Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

abril 2024

Big data

Estudio sugiere que ChatGPT podría utilizarse como herramienta de gestión de medicamentos

Estudio muestra que ChatGPT podría utilizarse como una herramienta de gestión de medicamentos y ayudar a mejorar la atención geriátrica. Un estudio publicado en Journal of Medical Systems, conducido por investigadores de Mass General Brigham detalla cómo ChatGPT, uno de los chatbot de inteligencia artificial (IA) generativa y LLM más reconocidos muestra un gran potencial para ser una herramienta de gestión de medicamentos en pacientes. El estudio aborda la gestión de medicamentos como una problemática generalmente entre pacientes que son adultos mayores, que al utilizar simultáneamente cinco o más medicamentos (polifarmacia), aumentan el riesgo de interacciones de medicamentos adversas. En este sentido ChatGPT, puede aprovecharse para mejorar la atención primaria y brindar una personalización a cada paciente geriátrico que necesita gestionar la polifarmacia. Los investigadores de Mass General Brigham, evaluaron la utilidad de ChatGPT utilizando diversos escenarios clínicos y le formularon una serie de preguntas para la toma de decisiones. Cada escenario presentaba al mismo paciente geriátrico toando una combinación de medicamentos, pero incluía algunas variaciones en el historial clínico, como enfermedades cardiovasculares y el grado de deterioro en las actividades de la vida diaria. ChatGPT recomendó no prescribir medicamentos en pacientes sin antecedentes de enfermedades cardiovasculares, cuando fue cuestionado sobre la reducción de medicamentos recetados. No obstante, fue más conservador cuando se introdujo la enfermedad cardiovascular superpuesta en las preguntas. En ambos casos, los autores del estudio observaron que la gravedad del deterioro de las actividades de la vida diaria no parecía afectar los resultados en las decisiones. Por otro lado, el chatbot tuvo una tendencia a ignorar el dolor de pacientes y favorecer le des prescripción de analgésicos. Además, ChatGPT contestó de diversas maneras ante la misma pregunta y escenario en nuevas sesiones del chat, lo que podría reflejar una inconsistencia en las tendencias de des prescripción clínica. “Nuestro estudio proporciona el primer caso de uso de ChatGPT como herramienta de apoyo clínico para la gestión de medicamentos”, mencionó el Dr. Marc Succi, autor principal. “Si bien se debe tener precaución para aumentar la precisión de dichos modelos, la gestión de la polifarmacia asistida por IA podría ayudar a aliviar la carga cada vez mayor que pesa sobre los médicos generales. Investigaciones adicionales con herramientas de IA específicamente entrenadas pueden mejorar significativamente la atención de los pacientes de edad avanzada”, agregó. Los investigadores detallaron que una herramienta de IA eficaz sería clave para ayudar en la práctica de gestión de medicamentos en pacientes geriátricos, sobre todo en el primer nivel de atención. La investigadora de Mass Brigham, Arya Rao explicó que: “Nuestros hallazgos sugieren que las herramientas basadas en IA pueden desempeñar un papel importante para garantizar prácticas de medicación seguras para los adultos mayores; Es imperativo que sigamos perfeccionando estas herramientas para tener en cuenta las complejidades de la toma de decisiones médicas”. BIBLIOGRAFÍA MASS GENERAL BRIGHAM https://www.massgeneralbrigham.org/en/about/newsroom/articles/study-finds-chatgpt-shows-promise-as-medication-management-tool-could-help-improve-geriatric-health-care SPINGER https://link.springer.com/article/10.1007/s10916-024-02058-y

Leer más
Apps móviles e Internet de las Cosas

Dispositivo portátil no invasivo de estimulación cerebral mejora síntomas de depresión y ansiedad en adultos mayores

Investigadores de la Universidad de Florida probaron un método no invasivo de estimulación cerebral para disminuir síntomas de depresión y ansiedad en adultos mayores. Un estudio realizado por el Colegio de Salud Pública y Profesiones de Salud de la Universidad de Florida (UFlorida), publicado en la revista científica Brain Stimulation, mostró avances sobre un tratamiento de estimulación cerebral para tratar la depresión y ansiedad en adultos mayores. El estudio sugiere que el tratamiento, conocido como estimulación transcraneal de corriente directa, o tDCS es una opción no invasiva y libre de medicamentos que ayuda a tratar los síntomas de depresión y ansiedad que afectan a uno de cada cuatro adultos mayores. En este sentido, el estudio mostró que los síntomas de depresión y ansiedad mejoraron significativamente entre los pacientes que reportaron niveles de síntomas antes del tratamiento. Asimismo, entre los pacientes con niveles moderados a graves en sus síntomas mostraron avances durante un seguimiento de un año. “La depresión y la ansiedad pueden afectar nuestra salud mental general, función cognitiva y capacidad para funcionar de forma independiente a medida que envejecemos”, dijo el Dr. Adam Woods, autor principal del estudio. De igual manera, detalló que los tratamientos de primera línea implican medicación o terapia, lo cual puede ser efectivo, sin embargo, existe una necesidad de opciones accesibles y no invasivas en personas que no responden favorablemente al tratamiento farmacéutico. Este método combinó el uso del dispositivo tDCS combinado con entrenamiento cognitivo por computadora, diseñado para para mejorar la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. Eso se administró a través de una corriente eléctrica débil que pasa a través de electrodos colocados en la cabeza del paciente. Los investigadores se enfocaron en la corteza prefrontal, un área del cerebro asociada con la cognición y la regulación de las emociones. Un grupo de alrededor de 400 adultos mayores fueron asignados aleatoriamente a uno de dos grupos, de 12 semanas de tDCS combinado con entrenamiento cognitivo y el segundo grupo de igual forma por 12 semanas de entrenamiento cognitivo pero una versión placebo de tDCS. De esta manera, los investigadores se encargaron de recopilar datos de pruebas cognitivas, autoinforme de síntomas psicológicos incluidas la depresión y la ansiedad. Finalmente, los participantes que recibieron tratamiento con tDCS tuvieron mejoras importantes en depresión leve y estado de ansiedad moderado a severo, en comparación con el grupo que no recibió tDCS. “Una amplia investigación ha demostrado la eficacia de la estimulación activa en esta área del cerebro para reducir los síntomas psicológicos en personas con trastornos psiquiátricos diagnosticados”, explicó la Dra. Hanna Hausman, autora del estudio. La investigación ahora busca incluir un ensayo clínico aleatorio para evaluar los efectos de la tDCS y el entrenamiento cognitivo entre un grupo más grande y diverso de adultos mayores. Además, cabe mencionar que la Administración de Medicamentos de Corea del Sur aprobó el tratamiento con tDCS para depresión en adultos. Los investigadores esperan que con estudio adicionales puede convertirse en un tratamiento accesible también en Estados Unidos. “El tratamiento tDCS es rentable, portátil y puede integrarse perfectamente con las terapias de salud mental existentes o utilizarse como una intervención independiente”, dijo el Dr. Hausman. “Su potencial para la autoadministración en el hogar ampliaría aún más la accesibilidad y reduciría los costos de personal, lo que la convertiría en una intervención prometedora para las personas que pueden experimentar barreras para acceder a la atención clínica cara a cara”, agregó. BIBLIOGRAFÍA UFHEALTH https://ufhealth.org/news/2024/brain-stimulation-treatment-may-improve-depression-anxiety-in-older-adults SCIENCE DIRECT https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1935861X24000366?via%3Dihub

Leer más
Big data

Crean modelos computacionales para predecir fugas de válvulas cardíacas en pacientes pediátricos

Investigadores de la Universidad de Oklahoma desarrollaron modelos computacionales para simular el funcionamiento del corazón más allá del 2D y 3D. Un novedoso campo de investigación busca que los cardiólogos pediátricos y cirujanos cardíacos tengan las herramientas para predecir la integridad estructural futura de las válvulas cardíacas de un niño para realizar la mejor cirugía posible. En este sentido, en la Universidad de Oklahoma (OU), un equipo multidisciplinario de cirugía cardíaca, cardiología pediátrica e ingeniería biomédica han comenzado una investigación pionera en este rubro. El equipo está desarrollando nuevos modelos computacionales para comprender las complejidades de los corazones individuales. Estos modelos ofrecen una vista simulada de la forma de las válvulas, los posibles puntos débiles, el flujo sanguíneo a través de las válvulas y los pasos quirúrgicos potenciales para prevenir problemas futuros. La investigación comenzó con el síndrome del corazón izquierdo hipoplásico y ahora se están desarrollando modelos computacionales para defecto del canal atrio ventricular. El cirujano cardiaco pediátrico Harold Burkhart, también profesor y jefe de cirugía cardiovascular y torácica de la Facultad de Medicina de la OU, se refiere a este método como la verdadera medicina traslacional. “Gracias a nuestra colaboración multidisciplinar, disponemos de los conocimientos necesarios para crear un modelo computacional que va más allá de lo que podemos ver con un ecocardiograma 2D y 3D. Nos permite ir un paso más allá y visualizar el corazón como sería en la vida real con las características de cada individuo”, explicó. Los investigadores están buscando predecir qué válvulas podrían volverse problemáticas y comenzar a filtrarse, lo que permitiría a los cirujanos planificar sus cirugías de manera diferente y a los cardiólogos monitorear o seguir al paciente más de cerca después de la cirugía. Es decir, gracias a estos modelos, los especialistas obtendrían información que les ayudaría a comprobar qué pasaría en diversos escenarios y permitiría orientarlos previo a la entrada al quirófano de los pacientes. Los investigadores continúan avanzando hacia la medicina personalizada al considerar las características únicas de cada paciente, lo que permite un enfoque más preciso y eficaz en el tratamiento de enfermedades cardíacas congénitas. Los modelos computacionales no solo ayudan en la planificación quirúrgica, sino que también ofrecen la posibilidad de mejorar el seguimiento postoperatorio y la atención a largo plazo de los pacientes pediátricos. Con el continuo desarrollo y perfeccionamiento de estos modelos, los investigadores esperan que puedan prever y abordar de manera más efectiva las complicaciones cardíacas en niños, mejorando así sus resultados clínicos y su calidad de vida a largo plazo. Los investigadores de OU, han publicado diverso estudios referente a este tema, el más reciente en Annals of Biomedical Engineering: https://link.springer.com/article/10.1007/s10439-023-03408-6. Los modelos computacionales podrían revolucionar la manera en que se realizan las cirugías cardíacas pediátricas, mejorando los resultados y la calidad de vida de los pacientes, por lo que es un tema que requiere de investigaciones y estudios que demuestren su validez. BIBLIOGRAFÍA OU https://www.ou.edu/news/articles/2024/april/research-team-creates-computational-models-to-predict-heart-valve-leakage-in-children

Leer más
Big data

Científicos logran la primera conexión con “internet cuántico”

Investigadores europeos logran producir, almacenar y recuperar información cuántica, impulsando el desarrollo de redes cuánticas. La capacidad de compartir información cuántica es esencial para el desarrollo de redes cuánticas, y un reciente avance realizado por un equipo de investigadores marcó un hito significativo en este campo emergente. Este avance fue liderado por investigadores del Imperial College London y otras instituciones. Por primera vez, los investigadores han creado un sistema que interconecta dos componentes clave: un dispositivo de memoria cuántica y otro que permite la creación de información cuántica. Este hallazgo fue alcanzado por científicos del Imperial College London, la Universidad de Southampton y las Universidades de Stuttgart y Wurzburg en Alemania. Un estudio referente fue publicado en Science Advances, y representa un paso importante hacia la construcción del “Internet Cuántico”. La clave para superar esta barrera radica en dividir la red en segmentos más pequeños y vincularlos todos con un estado cuántico compartido. Para ello, es necesario un medio para almacenar la información cuántica y recuperarla nuevamente. Es decir, un dispositivo de memoria cuántica que pueda comunicarse con otro dispositivo que permita la creación de información cuántica. La Dra. Sarah Thomas, coautora del estudio, explicó que: “Interconectar dos dispositivos clave es un paso adelante crucial para permitir la creación de redes cuánticas, y estamos realmente entusiasmados por ser el primer equipo que ha podido demostrarlo”. Esta colaboración multidisciplinaria ha permitido superar uno de los desafíos más importantes en la creación de redes cuánticas. Además de la interfaz entre los dispositivos clave, el equipo está trabajando en mejorar la eficiencia y la duración del sistema. “Los miembros de la comunidad cuántica han estado intentando activamente esta conexión durante algún tiempo”, explicó el Dr. Patrick Ledingham, coautor del estudio. “El avance esta vez fue reunir a expertos para desarrollar y ejecutar cada parte del experimento con equipo especializado y trabajar juntos para sincronizar los dispositivos”, agregó. Este logro representa un avance significativo en el campo del internet cuántico, y abre el camino para futuras investigaciones y aplicaciones de esta tecnología emergente en la computación y en la comunicación cuántica. Los investigadores esperan continuar el desarrollo de estos avances para potencializar los usos de la tecnología cuántica a largo plazo. BIBLIOGRAFÍA IMPERIAL COLLEGE LONDON https://www.imperial.ac.uk/news/252621/crucial-connection-quantum-internet-made-first/

Leer más
Noticias

BID financia estrategia de telemedicina en zonas rurales de Ecuador

Empresa de Ecuador recibirá 2 millones de dólares por parte de BID Lab para impulsar la atención médica en comunidades rurales del país. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a través del Laboratorio de Innovación y Emprendimiento (BID Lab), realizarán un préstamo de 2 millones de dólares a la empresa ecuatoriana DoctorOne. El propósito de esta financiación es que la empresa despliegue estrategias que mejoren el acceso a atención médica de calidad en comunidades rurales y otras zonas desatendidas en el país. DoctorOne es una plataforma de Salud Digital y telemedicina que conecta a pacientes con médicos especialistas a través de teleconsultas. De esta manera, DoctorOne ofrecerá atención médica especializada asequible para la población de estas comunidades, aprovechando el uso de telemedicina y requiriendo la instalación de centros virtuales de atención médica y una red de unidades móviles. “Con esta inversión impulsamos el talento emprendedor de nuestra región para encontrar soluciones innovadoras basadas en tecnología que aborden los desafíos de salud que enfrentan las poblaciones pobres y vulnerables”, expresó Irene Arias Hofman, CEO de BID Lab. El objetivo de esta estrategia es que personas en situación vulnerable o de bajos ingresos en zonas rurales y preurbanas accedan a servicios médicos de primeros auxilios para el diagnóstico primario y de manera digital desde cualquier lugar. Asimismo, esta empresa de telemedicina brindará servicios a través de su plataforma a miembros de cooperativas, asociaciones instituciones microfinancieras. “Estamos encantados de asociarnos con BID Lab, una institución líder que apoya soluciones innovadoras para los desafíos sociales y ambientales en América Latina y el Caribe. Esta inversión nos permitirá ampliar nuestros servicios de telemedicina y llegar a más personas que necesitan atención médica de calidad, especialmente en las zonas rurales donde hay escasez de médicos y centros de salud” señaló Pablo Cevallos, CEO y cofundador de DoctorOne. BIBLIOGRAFÍA BID https://www.iadb.org/es/noticias/bid-lab-financia-telemedicina-en-ecuador-para-llegar-comunidades-rurales-desatendidas

Leer más
Noticias

OPS realizó prueba piloto en Honduras de herramienta digital QuantMet Malaria

QuantMet es una plataforma digital para la estimación de necesidades de medicamentos y tecnologías sanitarias. La estimación de necesitades es uno de los componentes fundamentales de un sistema de gestión y suministro de medicamentos. El objetivo de la estimación es cuantificar los requerimientos de medicamentos a través de diferentes métodos, uso histórico, por morbilidad o por demanda. Algunos desafíos en la estimación son la captura errónea de datos, información fragmentada, mala coordinación y comunicación entre los actores involucrados, o la falta de acceso a herramientas que faciliten estos cálculos. En este sentido contar con una herramienta adecuada para superar estos obstáculos es un paso fundamental en los sistemas de salud. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) desarrolló con el apoyo de estados miembros una plataforma web de fácil acceso para la estimación de necesidades llamada QuantMet. Recientemente la OPS y el Programa Regional de Malaria anunciaron el lanzamiento de una versión de QuantMet enfocada en la planificación de medicamentos de malaria basada en los riesgos de transmisión. Esta herramienta denominada QuantMet Malaria, permite la planificación de necesidades de medicamento antimaláricos por el método de morbilidad que incluye aspectos para su eliminación. La herramienta toma en cuenta la estratificación del nivel local para mantener los inventarios mínimos de tratamientos distribuidos de acuerdo al nivel de riesgo, protocolos y perfil de la resistencia parasitaria. De manera inicial QuantMet, que permite la cuantificación centralizada y la visualización de necesidades, fue implementada en Honduras como una prueba piloto en noviembre de 2023. Para lograr una cuantificación real de necesidades participaron las 14 regiones de la Secretaría de Salud (SESAL). Asimismo, equipos multidisciplinarios facilitaron la gobernanza del método y contaron con la participación de personal de salud, médicos, farmacéuticos, logistas y responsables de programa de salud. Asimismo, el proyecto fue coordinado por la Unidad Logística de Medicamentos e Insumos (ULMI). En sesiones en línea, los participantes captaron protocolos de tratamiento específicos del país y mapearon los riesgos de trasmisión con base a la estratificación de la malaria, la red de diagnóstico y el tratamiento en las regiones participantes. La implementación de esta herramienta también permitió la captación de inventarios y datos epidemiológicos de las enfermedades desde la fuente y los usuarios finales, lo cual ha facilitado la cuantificación de necesidades de manera acertada. BIBLIOGRAFÍA OPS https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/57898/OPSRRF230001_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://www.paho.org/es/noticias/25-4-2024-quantmet-malaria-herramienta-planificacion-medicamentos-disponible-ahora

Leer más
Noticias

Desarrollan herramienta de IA para mejorar atención de insuficiencia cardíaca

Investigadores de la Universidad de Virginia desarrollaron y publicaron gratuitamente un modelo de IA y machine learning para mejorar el cuidado y la atención de la insuficiencia cardíaca. Investigadores de UVA Health de la Universidad de Virginia, desarrollaron un modelo de inteligencia artificial (IA), para mejorar el cuidado y la atención en pacientes con insuficiencia cardíaca. Esta condición ocurre cuando el corazón no tiene la capacidad de bombear sangre suficiente, los síntomas más comunes incluyen fatiga, debilidad, piernas y pies hinchados. Esta nueva herramienta mejora las herramientas actuales de evaluación de riesgo de insuficiencia cardíaca ya que aprovecha los beneficios del machine learning, y la IA para determinar los riesgos específicos de cada paciente de desarrollar resultados desfavorables con esta enfermedad. Además, esta herramienta de evaluación de riesgos ha sido puesta a disposición del público y de manera gratuita para los médicos. “La insuficiencia cardíaca es una condición progresiva que afecta no sólo la calidad de vida sino también la cantidad. No todos los pacientes con insuficiencia cardíaca son iguales. Cada paciente se encuentra en un espectro a lo largo del continuo de riesgo de sufrir resultados adversos”, dijo la investigadora Sula Mazimba, experta en insuficiencia cardíaca. “Identificar el grado de riesgo de cada paciente promete ayudar a los médicos a adaptar las terapias para mejorar los resultados”, agregó. El modelo denominado CARNA, desarrollado por investigadores de UVA Health, busca encontrar nuevas formas de mejorar la atención a los pacientes con insuficiencia cardíaca y además forma parte de un plan estratégico de diez años de la universidad. El modelo fue desarrollado utilizando datos anónimos extraídos de miles de pacientes inscritos en ensayos clínicos de insuficiencia cardiaca. Posteriormente lo pusieron a prueba y descubrieron que logró superar a predictores existentes para determinar cómo serían los resultados de un amplio espectro de pacientes en áreas como: cirugía, trasplante de corazón, riesgo de rehospitalización y riesgo de muerte. “Este modelo representa un gran avance porque ingiere conjuntos complejos de datos y puede tomar decisiones incluso entre factores faltantes y en conflicto”, mencionó la investigadora Josephine Lamp, del Departamento de Ciencias de la Computación de la Facultad de Ingeniería de la UV. Además, detalló que el modelo presenta y resume de manera inteligente los factores de riesgo, lo cual permite reducir la carga de decisiones para que los médicos puedan actuar rápidamente sobre el tratamiento de los pacientes. El modelo está disponible de manera gratuita en GitHub: https://github.com/jozieLamp/CARNA. Asimismo, los resultados de la evaluación de CARNA fueron publicados en el American Heart Journal. BIBLIOGRAFÍA UVA HEALTH https://newsroom.uvahealth.com/2024/04/15/artificial-intelligence-tool-to-improve-heart-failure-care/ AMERICAN HEART JOURNAL http://dx.doi.org/10.1016/j.ahj.2024.02.001

Leer más
Noticias

Asamblea Legislativa de El Salvador aprobó presupuesto para implementar sistema de telemedicina

La Asamblea Legislativa de El Salvador, modificó el presupuesto general del Ministerio de Salud para incorporar más de 33 millones de dólares provenientes de un préstamo del CAF, para acercar los servicios médicos a la población, a través de la tecnología. En septiembre de 2023, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), aprobó un crédito de 77 millones de dólares para El Salvador. El objetivo inicial de este préstamo fue desarrollar un sistema de medicina para beneficiar a más de 4.5 millones de habitantes de la región. En abril de 2024, la Asamblea de El Salvador modificó el presupuesto del Ministerio de Salud, para incorporar 33,063,818 millones de dólares provenientes del préstamo del CAF, para acercar servicios médicos a la población mediante el uso de tecnología. En este sentido, a través de este préstamo las autoridades de sanitarias de El Salvador implementarán un Sistema de Telemedicina, con el fin de cerrar la brecha en el acceso a la atención médica. Los diputados reformaron el Presupuesto General del Estado 2024, en el ramo de la salud, para incorporar al Hospital Nacional El Salvador, los más de 33 millones disponibles del préstamo. En la sesión plenaria 153 de la Asamblea Legislativa, se expusieron que los recursos se utilizarán para adquirir software, servicios de almacenamiento en la nube y un servicio de asistencia médica por inteligencia artificial (IA). De igual manera, se destinarán fondos para el diseño y construcción de un edificio donde funcionará el Sistema de Telemedicina. Este programa busca mejorar la calidad de vida de millones de salvadoreños, especialmente aquellos que viven con enfermedades crónicas y requieren de consultas periódicas. Gracias a este sistema estos pacientes no tendrán que atravesar largas distancias hacia los centros de salud especializados para recibir la atención que necesitan. “Como país hemos avanzado mucho en el tema de salud. Hay una marcada diferencia entre el sistema que había antes y el que se está construyendo. (Con la telemedicina) la población va a tener una herramienta más a su disposición para el cuido de su salud”, mencionó el legislador José Urbina. BIBLIOGRAFÍA ASAMBLEA LEGISLATIVA SV https://www.asamblea.gob.sv/node/13160

Leer más
Noticias

Nicaragua recibe capacitación sobre plataforma de atención prenatal

La OPS capacitó a profesionales de la salud en Nicaragua en la plataforma de salud materna SIP Plus. Representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) capacitaron a personal de salud del Local de Atención Integral en Salud (SILAIS), en Carazo, Nicaragua, sobre el uso de la plataforma de cuidado materno y prenatal SIP Plus. Esta capacitación tuvo como objetivo fortalecer las capacidades del personal para mejorar la calidad de la atención prenatal y la identificación de factores de riesgo y otras medidas oportunas para prevenir complicaciones durante el embarazo y parto. Asimismo, el Ministerio de Salud (MINSA), siguiendo las recomendaciones de la OPS sobre atención prenatal, aumentó las atenciones prenatales y busca garantizar la capacitación no solo de los profesionales sino también de las mujeres embarazadas, para contribuir a la reducción de la morbimortalidad materna y perinatal a nivel nacional. La capacitación consistió de manera general en el mejorar las capacidades del llenado de la historia clínica perinatal, un instrumento esencial para cumplir con los estándares y normativas de los cuidados materno infantil. A través del llenado de la historia clínica, es posible la identificación temprana de factores de riesgo, estado nutricional, ganancia de peso materno, entre otros aspectos, durante el embarazo. Nicaragua es el primer país de la región que realiza el registro de las mujeres embarazadas en el SIP Plus desde su atención en centros de salud. De esta forma, les brindan la atención y seguimiento necesario a las mujeres embarazadas durante este proceso e incluso hasta un año después del parto. La OPS participó en la capacitación de 110 profesionales de distintos perfiles dentro del primer y segundo nivel de atención. Asimismo, la OPS destaca que el SIP Plus en Nicaragua se contribuye por cuatro módulos para su uso en los servicios de ginecoobstetricia y neonatología. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/19-4-2024-nicaragua-avanza-mejora-calidad-atencion-prenatal-gestion-sip-plus

Leer más
Comunidades conectadas

OPS y Uruguay colaboran en la evaluación de tecnologías sanitarias

Misión de la OPS realizó una visita a Uruguay para conocer avances sobre la cooperación técnica en la evaluación de tecnología sanitarias. Representantes del Departamento de Innovación, Acceso a Medicamentos y Tecnologías Sanitarias (IMT) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), realizaron una visita a Uruguay, su objetivo fue colaborar en el fortalecimiento de la Evaluación de Tecnologías Sanitarias en la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (AETSU) de Uruguay. La AETSU presentó logros acerca de la excelencia y mejora continua de sus procesos como la acreditación del Sistema de Gestión de la Calidad certificado de acuerdo con la Norma UNIT-ISO 9001:2005. La visita también contó con un abordaje académico, ya que el equipo técnico de AETSU presentó una muestra de informes realizados, cuyo objetivo es incidir en la toma de decisiones en salud, ofreciendo información técnica actualizada y analizada de manera independiente y rigurosa. Finalmente, el cierre del evento estuvo a cargo de Alexandre Uruguay, cuyo, jefe interino de la Unidad de Acceso a Medicamentos y Tecnologías Sanitaria, quien resaltó el trabajo de Uruguay en el desarrollo de la evaluación de tecnologías sanitarias, así como la importancia de la creación de una agencia especifica para este tema. De igual forma, durante esta misión de la OPS también se llevó a cabo una reunión con ministra de Salud Pública de Uruguay, la Dra. Karina Rindo. El objetivo fue establecer alianzas de cooperación, especialmente en temas de acceso a medicamentos y adquisición de tecnología de alto costo. También se realizaron múltiples sesiones de trabajo con cada una de las unidades de AETSU, como parte de la cooperación técnica de la OPS en Uruguay. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/17-4-2024-ops-apoya-desarrollo-fortalecimiento-evaluacion-tecnologias-sanitarias-uruguay

Leer más

Últimos tweets

Eventos más importantes en Salud Digital

abril 2025

L
M
Mi
J
V
S
D
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
Eventos para abril

1

Sin Eventos
Eventos para abril

2

Sin Eventos
Eventos para abril

3

Sin Eventos
Eventos para abril

4

Sin Eventos
Eventos para abril

5

Sin Eventos
Eventos para abril

6

Sin Eventos
Eventos para abril

7

Sin Eventos
Eventos para abril

8

Eventos para abril

9

Eventos para abril

10

Eventos para abril

11

Eventos para abril

12

Sin Eventos
Eventos para abril

13

Sin Eventos
Eventos para abril

14

Sin Eventos
Eventos para abril

15

Sin Eventos
Eventos para abril

16

Sin Eventos
Eventos para abril

17

Sin Eventos
Eventos para abril

18

Sin Eventos
Eventos para abril

19

Sin Eventos
Eventos para abril

20

Sin Eventos
Eventos para abril

21

Sin Eventos
Eventos para abril

22

Sin Eventos
Eventos para abril

23

Sin Eventos
Eventos para abril

24

Sin Eventos
Eventos para abril

25

Sin Eventos
Eventos para abril

26

Sin Eventos
Eventos para abril

27

Sin Eventos
Eventos para abril

28

Sin Eventos
Eventos para abril

29

Sin Eventos
Eventos para abril

30

Sin Eventos

Comparte el contenido

Contenidos Relacionados

Secured By miniOrange