Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

julio 2023

Big data

Paraguay lanza sistema digital para la vigilancia del cáncer

La Dirección General de Vigilancia de la Salud de Paraguay, lanzó un sistema de notificación de cáncer para mejorar la captura de información sobre la enfermedad. El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) de Paraguay, busca cerrar las brechas a las que se enfrentan los pacientes con cáncer en el país. Para ello desde hace varios años han desarrollado diversas estrategias, incluyendo algunas que buscan aprovechar las tecnologías digitales.  Entre estas estrategias se encuentra VigiCanPy, el nuevo sistema de notificación de cáncer presentado recientemente. Gracias a VigiCanPy los profesionales médicos podrán obtener todos los datos de todos los sectores de salud del país, público, privado y mixto, con el objetivo de que la información refleje la problemática y las condiciones locales, ya que anteriormente se calculaban estadísticas aproximadas a través de datos de otros países. Es decir, esta herramienta facilita la captura de información para la vigilancia del cáncer en Paraguay y será de gran utilidad para realizar tareas relacionadas sobre la incidencia de esta enfermedad. Esta herramienta fue desarrollada por la Dirección General de Vigilancia de la Salud (DGVS), a través de la Dirección de Enfermedades No Transmisibles, que lleva a cabo el Registro y Vigilancia de Tumores. Gracias al trabajo en conjunto estas direcciones han logrado alcanzar diversos objetivos a nivel de marco regulatorio, de registro de cáncer poblacional y de cooperación internacional. En este sentido, VigiCanPy es un sistema innovador de captura de datos que integra principios de interoperabilidad de sistemas como el Health Information System (HIS), implementado en por el MSPBS desde hace varios años. Asimismo, es una herramienta que se construye a través de colaboraciones con organismos internacionales como la Agencia Internacional de Investigación de Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y programas sobre cáncer de Bloomberg Philanthropies. Una vez que comience a utilizarse esta herramienta, el MSPBS y sus diversas dependencias podrán realizar proyecciones, nuevas estimaciones o asociar factores de riesgo con la enfermedad, como el territorio, condiciones laborales, entre otras. Asimismo, como explicó el Dr. Guillermo Sequera, director de DGVS, durante la presentación de VigiCanPy, los datos serán públicos y de libre uso para centros de investigación de universidades de todo el país y otras instituciones como el Instituto Nacional del Cáncer. Sin embargo, reconoció que, aunque la informática es una herramienta muy útil, las tareas primordiales deben realizar desde el registro y captura de datos e información sobre esta enfermedad. Por otra parte, Luis Álvarez, director de la Dirección General de Tecnologías, Información y Comunicación (DGTIC) del MSPBS, reconoció que VigiCanPy, es ahora una de las herramientas más importantes que tiene el país en la lucha contra el cáncer. La DGTIC fue parte fundamental ya que en 2018 inició el proceso de transformación digital del sistema de salud tomando en cuenta las pautas y recomendaciones de la OMS/OPS. Uno de los principios del proceso de transformación aplicados en el proyecto de VigiCanPy es la interoperabilidad, conectando diversos sistemas de información, integrando datos de diversas fuentes y tecnologías, logrando la visualización de datos de pacientes con cáncer de manera segura y oportuna. Los datos se alojan en repositorios de salud del MSPBS tomando en cuenta estándares de interoperabilidad como HL7, lo que asegura la comunicación eficiente entre sistemas siempre cuidando la confidencialidad de los datos. De esta manera, Paraguay fortalece su sistema de vigilancia del cáncer aprovechando las ventajas de las tecnologías digitales y la informática. BIBLIOGRAFÍA MSPBS https://www.mspbs.gov.py/portal/27803/hoy-se-lanza-vigicanpy.html SOCIEDAD CIENTÍFICA DE PARAGUAY https://www.youtube.com/watch?v=RIzVD6dhqGE

Leer más
Big data

OPS apoya a República Dominicana en la implementación de IS4H

La OPS y diversas organizaciones de cooperación internacional se encuentran apoyando la estrategia de República Dominicana para implementar el Modelo de Madurez del Sistema de Información para la Salud. El Ministerio de Salud de República Dominicana recibió apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), del Banco Mundial y del gobierno de Japón, para la implementación del Sistema de Información para la Salud (IS4H). A través de esta colaboración crearon el taller sobre el “Modelo de Madurez del Sistema de Información para la Salud” cuyo objetivo es fortalecer la gobernanza y el análisis para la gestión de datos y tecnologías de información, innovación, monitoreo y gestión del conocimiento. La herramienta de evaluación de la madurez de los sistemas de información para la salud o IS4H-MMm es un marco de referencia que guía a los sistemas de información a través de su capacidad organizativa, gobernabilidad, gestión de datos, transformación digital, innovación y gestión del conocimiento. El IS4H-MM es parte del Plan del IS4H y sus cuatro objetivos estratégicos: Gestión de datos y tecnologías de la información; gestión y gobernanza; gestión e intercambio de conocimiento; e innovación y rendimiento. En este sentido, las autoridades sanitarias de República Dominicana, se encuentran ajustando su estrategia para implementar IS4H-MM. Miguel Rodríguez Viñas, viceministro de Fortalecimiento y Desarrollo del Sector Salud, explicó que el taller busca ofrecer los conocimientos necesarios para establecer las prioridades en materia de datos digitales. Además, detalló que dichos datos deben contribuir a tener información oportuna y de calidad sobre el sistema de salud del país. “Este ejercicio permitirá conocer la capacidad organizativa relacionada con los principales pilares de la herramienta, en el que se abordan aspectos como: gobernanza, gestión de los datos, estándares de calidad e interoperabilidad, infraestructura tecnológica, liderazgo, recursos humanos y financieros, además de la legislación y políticas, gestión del conocimiento y comunicación estratégica, salud digital, gobierno electrónico y gobierno abierto, entre otros, para facilitar el desarrollo de planes estratégicos basados en información oportuna y confiable”, expresó, Rodríguez Viñas. Por su parte, el Dr. Bernardino Vitoy, que se desempeña de manera interina como representante de la OPS, explicó que es la primera vez que se intenta implementar este tipo de herramientas en República Dominicana que busca establecer una visión unificada de los elementos que forman los sistemas de salud.  “El IS4H es un programa de trabajo que fue construido con y para los países que buscan fortalecer sus sistemas de información, mejorar procesos de gestión de datos, crear métodos de análisis, producción de escenarios, formulación de políticas y toma de decisiones informadas para el desarrollo de la salud pública”, explicó. Finalmente, Kota Sakagushi, representante de la Agencia Japonesa de Cooperación del Japón en República Dominicana, reconoció las debilidades estructurales del país en materia de datos digitales en salud, sin embargo, destacó el interés existente de alcanzar la madurez y consolidar un sistema de salud de calidad. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/27-7-2023-ops-apoya-al-ministerio-salud-implementar-modelo-madurez-sistema-informacion

Leer más
Comunidades conectadas

Ecuador utilizará sistemas digitales para registrar información y atención oportuna de pacientes

El Ministerio de Salud Pública de Ecuador realizó un simposio sobre Salud Digital y presentó avances sobre su estrategia de salud Digital El Gobierno de Ecuador a través del Ministerio de Salud Pública busca el impulso de la transformación digital en el sector salud con el fin de mejorar el acceso y la calidad de la atención médica. En días recientes, se realizó un simposio en el Hospital Docente Calderón de Quito, uno de los más importantes del país, sobre los retos de la Salud Digital en Ecuador. Esta actividad forma parte de la Agenda de Transformación Digital en Salud que a su vez forma parte del Plan Decenal de Salud 2022-2032. El objetivo de esta serie de estrategias es implementar un nuevo modelo de gestión con procesos digitalizados, incluyendo la telemedicina en áreas remotas. La inversión total prevista para este proyecto es de 50 millones de dólares, con financiamiento hasta el 2027. Con este avance tecnológico, se espera mejorar la gestión y seguridad de la información médica mediante aplicaciones que permitan el intercambio de datos bajo estándares internacionales. Se busca reemplazar los formularios impresos por una historia clínica digital que esté disponible en todos los establecimientos de salud del país. Además, la estrategia de transformación digital facilitará el acceso a servicios de telemedicina y salud preventiva en zonas rurales y para grupos prioritarios, conectándolos con especialistas sin importar su ubicación geográfica. Este esfuerzo hacia la salud digital representa un paso significativo para modernizar el sistema de salud de Ecuador y mejorar la atención médica para toda la población. “Somos el 6to país de Centro y Sur América en adoptar la agenda digital en salud que incluye la renovación de equipos, paquetes informáticos, capacitación y formación a escala nacional. Para implementar sistemas y subsistemas digitales se requiere de información clínica, planes y proyectos enfocados en potenciar el ecosistema digital y la integración e Inter operativización de los sistemas de la Red Pública y Privada Complementaria”, explicó el ministro José Ruales. Actualmente, en Ecuador los hospitales Básico de Nanegalito, General Docente de Calderón, Pediátrico Baca Ortiz, Hospital General Latacunga, Monte Sinaí y Centro de Salud El Cisne en Galápagos, brindan el servicio de telemedicina, para conectarse con otros centros de salud en el país. Dentro del simposio participaron especialistas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), de la Red Centroamericana de Informática en Salud (RECAINSA) y de instituciones y hospitales nacionales. BIBLIOGRAFÍA MSP ECUADOR https://www.salud.gob.ec/msp-implementara-sistemas-digitales-para-el-registro-de-informacion-y-atencion-oportuna-de-pacientes/

Leer más
Noticias

Estudiantes en Uruguay evalúan la posible implementación del Sistema Informático Perinatal

Estudiantes de la Universidad de la República de Uruguay evalúan la viabilidad de la implementación de este sistema en Uruguay. El Sistema Informático Perinatal (SIP) es un estándar de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para el registro clínico de la atención en servicios de salud, enfocado a la atención de las mujeres durante el embarazo y parto y a los recién nacidos. Su versión web, también llamada SIP Plus, contiene módulos de atención básica y de atención a enfermedad materna severa en el embarazo. Asimismo, cuenta con herramientas informáticas para el análisis de datos registrados en los módulos clínicos. SIP ofrece además una plataforma amigable para el personal de salud y permite facilitar el registro clínico de mujeres embarazadas y evaluar la calidad de la atención. No obstante, existe otra versión de SIP llamada SIP Violencia o SIP VAW (Violence Against Women), que fue lanzado este año en Trinidad y Tobago. SIP WAV busca que los equipos médicos registren situaciones de violencia de género y violencia sexual, siendo la primera vez que se utiliza esta herramienta para situaciones que no están vinculadas al proceso de gestación o al embarazo. Un grupo de estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República de Uruguay, que cursan la licenciatura en Registros Médicos, analizaron el SIP VAW para medir la viabilidad de su implementación en Uruguay. Para el análisis las estudiantes realizaron una búsqueda bibliográfica acerca de leyes y protocolos de violencia en Uruguay, así como los procedimientos de los centros de salud públicos y privados ante estas situaciones. En este sentido, su análisis interceptó que es posible la aplicación de la herramienta en Uruguay. “Pensamos que, para atender el tema de violencia, que es un problema muy grande, sería muy útil contar con una herramienta estadística así”, explicó Tamara López estudiante de la Universidad de la República. “La idea es no revictimizar. Sabemos lo complicado que es relatar este tipo de situaciones, y si las personas tienen que contar una y otra vez lo que les pasó, no está bueno. Si el SIP pudiera centralizar esa historia, pensamos que sería una gran ventaja”, explicó Johana Aguilar otra de las estudiantes participantes en el proyecto. Las estudiantes explicaron que es necesario la implementación del módulo SIP en el país, para atender un grave problema que también corresponde a la salud pública. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/26-7-2023-estudiantes-analizan-viabilidad-implementacion-sip-violencia-uruguay

Leer más
Apps móviles e Internet de las Cosas

Los efectos de la realidad virtual en la educación médica y la atención clínica

Los avances y el potencial de la realidad virtual en la educación médica y el cuidado clínico fueron revisado en un estudio reciente. A inicios de 2023 fue publicada en la revista Digit Health, de la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, una revisión exploratoria para evaluar los efectos de la realidad virtual en la educación médica y el cuidado clínico. El artículo aborda el papel crucial que ha tenido la tecnología y las soluciones digitales en el ámbito de la salud durante la pandemia de COVID-19, especialmente en la educación médica y el cuidado clínico. El objetivo de esta revisión exploratoria fue analizar y resumir los desarrollos más recientes en el uso de la realidad virtual (VR, en inglés) en la atención terapéutica y la educación médica, con énfasis en la formación de estudiantes de medicina y el tratamiento de pacientes. Se identificaron 3743 estudios, de los cuales 28 fueron finalmente seleccionados para la revisión. La estrategia de búsqueda siguió las pautas más recientes de Informes Preferidos para Revisiones Sistemáticas y Meta-Análisis para revisiones exploratorias (PRISMA-ScR). De estos estudios, el 39.3% se centró en la educación médica y evaluó diferentes dominios, como conocimientos, habilidades, actitudes, confianza, autoeficacia y empatía. El 60.7% se enfocó en el cuidado clínico, especialmente en áreas de salud mental y rehabilitación. De estos, 13 estudios también investigaron las experiencias de los usuarios y la viabilidad, además de los resultados clínicos. En general, los hallazgos de la revisión demostraron mejoras significativas en términos de educación médica y cuidado clínico mediante el uso de sistemas de realidad virtual. Los participantes de los estudios consideraron que los sistemas de VR eran seguros, atractivos y beneficiosos. Sin embargo, hubo una gran variación en los diseños de los estudios, los contenidos de VR, los dispositivos, los métodos de evaluación y los períodos de tratamiento. Los autores sugieren que, en futuro, los estudios se centren en crear pautas definitivas que ayuden a mejorar aún más la atención al paciente. Asimismo, destacan que es urgente que los investigadores colaboren con la industria de VR y los profesionales de la salud para comprender mejor el desarrollo de contenidos y simulaciones. No se puede alcanzar un potencial real sin el trabajo colaborativo. El estudio concluye que, la realidad virtual ha demostrado ser una herramienta efectiva para la formación de estudiantes de medicina y el tratamiento de pacientes en el campo de la salud. Además, se han observado resultados positivos en términos de conocimientos, habilidades, confianza y empatía en la educación médica, así como en programas de rehabilitación y salud mental en el cuidado clínico. Sin embargo, como apuntan los autores, es recomendable la conducción de más estudios comparativos entre grupos de intervención y grupos de control para determinar la superioridad o eficacia de las terapias de VR. Finalmente, el estudio indica que es necesaria más exploración para determinar la viabilidad y la experiencia del usuario de la realidad virtual en la atención médica entre los profesionales de la salud y los pacientes. Puedes consultar el estudio completo en el siguiente enlace: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9972057/ BIBLIOGRAFÍA NCBI https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9972057/

Leer más
Comunidades conectadas

OPS y BID celebran cinco años de colaboración en Salud Digital

El BID y la OPS llevaron a cabo un evento para conmemorar los primeros cinco años de colaboración en Salud Digital entre ambos organismos. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) realizaron un evento para conmemorar los primeros cinco años de colaboración en sistemas de información y Salud Digital en las Américas. Durante esta reunión el director de la OPS, Dr. Jarbas Barbosa, resaltó la relevancia de la transformación digital, especialmente en la recuperación de la pandemia y en la mejora del acceso a la salud. Durante el evento “Conectando la salud para todos”, realizado en Washington D.C. el 24 de julio de 2023, el Dr. Barbosa también destacó que la alianza entre ambas organizaciones es crucial ya que se centra en problemas de salud que fueron más notorios debido a la emergencia sanitaria por COVID-19. En este sentido, el evento también fue una plataforma para reconocer las más de 40 acciones estrategias de transformación digital del sector salud que resultaron de la alianza OPS/BID.  Entre ellas destacan el Plan de Acción para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información para la Salud 2019-2023; la Hoja de ruta para la transformación digital del sector de la salud en la Región de las Américas; y una política sobre la aplicación de la ciencia de datos en la salud pública mediante la inteligencia artificial y otras tecnologías emergentes. Además, gracias a esta colaboración, más de 15 países de las Américas han mejorado sus estrategias de Salud Digital y diez países cuentan con agendas de Salud Digital para mejorar sus servicios de salud. Por su parte, el presidente del BID, Ilan Goldfajn, destacó la importancia de esta alianza para brindar mejores servicios de salud a la población de la región y mencionó elementos prioritarios en la agenda conjunta, como la integración regional, los datos, la eficiencia, la digitalización y la lucha contra la desigualdad. De igual forma, el Dr. Barbosa agregó que gracias a esta colaboración también se ha impulsado la implementación de sistemas de información sanitaria, telemedicina, receta electrónica e inteligencia artificial en la región de las Américas. Durante la reunión también destacaron las participaciones de autoridades sanitarias de diversos países. Por ejemplo, el Dr. José Ruales, ministro de Salud Pública de Ecuador, explicó que “Para nuestro país, los sistemas de información son una prioridad número uno. Estamos invirtiendo mucho para mejorar nuestro sistema sanitario mediante la transformación digital”. Asimismo, la Dra. Ana Estela Haddad, secretaria de Información y Salud Digital de Brasil, explicó que “La transformación digital del sector de la salud para Brasil es una prioridad nacional. Estamos convencidos de que es un factor crítico para garantizar el éxito a medida que fortalecemos el primer nivel de atención del país”. Conoce más sobre esta colaboración haciendo clic aquí. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/25-7-2023-ops-banco-interamericano-desarrollo-celebran-5-anos-colaboracion-salud-digital

Leer más
Noticias

Provincia de Santiago del Estero comparte logros de estrategia de Salud Digital en Argentina

La Provincia de Santiago del Estero y el Ministerio de Salud de Argentina compartieron logros de las estrategias de Salud Digital implementadas. El Ministerio de Salud de la provincia de Santiago del Estero en Argentina recibió a autoridades del Ministerio de Salud de la Nación, para abordar temas como el fortalecimiento y la integración de los programas SUMAR, REDES y PROTEGER, que buscan ampliar el acceso a cobertura de salud y al avance de la Salud Digital. Entre las acciones realizadas durante el encuentro destacan la entrega de 277 equipos de computación a la provincia de Santiago del Estero, por parte de la Dirección de Fortalecimiento de los Sistemas Provinciales, en el marco del Plan Reconstruir Salud. Este plan busca incrementar la inversión pública en equipo sanitario e infraestructura en todo el país. En este sentido, los equipos serán destinados por las autoridades provinciales, a ampliar la red del programa de Salud Digital. Asimismo, durante la visita las autoridades de salud realizaron una jornada de trabajo en la cual destacaron los logros y desafíos completados a través de los programas SUMAR, REDES y PROTEGER, los cuales han permitido avances importantes en temas de Salud Digital y cobertura de salud en la provincia. La entrega de equipo permite fortalecer el sistema de salud de esta provincia, que además también busca integrarse con los programas nacionales de fortalecimiento del sistema de salud. De esta manera el objetivo es atender líneas de cuidado específicas como el control de enfermedades crónicas no transmisibles, control y cuidados del embarazo, cobertura de inmunizaciones y tamizajes de distintos tipos de cánceres. “La finalidad de estos programas es incrementar el acceso, mejorar la calidad de atención y generar un sistema más equitativo de salud para toda la población. Para ello llevamos adelante un diagnóstico y relevamientos de necesidades de equipamiento en los centros de salud, para determinar las necesidades y la entrega de los equipos”, explicó Martín Menafra, director Nacional de Fortalecimiento de los Sistemas Provinciales. BIBLIOGRAFÍA SANTIAGO DEL ESTERO https://sde.gob.ar/2023/07/13/autoridades-de-salud-avanzan-en-la-integracion-de-los-programas-sumar-redes-y-proteger/

Leer más
Comunidades conectadas

República Dominicana avanza en el uso de telemedicina en la zona fronteriza

El gobierno de República Dominicana plantea la creación de una Unidad de Telemedicina Regional para cubrir las necesidades de atención médica en la zona fronteriza. El Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo de República Dominicana (MEPYD) publicó su informe “Monitor de la Frontera” correspondiente al mes de junio de 2023, en el que se abordan y evalúan las condiciones de salud de la zona fronteriza del país y las oportunidades existentes en mejorar los servicios de salud en este sector. Este documento, dirigido por la Dirección de Políticas de Desarrollo de la Zona Fronteriza, presenta diversos datos relacionados con la salud en la zona fronteriza, como la prevalencia de enfermedades transmisibles o la disponibilidad del personal sanitario. Asimismo, también toma en cuenta las condiciones socioeconómicas en las que vive la población de esta zona, por ejemplo, que el 59% de las personas en esta zona se encuentra en situación vulnerable. Uno de los principales problemas para esta población es el acceso a los servicios de salud pública, que se encuentran hasta 17 kilómetros en promedio de la Unidad de Atención Primaria (UNAP) más cercana. En este sentido, una de las oportunidades de mejora que detalla el documento es la implementación de servicios de telemedicina. El documento explica que el sistema de salud pública puede mejorar para las localidades vulnerables y rurales a través de intervenciones costo efectiva de telemedicina y sistemas de prevención. La telemedicina tiene como propósito aprovechar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para conectar a los profesionales del sector salud con los pacientes, asimismo facilita la incorporación de servicios y soluciones como los registros médicos electrónicos, teleconsultas, portales de salud y más. La publicación detalla la Red de Salud Regional para la Zona Fronteriza, un programa para consolidar el acceso a los servicios de salud en estas localidades. Por ejemplo, busca la construcción de centros habitacionales para el personal de salud, un proyecto para la creación de la Unidad de Telemedicina Regional, un programa de fortalecimiento para ambulancias y un programa de incentivos para el personal médico. De esta manera, el gobierno de República Dominicana, busca acercar los servicios de salud a las poblaciones alejadas que además se encuentran en situación vulnerable. BIBLIOGRAFÍA MEPYD REPÚBLICA DOMINICANA https://mepyd.gob.do/ministerio-de-economia-publica-informe-sobre-las-condiciones-de-salud-de-los-hogares-de-la-zona-fronteriza/

Leer más
Big data

El verdadero potencial de la IA para responder preguntas médicas

Google publicó un estudio en Nature en el cual investigadores examinaron el potencial real de los grandes modelos de lenguaje como PaLM. Recientemente Google publicó un estudio en Nature en el cual investigadores analizaron qué tan grandes pueden ser los modelos de lenguaje (LLM, en inglés) de inteligencia artificial (IA) generativa y cuál es su potencial en la respuesta de preguntas médicas. El estudio examinó los LLMs y el potencial de sus aplicaciones clínicas en la medicina. Para ello crearon un nuevo conjunto de datos denominado MultiMedQA que combina seis conjuntos de datos existentes de preguntas y respuestas médicas, que abarcan consultas profesionales, investigaciones y consultas de consumidores. Los autores propusieron un marco de evaluación humana para las respuestas del modelo en varios aspectos, como veracidad, comprensión, razonamiento, posibles daños y sesgos. Además, se evaluó el modelo Pathways Language Model (PaLM), un LLM con 540 mil millones de parámetros, y su variante ajustada para instrucciones, Flan-PaLM2, en MultiMedQA. En este sentido, Flan-PaLM logró una precisión en cada conjunto de datos de elección múltiple de MultiMedQA, superando el estado anterior en más del 17%. Sin embargo, la evaluación humana permitió revelar algunas limitaciones clave. De esta manera, para abordar estas limitaciones, introdujeron un enfoque llamado “instruction prompt tuning”, que es una forma eficiente de alinear LLMs con nuevos dominios usando ejemplos específicos. El modelo resultante, Med-PaLM, mostró resultados alentadores en su rendimiento sin embargo fue inferior al de los médicos. Asimismo, el estudio destacó que la comprensión, la recuperación del conocimiento y el razonamiento mejoraron con el tamaño del modelo y el ajuste de las instrucciones, lo que sugiere la utilidad potencial de los LLMs en medicina. Sin embargo, también se revelaron limitaciones en los modelos actuales, subrayando la importancia de desarrollar marcos de evaluación y métodos para crear LLMs seguros y útiles para aplicaciones clínicas. Entre las contribuciones alcanzadas a través de este estudio, los autores destacaron lo siguiente: La primera contribución clave es un enfoque para evaluar los LLMs en el contexto de preguntas médicas. HealthSearchQA, fue definido como un conjunto de datos de 3,173 preguntas médicas de consumidores comúnmente buscadas. Además, presentaron otros seis conjuntos de datos abiertos existentes para responder preguntas médicas, que abarcan exámenes médicos, investigaciones médicas y preguntas médicas de consumidores. Esto permitirá evaluar el conocimiento clínico y las capacidades de respuesta de los LLMs. La segunda contribución clave fue la capacidad de demostrar un rendimiento líder en los conjuntos de datos MedQA, MedMCQA, PubMedQA y MMLU utilizando Flan-PaLM. MedQA alcanzó una precisión del 67.6%; MedMCQA del 57.6%; y PubMedQA de 79%. Asimismo, la introducción del instruction prompt tuning, como una técnica sencilla y eficiente para alinear LLMs con el dominio médico de seguridad crítica fue otro de los logros de esta investigación. Esto permite conocer las limitaciones de cada modelo en términos de fundamentos científicos en sus respuestas. Los autores concluyeron que: “El advenimiento de los modelos básicos y los LLM presenta una oportunidad convincente para repensar el desarrollo de la IA médica y hacer que su uso sea más fácil, seguro y equitativo. Al mismo tiempo, la medicina es un dominio especialmente complejo para las aplicaciones de los LLM”. Asimismo, destacaron que su investigación ofrece una visión de las oportunidades desafíos en la aplicación de estas soluciones a la medicina. De igual manera, reconocen que este estudio también pretende generar más conversaciones y colaboraciones entre los actores, como pacientes, consumidores, la comunidad científica, legisladores y otras partes interesadas. Consulta el estudio completo en el siguiente enlace: https://www.nature.com/articles/s41586-023-06291-2 BIBLIOGRAFÍA NATURE https://www.nature.com/articles/s41586-023-06291-2

Leer más
Apps móviles e Internet de las Cosas

La evolución de los wearables para el monitoreo de parámetros cardiovasculares

Los wearables puedan ayudar a impulsar la medicina personalizada y el manejo de enfermedades cardiovasculares. En la última década, el avance de las tecnologías de consumo ha permitido el desarrollo de dispositivos portátiles o wearables, capaces de monitorear diversos parámetros cardiovasculares. Lo que comenzó como dispositivos para rastrear y registrar el ejercicio físico, ha evolucionado hacia mediciones fisiológicas con un enfoque más específico en el cuidado de la salud. Los wearables han ganado popularidad entre la población ya que destaca su utilidad para identificar y controlar ciertas variables de enfermedades cardiovasculares. No obstante, la creciente adopción de dispositivos ha llevado generado inquietudes en la comunidad médica. Un estudio reciente publicado en The Lancet Digital Health evaluó la precisión y validez de estos dispositivos, así como su idoneidad para que los profesionales tomen decisiones de gestión sobre estos. Para ello analizaron los métodos y tecnologías que respaldan a los wearables y exploraron la evidencia que sustenta su uso como herramientas de diagnóstico y monitoreo en diversas condiciones cardiovasculares, como la hipertensión, arritmias, insuficiencia cardíaca, enfermedad de las arterias coronarias, hipertensión pulmonar y enfermedad valvular del corazón. Además del monitoreo, estas tecnologías son especialmente valiosas para la investigación médica. El estudio explica que, para predecir, prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades cardiovasculares, los médicos requieren una evaluación de los síntomas, la actividad, la comorbilidad y el contexto antes de prescribir investigaciones específicas y recomendaciones para el tratamiento. Asimismo, el paciente también necesita información sobre lo que el profesional considera que es su estado de salud, la base de este punto de vista y los riesgos y beneficios de cualquier tratamiento. En este sentido, los dispositivos disponibles actualmente y que pueden ser adquiridos por el público no solo incluyen teléfonos, pulsearas inteligente y relojes, sino también balanzas, camisetas, anillos, lentes, brasieres deportivos, entre otras tecnologías. Además, clínicamente ofrecen la medición de métricas como el monitoreo de frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión sanguínea, detección de arritmias, saturación de oxígeno, medición y evaluación del sueño, entre otras. Monitoreo de síntomas Los wearables permiten a los pacientes registrar sus síntomas lo que reduce la cantidad de información subjetiva o engañosa registrada por los pacientes, especialmente aquellos que tienen problemas de memoria y/o de comunicación. En este sentido los wearables son de suma utilidad para el registro de síntomas y parámetros físicos, por lo que en diversos estudios se han aplicado con éxito en enfoques de salud mental y de enfermedad de Parkinson. Registro de actividad física Las enfermedades cardiovasculares se clasifican según el nivel de actividad física que reporta una persona, por lo que los dispositivos móviles pueden impulsar a mejores decisiones de tratamiento al registrar esta información de manera precisa. A través de acelerómetros o medidas a través de GPS, los datos de actividad física se pueden registrar durante meses. Además, su fácil acceso puede generar un enfoque más personalizado según cada paciente. Promoción de actividad física Además del registro de actividad física, los wearables son un instrumento valioso para su promoción. La inactividad física es uno de los factores de riesgo de mortalidad más importantes. Los wearables ofrecen diversos métodos para la promoción de actividad física, y así ayudar a los usuarios a aumentar sus niveles de actividad y reforzar comportamientos saludables. Diversos estudios han mostrado la efectividad de los recordatorios de actividad física impulsados por estos métodos. Toma de decisiones clínicas La recopilación de datos de salud relevantes previo a una consulta clínica tiene el potencial de revolución la atención médico-paciente que conocemos. En este sentido, estos datos suelen ser de utilidad para la toma de decisiones clínicas. Sin embargo, los datos siempre deben utilizarse con responsabilidad y siguiendo las pautas regulatorias establecidas. Sin embargo, a pesar de los estudios publicados, es una rama que continúa su desarrollo y no ha alcanzado su potencial. Los investigadores esperan que a futuro los datos recopilados por wearables puedan ayudar a impulsar la medicina personalizada y el manejo de enfermedades cardiovasculares en múltiples niveles. Consulta la investigación completa en el siguiente enlace: https://www.thelancet.com/journals/landig/article/PIIS2589-7500(23)00087-0/fulltext BIBLIOGRAFÍA THE LANCET https://www.thelancet.com/journals/landig/article/PIIS2589-7500(23)00087-0/fulltext

Leer más

Últimos tweets

Eventos más importantes en Salud Digital

abril 2025

L
M
Mi
J
V
S
D
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
Eventos para abril

1

Sin Eventos
Eventos para abril

2

Sin Eventos
Eventos para abril

3

Sin Eventos
Eventos para abril

4

Sin Eventos
Eventos para abril

5

Sin Eventos
Eventos para abril

6

Sin Eventos
Eventos para abril

7

Sin Eventos
Eventos para abril

8

Eventos para abril

9

Eventos para abril

10

Eventos para abril

11

Eventos para abril

12

Sin Eventos
Eventos para abril

13

Sin Eventos
Eventos para abril

14

Sin Eventos
Eventos para abril

15

Sin Eventos
Eventos para abril

16

Sin Eventos
Eventos para abril

17

Sin Eventos
Eventos para abril

18

Sin Eventos
Eventos para abril

19

Sin Eventos
Eventos para abril

20

Sin Eventos
Eventos para abril

21

Sin Eventos
Eventos para abril

22

Sin Eventos
Eventos para abril

23

Sin Eventos
Eventos para abril

24

Sin Eventos
Eventos para abril

25

Sin Eventos
Eventos para abril

26

Sin Eventos
Eventos para abril

27

Sin Eventos
Eventos para abril

28

Sin Eventos
Eventos para abril

29

Sin Eventos
Eventos para abril

30

Sin Eventos

Comparte el contenido

Contenidos Relacionados

Secured By miniOrange