sin Eventos
Eventos para abril

14

Sin Eventos
Eventos para abril

15

Sin Eventos
Eventos para abril

16

Sin Eventos
Eventos para abril

17

Sin Eventos
Eventos para abril

18

Sin Eventos
Eventos para abril

19

Sin Eventos
Eventos para abril

20

Sin Eventos
Eventos para abril

21

Sin Eventos
Eventos para abril

22

Sin Eventos
Eventos para abril

23

Sin Eventos
Eventos para abril

24

Sin Eventos
Eventos para abril

25

Sin Eventos
Eventos para abril

26

Sin Eventos
Eventos para abril

27

Sin Eventos
Eventos para abril

28

Sin Eventos
Eventos para abril

29

Sin Eventos
Eventos para abril

30

Sin Eventos

Comparte el contenido

Contenidos Relacionados

Secured By miniOrange