Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

mayo 2024

Apps móviles e Internet de las Cosas

Cofepris aprueba software como dispositivo médico para monitoreo cardíaco

Este software, integrado en un wearable, es principalmente utilizado por pacientes diagnosticados con fibrilación auricular. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) ha autorizado el uso en México del segundo software como dispositivo médico. Este software es esencial para el monitoreo de pacientes diagnosticados con fibrilación auricular (FA) y para alertar oportunamente sobre irregularidades en el ritmo cardíaco. Cabe destacar que el software autorizado está integrado en un reloj inteligente o wearable, y su uso está dirigido a pacientes de 22 años en adelante que han sido diagnosticadas con FA. Esta condición se caracteriza por un ritmo cardiaco irregular y acelerado. Su tratamiento es eficaz cuando se detecta de manera temprana. Este wearable permite que los pacientes reciban información en tiempo real acerca de su frecuencia cardíaca, lo que facilita la identificación de episodios irregulares en el ritmo cardíaco. De igual forma, este distintivo permite el monitoreo continuo y reconoce tendencias en la carga estimada de FA. Como funciones adicionales, del reloj inteligente, también se pueden acceder a datos sobre el estilo de vida del paciente, como la cantidad de pasos diarios o las horas de sueño. Este software si bien, está siendo aprobado como dispositivo médico, se trata de una herramienta destinada al autocuidado, por lo que la COFEPRIS aclaró que tanto la app y el dispositivo móvil, de ninguna manera sustituyen los métodos convencionales de diagnóstico, tratamiento o seguimiento de enfermedades cardiovasculares. Cabe destacar que la Administración de Alimentos y Medicamentos del gobierno de Estados Unidos (FDA, en inglés), también ha evaluado y aprobado este producto. Otros países donde este software se utiliza son Bélgica, Dinamarca, Emiratos Árabes Unidos, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, entre otros. Finalmente, la COFEPRIS explicó que, este tipo de softwares como dispositivos médicos suelen funcionar en equipos móviles como tabletas, teléfonos inteligentes, computadoras y wearbales. Además, se pueden utilizar de manera independiente o combinándose con otra clase de sensores o dispositivos médicos aprobados. BIBLIOGRAFÍA COFEPRIS https://www.gob.mx/cofepris/articulos/cofepris-aprueba-software-para-monitoreo-cardiaco-en-relojes-inteligentes

Leer más
Comunidades conectadas

OPS promueve colaboración para transformación digital de la salud en Cuba

Un equipo de la OPS visitó la Universidad de Ciencias Informáticas en Cuba para promover la transformación digital en el país. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), realizó una visita a Cuba como parte de las acciones de la Estrategia de Cooperación con este país planeadas hasta 2027. El objetivo de la visita fue promover la transformación digital y avanzar en la modernización del Sistema Nacional de Salud (SNS). Durante la visita un equipo técnico de la OPS recorrió la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), para conocer la institución que según la misma organización tiene el potencial para trabajar múltiples líneas de desarrollo de software en varias áreas. Por ejemplo, en el uso de inteligencia artificial (IA), para desarrollar soluciones a problemas de salud pública o en la informatización para la gestión del conocimiento en salud. De manera colaborativa y conjunta la visita funcionó para determinar las acciones a ejecutar a favor de la salud pública en el país. Algunos de las acciones son las siguientes: Apoyar el fortalecimiento del Nodo Nacional del Campus Virtual de la Salud Pública, como espacio de aprendizaje Producir un recurso de inteligencia artificial para el diagnóstico asistido de la tuberculosis mediante radiología digital Preparar una plataforma de vigilancia integrada de las enfermedades trasmisibles, que pueda contribuir con la información necesaria para la certificación de la eliminación de enfermedades Ayudar en la confección de las historias clínicas electrónicas a lo largo del país, lo cual, además, puede ser muy útil para distintos tipos de investigaciones Trabajar en la adaptación para Cuba del sistema PERC (Productividad, Eficiencia, Recursos y Costos), una herramienta muy valiosa en el procesamiento de datos para la gestión y la toma de decisiones en el ámbito de la salud Explorar las potencialidades de la carrera de Ingeniería Bioinformática para el desarrollo de la vigilancia genómica de enfermedades trasmisibles en la región Seleccionar temas y puntos de articulación con vistas a realizar presentaciones conjuntas en el evento Cuba Salud 2025 Finalmente, la visita de la OPS se dio por terminada después de un recorrido por el Centro de Informática Médica, uno de los siete centros de desarrollo de la UCI, inaugurado en el 2009. La misión de este centro es la informatización y la transformación digital del SNS. Actualmente cuenta con 53 profesionales trabajando y se conecta con más de 40 instituciones nacionales del sector salud. Algunos de los éxitos de este centro son el Sistema de Información Hospitalaria, la Plataforma para la gestión de la Información Imagenológica y el Sistema para el manejo de datos de Ensayos Clínicos. De esta forma la OPS busca continuar el trabajo y el seguimiento de las acciones de Cuba a favor de la transformación digital. Además, la propuesta de abrir en Cuba un centro colaborador de la OPS para la transformación digital en salud sigue abierta. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/29-5-2024-equipo-opsoms-cuba-visita-universidad-ciencias-informaticas-promueve

Leer más
Big data

Algoritmo de IA podría conducir a nuevas terapias para enfermedades autoinmunes

Un algoritmo avanzado impulsado por IA podría mejorar las predicciones sobre enfermedades autoinmunes, así como descubrir nuevas terapias para un tratamiento oportuno. Un nuevo algoritmo de inteligencia artificial (IA) desarrollado por un equipo de la escuela de Medicina de Penn State, mostró resultados significativos para mejorar las predicciones y encontrar nuevas terapias para enfermedades autoinmunes. Este modelo algorítmico avanzado basado en IA puede conducir a mejores y más tempranas predicciones, así como terapias innovadoras para enfermedades autoinmunes. Terapias que evitan que el sistema inmunológico ataque por error a las propias células y tejidos sanos del cuerpo. El algoritmo profundiza en el código genético subyacente para identificar genes de riesgo adicionales y para modelar con precisión cómo se expresan y regulan los genes asociados con enfermedades autoinmunes específicas. El estudio publicado en Nature Communications, reveló que este modelo superó las metodologías existentes e identificó un 26% más de asociaciones de genes y rasgos novedosos. “Todos portamos algunas mutaciones en el ADN y necesitamos descubrir cómo cualquiera de estas mutaciones pueden influir en la expresión genética relacionada con la enfermedad para que podamos predecir el riesgo de enfermedad de manera temprana. Esto es especialmente importante para las enfermedades autoinmunes”, dijo Dajiang Liu, director de inteligencia artificial e informática biomédica de la Escuela de Medicina de Penn State. De esta forma, este algoritmo podría predecir con mayor precisión el riesgo de enfermedades autoinmunes, lo que permitiría intervenciones tempranas. La información del ADN es crucial en este proceso, ya que la cantidad o la poca expresión de un gen pueden influir en el riesgo de enfermedad. La genómica, especialmente los estudios de asociación de todo el genoma (GWAS, en inglés), es un enfoque muy utilizado en la investigación de genética humana, que puede centrarse en regiones del genoma asociadas con una enfermedad, sin embargo, no pueden identificar los genes específicos que se afectan o aquellos que incrementan el resigo de enfermedad. En este sentido, este estudio muestra una nueva forma para la identificación de genes a través de un algoritmo de IA. El método desarrollado, denominado EXPRESSO por EXpression PREdiction with Summary Statistics Only, analiza datos y rasgos cuantitativos de expresión unicelular, integra datos genómicos 3D y epigenética, entre otros datos y funciones. Los investigadores aplicaron EXPRESSO a conjuntos de datos GWAS para 14 enfermedades autoinmunes como lupus, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa y artritis reumatoide. “Con este nuevo método, pudimos identificar muchos más genes de riesgo para enfermedades autoinmunes que en realidad tienen efectos específicos de tipo celular, lo que significa que solo tienen efectos en un tipo de célula particular y no en otras”, explicó Bibo Jiang, profesor asistente en Penn State y autor principal del estudio. La información obtenida fue utilizada par a identificar potenciales terapias para enfermedades autoinmunes. “La mayoría de los tratamientos están diseñados para mitigar los síntomas, no para curar la enfermedad”, resaltó Laura Carrel, profesora de bioquímica y biología en Penn State y coautora principal del estudio. Además, agregó que se trata de un dilema saber que las enfermedades autoinmunes necesitan un tratamiento a largo plazo, pero los tratamientos existentes a menudo tienen efectos secundarios tan malos que no pueden usarse de manera prolongada. Sin embargo, reconoció que tanto la genómica como la IA, son una ruta prometedora para el desarrollo de nuevas terapias. Actualmente, el equipo de investigadores se encuentra colaborando con otros científicos para validar y evaluar sus hallazgos en un laboratorio y posteriormente iniciar los ensayos clínicos. Consulta el estudio completo en el siguiente enlace: https://www.nature.com/articles/s41467-024-48143-1 BIBLIOGRAFÍA NATURE https://www.nature.com/articles/s41467-024-48143-1 PENN STATE https://www.psu.edu/news/research/story/new-ai-algorithm-may-improve-autoimmune-disease-prediction-and-therapies/

Leer más
Noticias

Colombia realizará inversión para impulsar IA en salud

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones realizará una inversión de 5 mil millones de pesos colombianos para invertir en proyectos de IA en salud. El titular del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC), Mauricio Lizcano, participó en el VII Congreso Internacional Sistemas de Salud realizado en la Universidad Javeriana. Durante su participación el ministro resaltó la importancia de la inteligencia artificial (IA) y las nuevas tecnologías en salud. Lizcano reconoció tres pilares fundamentales acerca de este tema: investigación, desarrollo y productividad, así como educación y democratización de la IA.  De igual forma, Lizcano intercambió puntos de vista con el viceministro de Protección Social del Ministerio de Salud y Protección Social, Luis Martínez. Asimismo, el funcionario mencionó que el MINTIC cuenta con un presupuesto de 5 mil millones de pesos colombianos USD $1.3 millones), para invertir en proyectos de investigación o en el desarrollo de hospitales remotos en comunidades alejadas, para que, “tengan prácticas de IA con sistemas adheridos, que puedan medir lo mismo que se mide en una UCI, pero a distancia. Es algo que puede ayudar mucho en hospitales como el de Quibdó y otros del país”, agregó. Cabe destacar que Colombia cuenta con una estrategia de IA denominada PotencIA Digital, la cual podría impactar en el sector salud. Lizcano también dijo que el sector de Salud y Tecnología o SaludTech, se sitúa en el tercer lugar en términos de maduración en el país, después del turismo y la agricultura. Por otro lado, durante el congreso se destacaron los múltiples beneficios de la IA en la salud, por ejemplo, las herramientas para la detección temprana de enfermedades a través del análisis de imágenes médicas, la mejora en la precisión y rapidez de los diagnósticos o la posibilidad de llevar servicios médicos especializados a zonas desatendidas o remotas. No obstante Lizcano abordó el tema de la ciberseguridad y la importancia de contar con las pautas y normas necesarias para regular la IA. “Hay que recordar que la IA y la tecnología aún no han logrado identificar la diversidad y el género, además, algunas veces se presentan problemas con los algoritmos. Por eso es fundamental manejarla con responsabilidad y no confiar al 100%. El Gobierno está interesado en trabajar en temas de IA y en ellos, la SaludTech es crucial, ya que con la tecnología se pueden resolver muchos problemas y así mismo puede ser un gran apoyo para la medicina”, finalizó Lizcano. De esta forma, una de las metas del MINTIC es continuar el trabajo para la implementación y regulación de la IA desde una estrategia con un código ético y responsabilidad, que ayude a que la IA beneficie a las y los colombianos. BIBLIOGRAFÍA MINTIC https://mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/Noticias/382391:Beneficios-y-retos-de-la-Inteligencia-Artificial-en-la-medicina-fueron-destacados-por-el-Ministro-TIC https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/Noticias/338289:Ministro-TIC-presento-el-potencial-de-la-Inteligencia-Artificial-para-impulsar-la-salud

Leer más
Noticias

Uruguay comparte experiencias del registro electrónico de inmunización con Jamaica

Uruguay compartió experiencias en transformación digital de la salud con una delegación de Jamaica a través del proyecto de cooperación Sur-Sur. Una delegación de Jamaica realizó una visita a Uruguay del 22 al 24 de mayo, con el objetivo de obtener conocimientos acerca del Sistema de registro electrónico de Inmunización del país sudamericano. Esta visita fue posible gracias a la estrategia de cooperación Sur-Sur, entre países y facilitado por el Nodo de Inteligencia Sanitaria del Uruguay (NISU), integrado por el Ministerio de Salud Pública (MSP), la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI), la Organización Panamericana de la Salud y Naciones Unidas en Uruguay. Por su parte, la delegación de Jamaica estuvo integrada por trabajadores del Ministerio de Salud y Bienestar, Unicef y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, en inglés) y John Snow Inc. (JSI). Las autoridades sanitarias de Jamaica están trabajando en un proyecto de fortalecimiento de los registros electrónicos de vacunas, inmunizaciones y otras soluciones digitales e interoperables para el sistema de salud del país. Por otro lado, Uruguay se ha consolidado como uno de los países de Latinoamérica y el Caribe, con más avances en materia de digitalización del sector salud. Incluso su tema de inmunizaciones ha obtenido reconocimientos internacionales, por aumentar la eficacia en la cobertura de vacunación y mejorar resultados de salud pública. Durante la visita las autoridades sanitarias de Jamaica presentaron su situación actual mientas que el MSP mostró detalles acerca de su sistema de registro electrónico de inmunización, y la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC), expuso los avances en Salud Digital e infraestructura tecnológica. En este sentido, la Dra. Melody Ennis, jefa de la delegación de Jamaica mencionó que: “El recorrido de estudio ha dejado claro que se puede lograr mucho con recursos limitados. Nuestros colegas uruguayos nos han inspirado con su dedicación y nos han enriquecido con su experiencia en la implementación de un sistema. Esperamos que esta relación se mantenga y sirva como un buen ejemplo de cooperación Sur-Sur”. La delegación del país caribeño también participó en diversas reuniones de coordinación de talleres y presentaciones con el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), el Programa Nacional de Vacunación (PNV) y el Sistema de Información de Vacunaciones (SIV). Algunos de los temas fueron la transformación digital en Uruguay, la interoperabilidad en sistemas de salud, la seguridad de la información, gobernanza clínica y estándares técnicos. Por su parte, el Dr. Daniel Otzoy-García, Asesor Técnico de Salud Digital de JSI para el proyecto CHISU, explicó que la visita fue importante para reflexionar acerca de los elementos necesarios para formar un proyecto de transformación digital en salud. “Esperamos que el vínculo creado entre los técnicos de ambos países continúe el aprendizaje colectivo para mejorar la experiencia del ciudadano en la atención de salud”, agregó. Finalmente, Noelia Speranza, consultora de OPS y referente técnica de la misión por Uruguay destacó que: “Colaborar en estas actividades permite a Uruguay compartir procesos, curvas de aprendizaje y lecciones en la implementación y sostenibilidad del SIV, además de visibilizar el gran trabajo desarrollado en salud digital”. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/27-5-2024-delegacion-jamaica-visita-uruguay-para-conocer-sistema-registro-electronico

Leer más
Noticias

Universidad crea el primer laboratorio de Salud Digital en Brasil

El nuevo espacio se convertirá en un centro pionero en la difusión de modelos asistenciales basados en telemedicina y otras soluciones de Salud Digital. La Facultad de Ciencias Médicas (FCM) de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), en colaboración con la organización social Saúde, Alegria e Sustentabilidade Brasil (SAS Brasil), inauguró el primer laboratorio de enseñanza e innovación en Salud Digital de Brasil. Este innovador espacio, denominado Living Lab, busca transformar la atención médica a través de la telemedicina y soluciones de salud móviles y digitales. El Living Lab está instalado en el Instituto de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (IOU) de la Unicamp y fue inaugurado el 8 de mayo, en un evento que contó con la presencia de la secretaria de Salud Digital del Ministerio de Salud, Ana Estela Haddad. Este laboratorio será un centro de difusión de modelos de atención utilizando plataformas de telemedicina, permitiendo consultas y exámenes remotos, compartición de información, colaboración entre profesionales de la salud e interacción con pacientes en distintas ubicaciones. Además de brindar consultas y exámenes, el Living Lab ofrecerá cursos y capacitaciones gratuitas, promoviendo proyectos de extensión enfocados en la salud digital. El espacio contará con recursos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el Ministerio de Salud, empresas privadas y fondos de enmiendas parlamentarias. SAS Brasil, conocida por sus expediciones itinerantes con camiones equipados para atención remota en regiones de difícil acceso, colaborará estrechamente con el Living Lab. Estas caravanas ofrecen hasta 20 especialidades sanitarias, con procedimientos realizados por enfermeras en ubicaciones remotas y supervisados por médicos a distancia, replicando una consulta presencial. El profesor Rodolfo Pacagnella, del Departamento de Tocoginecología de la FCM, destacó que el nuevo laboratorio mejorará el acceso a los servicios de salud, reducirá las colas y disminuirá el ausentismo en las citas médicas. Actualmente, el ausentismo en algunas zonas puede llegar al 50%, debido a dificultades de desplazamiento. Pacagnella subraya la importancia de ampliar las estrategias de teleservicio, una necesidad que se hizo evidente durante la pandemia. Por su parte, Sabine Zink, directora y cofundadora de SAS Brasil, resaltó que el Living Lab será un espacio de investigación, prueba y validación de nuevos protocolos, los cuales serán enseñados y difundidos entre estudiantes y profesionales de la salud. Este laboratorio también permitirá desarrollar cursos y formar a estudiantes en Salud Digital, en colaboración con la Unicamp y la FCM. El rector de la Unicamp, profesor Antonio José de Almeida Meirelles, expresa que este tipo de colaboración es fundamental para el desarrollo con inclusión en el país. “Podemos transformar este país si logramos crear acuerdos de colaboración como este”, explicó Meirelles, subrayando la importancia de alianzas entre organismos públicos, organizaciones sociales y empresas para lograr progresos en la materia. De esta forma, la creación del Living Lab en la Unicamp, representa un importante avance para la integración de la telemedicina, la Salud Digital, y otras herramientas de transformación digital en Brasil. Este laboratorio no solo mejorará el acceso a servicios de salud en regiones remotas, sino que también fomentará la investigación y la educación en telesalud. BIBLIOGRAFÍA UNICAMP https://www.unicamp.br/es/noticias/2024/05/10/unicamp-e-sas-brasil-lancam-laboratorio-de-ensino-e-inovacao-em-saude-digital/#gsc.tab=0

Leer más
Apps móviles e Internet de las Cosas

Las implicaciones de la Ley de IA de la Unión Europea en la Salud Digital

La reciente aprobación de la Ley de IA en la Unión Europea plantea preguntas acerca de su impacto en la Salud Digital. El 13 de marzo de 2024, el Parlamento de la Unión Europea aprobó la Ley de inteligencia artificial (IA), una legislación que establecerá nuevos requisitos para los desarrolladores y usuarios de herramientas de Salud Digital habilitadas por IA (DHTs, en inglés). A pesar de que el texto de la ley ya está disponible, todavía existen cuestionamientos sobre cómo afectará no sólo al panorama de la Salud Digital sino a nivel general tanto en la Unión Europea (UE) como a nivel global, al ser la primera ley en su tipo en todo el mundo. El 21 de mayo de 2024, esta ley finalmente obtuvo luz verde por parte del Consejo Europeo, por lo que será publicada en el Diario Oficial de la UE en la semana del 10 de junio de 2024. Sin embargo, las normativas entrarán en vigor hasta 2026. La Ley de IA se aplicará a los desarrolladores y usuarios de sistemas de IA de propósito general en 12 meses, a los sistemas de IA incluyendo DHTs en 24 meses y a los sistemas de IA de alto riesgo, incluyendo DHTs, en 36 meses. Además, esta ley introduce numerosas responsabilidades para desarrolladores, usuarios y organismos reguladores, incluyendo la nueva Oficina de IA de la UE y la Comisión Europea. Estas responsabilidades van desde la observación de principios de transparencia, privacidad y capacidad técnica, hasta la consideración de los riesgos para la salud, la seguridad y los derechos fundamentales. Uno de los aspectos más destacados de la ley es la obligación de que los sistemas de IA sean transparentes y rastreables, permitiendo que los humanos sean conscientes de cuándo interactúan con un sistema de IA. De igual forma, los desarrolladores deben garantizar que los datos utilizados sean lo más completos posible y libres de errores, y que los sistemas de IA cuenten con medidas de supervisión que permitan la intervención humana cuando sea necesario. Según explica Stephen Gilbert, especialista en Salud Digital en la Universidad Tecnológica de Dresden, la Ley de IA se enfrenta al desafío de coexistir con la legislación sectorial preexistente, como la Regulación de Dispositivos Médicos (MDR, en inglés) y la Regulación de Dispositivos de Diagnóstico In Vitro (IVDR, en inglés). Estas regulaciones seguirán aplicándose a las herramientas de Salud Digital junto con la nueva Ley de IA, lo que genera dudas e incertidumbre entre la comunidad científica y las empresas tecnológicas, sobre conflictos en su implementación práctica. Implicaciones en la Salud Digital Gilbert, explica en un artículo publicado en npj Digital Medicine, que la implementación de la Ley de IA en el campo de la medicina digital plantea preguntas significativas. Por ejemplo, cómo se coordinarán las nuevas responsabilidades con las regulaciones existentes y cómo se gestionarán los “sandboxes regulatorios” descritos en la ley. Estos sandboxes permiten a los proveedores desarrollar, validar y probar sistemas de IA en condiciones controladas, lo que podría ser clave para la innovación continua en la salud digital. A pesar de los desafíos, la ley tiene el potencial de establecer un marco sólido para el desarrollo de IA confiable y centrada en las personas, promoviendo de manera simultánea la innovación. Sin embargo, esto sólo será posible si las estructuras de gobernanza de la ley, como la Comisión Europea y la Oficina de IA de la UE, actúan de manera flexible para resolver los problemas emergentes. De esta forma, esta nueva ley de la UE representa un paso significativo hacia la regulación de la IA en la Salud Digital, así como en otros sectores e industrias. En cuanto a salud, esta ley debe proteger los derechos fundamentales y la salud de las personas, mientras se promueve la innovación. No obstante, como mencionan los especialistas, la verdadera prueba de su eficacia se conocerá cuando comience su implementación práctica y en la respuesta y la capacidad de las autoridades para adaptarse a los desafíos que surjan. BIBLIOGRAFÍA NATURE https://www.nature.com/articles/s41746-024-01116-6

Leer más
Apps móviles e Internet de las Cosas

OMS e Irlanda colaboran para mejorar el acceso a tecnologías de asistencia a nivel global

Irlanda y la OMS han realizado esfuerzos e inversiones para mejorar el acceso a tecnologías de asistencia y soluciones digitales de salud a nivel global. La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera que la República de Irlanda se está convirtiendo en un país líder a nivel mundial en el campo de la innovación al aprovechar las tecnologías digitales como herramienta para atender y cerrar las brechas en el acceso a la atención médica. En este sentido, Irlanda reconoce la importancia de movilizar tecnología de asistencia para poblaciones vulnerables en todo el mundo, incluyendo adultos mayores y personas con discapacidad, que requieren productos de asistencia como dispositivos de comunicación y memoria, prótesis, sillas de ruedas, audífonos, entre otras. Recientemente, Irlanda realizó una donación de 12.5 millones de euros en colaboración con la OMS para acelerar la asequibilidad y disponibilidad de tecnología de asistencia para las personas que la necesitan. “La contribución de Irlanda se alinea con las recomendaciones del Informe global sobre tecnología de asistencia y apoya una iniciativa de cinco años para lograr modelos de sistemas de salud nacionales que incluyan tecnología de asistencia”, expresó Anne Rabbite, ministra de Estado de Irlanda, responsable del Departamento de Infancia, Igualdad, Discapacidad, Integración y Juventud. La ministra explicó que esta iniciativa busca explorar y demostrar cómo la tecnología digital es clave para facilitar servicios centrados en las personas y además necesaria para desarrollar políticas de tecnología de asistencia que faciliten el alcance a estas tecnologías para los grupos más vulnerables. De igual forma reconoció la importancia de aumentar la capacidad del personal de salud para la identificación, evaluación, derivación y entrega de tecnologías de asistencia. Por ejemplo, en diversos países se han realizado capacitaciones en línea sobre productos de asistencia, como parte de un programa destinado a proporcionar productos de asistencia simples a través de centros comunitarios y de atención primaria. La tecnología digital ha sido fundamental para facilitar el aprendizaje de los trabajadores de la salud. En este sentido, gracias a la contribución de Irlanda, y en colaboración con su amplia red de socios, la OMS desarrollará una guía basada en evidencia para los Estados Miembros sobre cómo fortalecer el acceso a la tecnología de asistencia mediante la comprensión, la priorización de la innovación y uso de soluciones digitales. Este plan de trabajo también involucrará proyectos nacionales, regionales y globales que prueben soluciones digitales diseñadas para atender las barreras de acceso existentes como:  plataformas digitales que brinden a los usuarios información sobre tecnología de asistencia y cómo acceder a ella; seguimiento digital de productos para gestionar el suministro; y capacitación y apoyo en línea para trabajadores de la salud. BIBLIOGRAFÍA OMS https://www.who.int/news/item/17-05-2024-ireland-and-who-work-together-to-improve-access-to-assistive-technology-globally

Leer más
Big data

IA puede mejorar las decisiones de admisión en salas de emergencia

Investigadores de la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai descubren que la IA generativa puede predecir con precisión la necesidad de admisión hospitalaria en pacientes de urgencias. Un reciente estudio realizado por investigadores de la Escuela de Medicina Icahn en Mount Sinai ha demostrado que la inteligencia artificial (IA) generativa, específicamente el modelo GPT-4, puede predecir con precisión si un paciente en la sala de emergencias necesita ser admitido al hospital. Esto es posible incluso con un entrenamiento mínimo y utilizando un número limitado de registros. Los detalles de la investigación fueron publicados en la Journal of the American Medical Informatics Association. En este estudio retrospectivo, los investigadores analizaron registros de siete hospitales del Sistema de Salud Mount Sinai. Utilizaron tanto datos estructurados, como signos vitales, y datos no estructurados, como notas de triaje de enfermería, de más de 864 mil visitas a salas de emergencia, excluyendo cualquier dato identificable de los pacientes. De estas visitas, 159,857 (18.5%) resultaron en la admisión del paciente al hospital. De esta forma, los investigadores compararon el desempeño de GPT-4 con modelos tradicionales de machine learning, como Bio-Clinical-BERT para datos de texto y XGBoost para datos estructurados. Posteriormente, evaluaron su capacidad para predecir las admisiones hospitalarias tanto de manera independiente como combinada con los métodos tradicionales. El Dr. Eyal Klang, coautor principal del estudio y director del Programa de Investigación de IA Generativa en la División de Medicina Digital y Basada en Datos (D3M) en Icahn Mount Sinai, comentó que el objetivo del estudio era evaluar si la IA generativa podría mejorar la predicción de admisiones en entornos de alto volumen como el Departamento de Emergencias. Klang destacó que GPT-4 sorprendió al adaptarse bien al entorno de urgencias y proporcionar razonamientos claros para sus decisiones, algo que diferencia a esta tecnología de los modelos tradicionales. “Nuestro objetivo es mejorar la toma de decisiones clínicas a través de esta tecnología. Nos sorprendió lo bien que GPT-4 se adaptó al entorno de urgencias y proporcionó razonamientos para sus decisiones. Esta capacidad de explicar su lógica lo distingue de los modelos tradicionales y abre nuevas vías para la IA en la toma de decisiones médicas”, explicó el Dr. Klang. Otros modelos de machine learning tradicionales requieren millones de registros para su entrenamiento, mientras que los grandes modelos de lenguaje o LLMs, pueden aprender con pocos ejemplos. Además, estos modelos pueden incorporar predicciones de machine learning tradicional, mejorando su rendimiento. El Dr. Girish N. Nadkarni, coautor principal del estudio y Profesor de Medicina en Icahn Mount Sinai, señaló que la investigación sugiere que la IA pronto podría apoyar a los médicos en las salas de emergencias, ayudándoles a tomar decisiones rápidas e informadas sobre la admisión de pacientes. Nadkarni enfatizó que, aunque los resultados son prometedores, la tecnología aún actúa como un apoyo y no reemplaza la parte humana del cuidado médico. El equipo de investigación continúa explorando cómo aplicar los LLM a los sistemas de salud, buscando integrarlos con métodos tradicionales de machine learning para resolver desafíos complejos y tomar decisiones en tiempo real en entornos clínicos. Por su parte, el Dr. Brendan Carr, coautor del estudio y director ejecutivo del Sistema de Salud Mount Sinai, afirmó que el estudio demuestra cómo los LLMs pueden integrarse en las operaciones de atención médica, subrayando su potencial para proporcionar información valiosa incluso en entornos complejos. Este estudio allana el camino para futuras investigaciones sobre la integración de la IA en diversos aspectos de la atención médica. BIBLIOGRAFÍA MOUNT SINAI https://www.mountsinai.org/about/newsroom/2024/ai-can-help-improve-er-admission-decisions-mount-sinai-study-finds

Leer más
Big data

Honduras registra avance en vigilancia genómica de patógenos bacterianos

Honduras refuerza su compromiso con la vigilancia genómica con el Taller Subregional de Secuenciación y Análisis Bioinformáticos para Patógenos Bacterianos. La Organización Panamericana de Salud (OPS) y la Asociación de Laboratorios de Salud Pública (APHL), se encuentra realizando el Taller Subregional de Secuenciación y Análisis Bioinformáticos para Patógenos Bacterianos con el propósito de avanzar en la implementación de vigilancia genómica de patógenos bacterianos en Honduras. El taller forma parte de una serie de acciones impulsadas por las iniciativas PULSENET PAHOGEN, en el marco de la estrategia de vigilancia genómica regional aprobada por la Conferencia Sanitaria Panamericana en 2022. El propósito de estas iniciativas es la propiciación y respuesta ante epidemias y pandemias por parte de las autoridades sanitarias nacionales. El evento se está llevando a cabo desde el 20 hasta el 31 de mayo en Tegucigalpa, y algunos de los temas del taller son, salud humana, salud animal, seguridad alimentaria en el manejo de tecnologías de secuenciación, entre otros. El uso de tecnologías de secuenciación de segunda y tercera generación, es clave para la secuenciación de patógenos bacterianos críticos como la Salmonella, que provoca enfermedades con alta incidencia y temporalidad en Honduras. De esta forma, este tipo de talleres representan un avance significativo hacia la implementación efectiva de herramientas que mejoren la vigilancia genómica en el país y en la región. Además, el taller se desarrolla en dos fases intensivas: la primera semana dedicada a la práctica de secuenciación usando tecnologías Illumina y Oxford Nanopore, con la participación de técnicos y especialistas de diversas instituciones hondureñas como el Laboratorio de Secuenciación Genómica y el Laboratorio Nacional de Bacteriología (SESAL), el Instituto Hondureño de Investigaciones Médico Veterinario del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SAG-SENASA), el Laboratorio Nacional de Análisis de Residuos (LANAR-OIRSA) y la Escuela de Microbiología de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Por otro lado, la segunda semana cuenta con la participación de profesionales de los laboratorios de genómica de Centroamérica y miembros de la Red PulseNet para América Latina y el Caribe (PNALC). En este sentido, los participantes están recibiendo formación por parte de consultores internacionales en genómica y salud pública, con el objetivo de renovar sus capacidades en análisis bioinformático, gestión de datos genómicos y prevención y control de infecciones relacionadas con patógenos transmitidos por alimentos. Este taller busca mejorar la calidad de los servicios de salud pública, y destaca la necesidad de la cooperación regional y la innovación tecnológica en la lucha contra enfermedades transmitidas por alimentos BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/23-5-2024-honduras-avanza-implementacion-vigilancia-genomica-patogenos-bacterianos-con

Leer más

Últimos tweets

Eventos más importantes en Salud Digital

abril 2025

L
M
Mi
J
V
S
D
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
Eventos para abril

1

Sin Eventos
Eventos para abril

2

Sin Eventos
Eventos para abril

3

Sin Eventos
Eventos para abril

4

Sin Eventos
Eventos para abril

5

Sin Eventos
Eventos para abril

6

Sin Eventos
Eventos para abril

7

Sin Eventos
Eventos para abril

8

Eventos para abril

9

Eventos para abril

10

Eventos para abril

11

Eventos para abril

12

Sin Eventos
Eventos para abril

13

Sin Eventos
Eventos para abril

14

Sin Eventos
Eventos para abril

15

Sin Eventos
Eventos para abril

16

Sin Eventos
Eventos para abril

17

Sin Eventos
Eventos para abril

18

Sin Eventos
Eventos para abril

19

Sin Eventos
Eventos para abril

20

Sin Eventos
Eventos para abril

21

Sin Eventos
Eventos para abril

22

Sin Eventos
Eventos para abril

23

Sin Eventos
Eventos para abril

24

Sin Eventos
Eventos para abril

25

Sin Eventos
Eventos para abril

26

Sin Eventos
Eventos para abril

27

Sin Eventos
Eventos para abril

28

Sin Eventos
Eventos para abril

29

Sin Eventos
Eventos para abril

30

Sin Eventos

Comparte el contenido

Contenidos Relacionados

Secured By miniOrange