Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

mayo 2023

Noticias

Anuncian el lanzamiento del Monitor Global de Salud Digital

Se trata de la versión 2.0 del Índice Global de Salud Digital o Global Digital Health Index, que fue presentado recientemente en la Asamblea Mundial de Salud. Durante la Asamblea Mundial de Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Índice Mundial de Salud Digital o GDHI lanzó su versión 2.0 al presentar el nuevo Monitor Mundial de Salud Digital o Global Digital Health Monitor (GDHM). Esta nueva herramienta en línea supervisa el progreso de la Salud Digital, a nivel nacional, regional y global. El GDHM, permite a los países y regiones evaluar y dar seguimiento a sus niveles de madurez en Salud Digital a lo largo del tiempo, así como identificar qué países están trabajando sobre temas relevantes en la transformación digital de la salud. Esto favorecerá el trabajo y el aprendizaje entre países y también para los inversores del sector privado, para la generación de planes estratégicos que contribuyan positivamente en proyectos de Salud Digital. La plataforma mide, da seguimiento y monitorea indicadores de Salud Digital, y evalúa el uso de tecnologías digitales con propósitos de salud alrededor del mundo.  Para ello utiliza siete indicadores clave liderazgo y gobernanza; estrategia e inversión; legislación, políticas y cumplimiento; fuerza de trabajo; estándares e interoperabilidad; infraestructura; y servicios y aplicaciones. Cada una de los siete indicadores clave se compone de otros indicadores más específicos sobre los planes y estrategias nacionales correspondientes. Cabe mencionar que esta plataforma ya ha sido aprovechada por los tomadores de decisiones en diversos países. Por ejemplo, en Zambia, donde han utilizado esta plataforma para desarrollar su estrategia nacional de Salud Digital. “Proporcionó una clara línea de base para el estado actual y una hoja de ruta para las áreas de inversión en el futuro. Esto nos permitió centrar nuestros recursos en las áreas que requieren más atención, impulsando en última instancia un progreso impactante en la asistencia sanitaria”, dijo Innocent Chiboma, oficial principal de TIC en el Ministerio de Salud de Zambia. Más de 65 países hasta la fecha han participado en esta plataforma, lo que representa a más de 2 mil 500 millones de personas en el mundo. “GDHM estimula la transformación digital de la salud ayudando a los países a evaluar comparativamente y abogar por una mayor inversión en los habilitadores conocidos para la escala y la sostenibilidad de las intervenciones de salud digital. Casi el 35% de todos los países del mundo han completado el Monitor en 2023, proporcionando la imagen más completa del estado de la salud digital hasta la fecha”, dijo la Dra. Patricia Mechael, cofundadora y responsable de políticas de la organización HealthEnabled. GDHM representa una iniciativa que favorecerá la toma de decisiones y expandirá el conocimiento general sobre la transformación digital en salud en todo el mundo. De esta manera, utilizando la plataforma se podrán formular y para establecer nuevas políticas y estrategias que impulsen el uso de herramientas de Salud Digital, inteligencia artificial de manera responsable y faciliten los objetivos de la cobertura de salud universal en más países. Ingresa a la plataforma y conoce más https://index.digitalhealthindex.org/map BIBLIOGRAFÍA GDHM https://monitor.digitalhealthmonitor.org/indicators_info RECAINSA https://recainsa.org/global-digital-health-monitor-launch/

Leer más
Comunidades conectadas

Centro Regional de Telemedicina de Chile impulsa conectividad en zonas rurales

Visitas estratégicas y encuestas revelan oportunidades y obstáculos en el uso de la telemedicina en el Hospital Clorinda Avello de Santa Juana y la Posta Rural del sector La Generala. El equipo del Centro Regional de Telemedicina (CRT) del Biobío ha llevado a cabo una serie de acciones en la comuna de Santa Juana, con el objetivo de explorar las posibilidades de implementar la telemedicina en la zona y superar los desafíos de conectividad a Internet. Durante las visitas al Hospital Clorinda Avello de Santa Juana y la Posta Rural de La Generala, se realizaron encuentros con profesionales de la salud y usuarios, y se llevaron a cabo encuestas para evaluar la alfabetización en salud digital y la opinión de los especialistas sobre la telesalud. En este sentido, el equipo del CRT Biobío se reunió con la Dra. Miriam Elgueta, urgencióloga del Hospital Clorinda Avello de Santa Juana. Durante la reunión, la Dra. Elgueta compartió detalles sobre los desafíos que enfrentan al brindar atención médica en la zona y destacó la importancia de la telemedicina para mejorar los procesos de atención, la conexión con especialistas y la comunicación entre las postas y el hospital. La falta de conectividad en la zona ha sido un desafío importante que buscan enfrentar a través de la telemedicina. Posteriormente, el equipo se trasladó a la Posta Rural de La Generala, donde fueron recibidos por Zaida Villagra, técnico en enfermería y encargada del establecimiento. Durante la visita, se realizaron recorridos y se sostuvieron conversaciones con el personal médico y los usuarios, con el objetivo de recopilar información sobre las necesidades y perspectivas de la comunidad en relación con la atención médica y la implementación de la telemedicina. La académica Marcela Hechenletneir, quien forma parte del Observatorio Regional de Salud Digital, entregó encuestas en la Posta Rural La Generala y el Hospital de Santa Juana. Estas encuestas tienen como objetivo evaluar el nivel de alfabetización en Salud Digital de los usuarios y las habilidades tecnológicas de los profesionales y técnicos de la salud, así como su experiencia y creencias sobre la telesalud. Estos datos serán fundamentales para comprender el punto de partida y diseñar estrategias efectivas de implementación. La visita del equipo del CRT Biobío a la comuna de Santa Juana representó un paso importante para impulsar la telemedicina y superar los desafíos de conectividad en la zona. La información recopilada a través de las reuniones, recorridos y encuestas tiene como propósito ayudar a a identificar los puntos estratégicos para la implementación de la telemedicina, así como a diseñar estrategias de mejora en la atención médica. BIBLIOGRAFÍA USCL https://www.ucsc.cl/noticias/centro-regional-de-telemedicina-en-santa-juana-proponen-ejes-de-trabajo/

Leer más
Noticias

200 establecimientos de salud implementan Sistema de Información en Salud en Paraguay

La expansión del Sistema de Información en Salud impulsa la digitalización de los servicios de salud en Paraguay. La transformación digital en el sector salud de Paraguay continúa avanzando luego de la reciente implementación del Sistema de Información en Salud (HIS, en inglés) durante el mes de mayo. De esta forma ya son 200 los establecimientos de salud que utilizan el HIS, un sistema informático que permite el acceso a datos en tiempo real, agiliza las consultas y reduce el tiempo de espera en los consultorios. Esta implementación brinda beneficios tanto para los pacientes, los profesionales de la salud como para los centros asistenciales. El 23 de mayo, la Unidad de Salud de la Familia (USF) Yatytay, ubicada en el departamento de Itapúa, se convirtió en el establecimiento número 200 en implementar el HIS en Paraguay. Esta adhesión se suma a otras cuatro incorporaciones realizadas durante el presente mes: el Centro de Salud de Tavai en Caazapá, la USF CAMSAT San Miguel en Asunción, el Centro de Especialidad Dermatológica en Central y el Centro de Salud de Piribebuy en Cordillera. El HIS permite una gestión eficiente de los recursos humanos, una integración de datos y un avance gradual hacia la transformación digital, que será el motor del cambio en la prestación de atención médica de calidad para los ciudadanos. Este proceso de expansión del HIS es posible gracias al “Proyecto para la Mejora de la Eficiencia en la Gestión de la Información en Salud”, que se lleva a cabo en colaboración entre el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS) y la República de China (Taiwán), con el apoyo del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (MITIC), KOICA, Itaipú y el Banco Interamericano de Desarrollo. Desde 2017 comenzó la implementación del Sistema HIS en establecimientos de salud, sin embargo, desde el 2021 a la fecha se ha registrado un avance más importante al sumar más de 130 establecimientos en dicho periodo. Esto marca un importante avance en la transformación digital del sector sanitario en el país sudamericano. Esta herramienta brinda numerosos beneficios, como la obtención de datos en tiempo real, la agilización de las consultas y la reducción del tiempo de espera en los consultorios. BIBLIOGRAFÍA MSPBS https://www.mspbs.gov.py/portal/27455/doscientos-establecimientos-de-salud-del-pais-ya-utilizan-el-his.html

Leer más
Comunidades conectadas

Participa en la tercera edición del programa de Formación Mujeres Líderes en Salud Digital; cierre de convocatoria 31 de mayo

La Red Centroamericana de Informática en Salud (RECAINSA) gracias al apoyo financiero de Fundación Patrick J. McGovern lanzó la tercera edición del Curso Virtual de Mujeres Líderes en Salud Digital. Desde el 2021, la Red Centroamericana de Informática en Salud (RECAINSA), gracias al apoyo técnico y financiero de diversas organizaciones como PATH o Digital Square, ha logrado capacitar 60 mujeres latinoamericanas a través del Curso de Mujeres Lideres en Salud Digital. Este es un programa único en la región, que busca empoderar a las mujeres en tres áreas principales: Liderazgo y género, Transformación digital organizacional y Salud Digital. El propósito de este curso virtual es fortalecer las competencias de las mujeres latinoamericanas vinculadas con la transformación digital del sector salud. El enfoque de género de este curso busca desarrollar e impulsar espacios de formación y participación de las mujeres en este sector al fortalecer sus competencias y experiencias vinculadas con la transformación digital. El programa académico se divide en tres módulos, Enfoque de género y liderazgo, Salud Digital; y Transformación digital en salud. Algunos de los temas que abordan los módulos son enfoque de género, interseccionalidad, introducción la Salud Digital, Gobernanza en Salud Digital, Proceso de transformación en las organizaciones, arquitectura organizacional y transformación digital en salud, entre otros. El programa tiene una duración de 80 horas que son cursadas durante 12 semanas, del 4 de julio de al 19 de septiembre de 2023. Puedes aplicar completando el siguiente formulario: https://docs.google.com/forms/u/1/d/e/1FAIpQLSdtTnu8AK5kf-hemhyPF6zqHlGTsfmMK7OHcD9kdJpxaEhaXA/viewform. La fecha límite es el 31 de mayo. Conoce más en el siguiente enlace: https://recainsa.org/programa-de-formacion-mujeres-lideres-en-salud-digital/ BIBLIOGRAFÍA RECAINSA https://recainsa.org/programa-de-formacion-mujeres-lideres-en-salud-digital/

Leer más
Big data

OMS lanza red global para la detección de amenazas de enfermedades infecciosas

Fue anunciada la creación de la Red Internacional de Vigilancia de Patógenos, para mejorar la respuesta global ante posibles amenazas contra la salud pública. La Organización Mundial de la Salud y sus socios pusieron en marcha una red global para proteger a la población de las amenazas de enfermedades infecciosas a través de la genómica de patógenos. En este sentido la Red Internacional de Vigilancia de Patógenos (IPSN, en inglés) ofrecerá una plataforma para conectar diversos países y regiones que faciliten las tareas de los sistemas de recolección y análisis de muestras. Utilizando genómica de patógenos es posible para mejorar la toma de decisiones en materia de salud pública y además compartir la información de manera más amplia. La genómica de patógenos consiste en el análisis del código genético del virus, bacterias y otros organismos que causan enfermedades. Por medio de este análisis es posible comprender su grado de infecciosidad, mortalidad, y propagación. Gracias a esta información, los tomadores de decisiones y los científicos en tareas de salud pública, pueden identificar, rastrear enfermedades y así prevenir y responder a brotes. La pandemia por COVID-19 resaltó el rol que tiene la genómica de patógenos en la respuesta a las amenazas de salud pública, especialmente de enfermedades infecciosas. Gracias a el trabajo realizado en tiempo récord para la secuenciación del genoma del SARS-CoV-2 las vacunas pudieron ser desarrolladas de manera tan rápida. Asimismo, permitió que se identificaran de manera ágil las nuevas variantes del virus que eran más transmisibles. En este sentido, la IPSN reúne a expertos en genómica y análisis de datos de todo el mundo, procedentes de gobiernos, fundaciones, sociedad civil y organizaciones multilaterales. Su objetivo principal es detectar y responder a las amenazas de enfermedades antes de que se conviertan en epidemias y pandemias, además de optimizar la vigilancia rutinaria de enfermedades. “El objetivo de esta nueva red es ambicioso, pero también puede desempeñar un papel vital en la seguridad sanitaria: dar a todos los países acceso a la secuenciación y el análisis genómico de patógenos como parte de su sistema de salud pública”, expresó el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS. La IPSN y su plataforma enfrentará los retos de intercambio de datos y una respuesta más rápida al conectar zonas geográficas y redes específicas de enfermedades. Esto permitirá una colaboración más estrecha entre los actores involucrados ante cualquier posible amenaza contra la salud pública. BIBLIOGRAFÍA OMS https://www.who.int/news/item/20-05-2023-who-launches-global-network-to–detect-and-prevent-infectious-disease-threats

Leer más
Noticias

Inauguran en Perú nuevo Centro Regional de Telemedicina

Este nuevo centro beneficiará a más de 783 mil derechohabientes del departamento de La Libertad. En Perú, el Seguro Social de Salud (EsSalud) inauguró un nuevo Centro Regional de Telemedicina (Cerete) en la ciudad de Trujillo en el departamento de La Libertad. El nuevo Cerate que forma parte de la Red Asistencial de la Libertad de EsSalud, será el segundo centro de telemedicina más grande en todo el país, después del Centro Nacional de Telemedicina (Cenate) inaugurado en 2020. El Cerate La Libertad contará con profesionales de diversas especialidades médicas capacitados para atender a los más de 783 mil asegurados en el departamento. EsSalud proyecta realizar alrededor de 10 mil atenciones mensualmente. “Este Centro de Telemedicina Regional que el día de hoy estamos inaugurando en Trujillo es un aporte importante en lo que se refiere a la atención de nuestros pacientes, especialmente para poder aliviar estos problemas de salud después de la pandemia, donde hemos heredado y adquirido una serie de problemas médicos por resolver”, expresó el Dr. Arturo Orellana Vicuña, presidente ejecutivo de EsSalud. El Cerate, que se encuentra en el Hospital de Alta Complejidad Virgen de la Puerta de Trujillo, inició operaciones el 15 de mayo y hasta el 25 de mayo se habían realizado mil 575 atenciones en los servicios de telemonitoreo, teleconsulta, teleorientación y teleinterconsulta, de las especialidades de enfermería, medicina física y rehabilitación, neurocirugía, neurología, nutrición, obstetricia, ortopedia y traumatología y psicología. Además de los servicios mencionados, gradualmente se ofrecerán servicios como gastroenterología, medicina familiar, geriatría y otros. El Cerate cuenta con 24 módulos equipados con equipos tecnológicos, y son 19 los profesionales médicos y no médicos quienes gestionarán las atenciones en telesalud. Asimismo, cuenta con ambientes de telegestión y capacitación en beneficios de la población asegurada. El Cerete busca ser un apoyo en la reducción de tiempos de atención en la programación de citas de consultas presenciales. A través de las teleconsultas buscan fortalecer la prestación de servicios por medio de herramientas digitales y promover la telemedicina en la región. BIBLIOGRAFÍA ESSALUD http://noticias.essalud.gob.pe/?inno-noticia=essalud-inaugura-moderno-centro-regional-de-telemedicina-que-beneficiara-a-mas-de-783-000-asegurados-de-la-libertad

Leer más
Noticias

OMS hace un llamado a la adopción ética de la IA en salud  

La Organización Mundial de la Salud explica los seis principios de ética y gobernanza para la adopción de la inteligencia artificial en salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó un llamado a ejercer precaución en el uso de herramientas generadas por inteligencia artificial (IA) y modelos de lenguaje amplios (LLM, en inglés) para proteger y promover el bienestar humano, la seguridad humana, la autonomía y preservar la salud pública. Los LLM incluyen algunas de las plataformas de expansión más rápida, como ChatGPT, Bard, Bert y otras, que imitan la comprensión, el procesamiento y la producción de la comunicación humana. Su difusión pública masiva y su creciente uso experimental para fines relacionados con la salud están generando una gran expectativa sobre sus potenciales usos en salud. Por ello, la OMS advierte que es necesario examinar cuidadosamente los riesgos al utilizar LLM para mejorar el acceso a la información de salud, como herramienta de apoyo para la toma de decisiones o incluso para mejorar la capacidad de diagnósticos de enfermedades en entornos con recursos limitados, con el fin de proteger la salud de las personas y reducir brechas de desigualdad. Existe un entusiasmo generalizado sobre el uso de estas tecnologías en diversas áreas como la informática, programación o educación, incluso la OMS reconoce su utilidad para apoyar a los profesionales de la salud, pacientes, investigadores y científicos. No obstante, también existe la preocupación de que no se ejerza la precaución que significa la adopción de una nueva alternativa tecnológica como lo son los LLM. Esto implica la importancia a los valores clave de transparencia, inclusión, participación pública, supervisión experta y evaluación rigurosa que propone la OMS. La adopción precipitada de sistemas no probados podría llevar a errores por parte de los trabajadores de la salud y podría causar daño a los pacientes, por ello la OMS aboga por una adopción ética de estas herramientas para aprovechar de mejor manera sus beneficios a largo plazo. Para ello es necesario supervisar rigurosamente el uso de tecnología, para que estas se utilicen de forma segura, eficaz y ética. Estas son algunas de las alertas que se deben tomas en cuenta según la OMS: Los datos utilizados para entrenar la IA pueden estar sesgados, generando información engañosa o inexacta que podría plantear riesgos para la salud, la equidad y la inclusión Los LLM generan respuestas que pueden parecer autorizadas y plausibles para un usuario final, sin embargo, estas respuestas pueden ser completamente incorrectas o contener errores graves, especialmente en el caso de las respuestas relacionadas con la salud. Los LLM pueden formarse con datos para los que no se haya dado previamente el consentimiento para su uso, y los LLM pueden no proteger los datos sensibles (incluidos los datos de salud) que un usuario proporciona a una aplicación para generar una respuesta. Los LLM pueden utilizarse indebidamente para generar y difundir desinformación muy convincente en forma de contenidos de texto, audio o vídeo que el público difícilmente puede diferenciar de contenidos sanitarios fiables. La OMS recomienda que los responsables políticos garanticen la seguridad y la protección de los pacientes mientras las empresas tecnológicas trabajan para comercializar los LLM. De esta forma, la OMS ha identificado seis principios fundamentales de ética y gobernanza para la aplicación de la IA en salud: proteger la autonomía; promover el bienestar humano, la seguridad humana y el interés público; garantizar la transparencia, la explicabilidad y la inteligibilidad; fomentar la responsabilidad y la rendición de cuentas; garantizar la inclusión y la equidad; promover una IA que sea receptiva y sostenible. BIBLIOGRAFÍA OMS  https://www.who.int/news/item/16-05-2023-who-calls-for-safe-and-ethical-ai-for-health

Leer más
Comunidades conectadas

Ecuador presenta logros en transformación de la salud alcanzados durante 2022

Como parte del ejercicio de rendición de cuentas 2022, el vicepresidente de Ecuador presentó los avances orientados a la transformación de la salud en el país. La Vicepresidencia de la República de Ecuador, detalló algunos de los hitos alcanzados en diversas áreas de la salud durante 2022, incluyendo aquellos avances relacionados con la digitalización y la adopción de modalidades de atención a distancia como la telemedicina. Como parte del Plan Decenal de Salud 2022-2031, el gobierno de Ecuador se enfoca en cuatro políticas prioritarias: Salud sexual y reproductiva; Atención integral de enfermedades no transmisibles; Calidad en salud; y Combate al comportamiento sedentario. En cuanto a la transformación digital de la salud, el vicepresidente de Ecuador, Alfredo Borrero Vega, explicó que en 2022 se dieron pasos importantes a través del intercambio de experiencias en espacios de discusión como Workshops Digitales y foros de Telemedicina y Telesalud. Además, cabe mencionar que en agosto del año pasado el gobierno presentó la Agenda de Transformación  Digital 2022-2025, a través del Ministerio de Telecomunicaciones (Mintel), la cual incluyó el sector salud. Dicha agenda incluye diversas líneas de acción en relación son la digitalización del sistema de salud, como mejorar la conectividad de los centros médicos, la adopción de la historia clínica electrónica o el fortalecimiento de la telemedicina. Finalmente, Borrero Vega explicó que es necesario que continúen trabajando no solo para la población que vive en los grandes centros económicos y demográficos del país sino también para las poblaciones remotas. BIBLIOGRAFÍA VICEPRESIDENCIA ECUADOR https://www.vicepresidencia.gob.ec/rendicion-de-cuentas-2022-una-gestion-orientada-a-la-transformacion-de-la-salud/

Leer más
Big data

Ministerio de Salud de Brasil planea inclusión de IA en sistema de salud

El Ministerio de Salud de Brasil plantea la implementación de nuevas tecnologías en su Sistema Único de Salud. En Brasil, el Ministerio de Salud plantea la implementación de nuevas tecnologías en el Sistema Único de Salud (SUS), con el objetivo de ampliar el acceso de la población a una atención médica más universal, ágil y de calidad. En este sentido, una de las propuestas es la incorporación de inteligencia artificial (IA) en los servicios de atención al cliente, a través de un programa denominado SUS Digital. “Estamos hablando de un nuevo escenario aquí. El Ministerio de Salud está diseñando, en un gran equipo, el SUS Digital, que es inclusión digital en todos los niveles del SUS desde la atención primaria hasta la atención terciaria”, explicó Cleinaldo de Almeida Costa, director del Departamento de Salud Digital e Innovación (Desd) de la Secretaría de Información y Salud Digital del ministerio. De esta manera, Costa explicó que esta estrategia debe reestructurar y rediseñar el acceso al SUS a través de herramientas como la IA y big data. Asimismo, se tratará de un sistema amigable que acerque al ciudadano a los servicios de salud y simplifique su experiencia. Entre los beneficios de este sistema, Costa explicó que el principal es la inclusión digital en el SUS. “En segundo lugar, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas brasileñas a través del SUS, para que la salud pueda incorporarse a su vida cotidiana, en sus celulares, en sus tabletas, reduciendo colas, o sea, acercando el sistema de salud del ciudadano vida”, resaltó. Cabe mencionar que en Brasil se han desarrollado diversos proyectos para la implementación de Salud Digital. Por ejemplo, en unidades de cuidados intensivos (UCI) el Ministerio de Salud seleccionó 11 hospitales para apoyar a madres gestantes de alto riesgo en ambientes de UCI. También está el proyecto TeleUTI que durante la pandemia proporcionó servicios de telemedicina a la población. En cuanto a los retos del proyecto de SUS Digital Costa explicó que Brasil necesita trabajar en mejorar la conectividad, ya que actualmente existe una asimetría muy marcada. Otro de los desafíos es garantizar la seguridad de los datos de los usuarios. “Estamos trabajando dentro del Sistema Único de Salud en una nueva realidad que se llama Ley General de Protección de Datos. Y es en ese escenario ético que el sistema de salud viene trabajando para fortalecer la experiencia digital del usuario y acercar la salud a la vida cotidiana de los ciudadanos brasileños”, mencionó. BIBLIOGRAFÍA AGENCIA BRASIL https://agenciabrasil.ebc.com.br/saude/noticia/2023-05/ministerio-da-saude-planeja-inclusao-de-inteligencia-artificial-no-sus

Leer más
Comunidades conectadas

Cámara de Diputados realiza evento “Rumbo a la salud digital en México”

Cámara de Diputados realiza evento “Rumbo a la salud digital en México El constante crecimiento de nuevos usuarios de internet en México alcanzó el porcentaje más alto en los últimos meses, además la pandemia por COVID-19 aceleró la adopción de las tecnologías digitales entre la población, especialmente para realizar tareas como teletrabajo o educación a distancia. En este sentido, durante el foro, miembros de la Asociación de Internet MX, presentaron el “Estudio de Hábitos de los Usuarios de Internet, actualizado”, donde se destacan varios aspectos clave del comportamiento digital en México. Este estudio se muestra también las tendencias en Salud Digital que indica el uso de servicios de telemedicina. El 54% de los encuestados conoce los servicios de la consulta médica en línea o telemedicina, no obstante, solo el 15% los ha utilizado. Esto significa una brecha en el acceso a este tipo de servicios y en su adopción. De esta forma, el diputado Éctor Ramírez Barba, secretario de la Comisión de Salud, destacó que han presentado la Ley de Salud Digital, la cual busca la creación del primer marco normativo en la materia. Por su parte, Emmanuel Reyes Carmona, presidente de la Comisión de Salud explicó que las características geográficas y demográficas de México favorecen la adopción de tecnologías de Salud Digital. “En México tenemos mucho por hacer y desde la Comisión de Salud, hemos aprobado reformas para tener un marco jurídico que permita el uso de las TIC de manera ética, segura, confiable, equitativa y sustentable, que operen de manera transparente”, resaltó. Además, diferentes panelistas se presentaron en el panel “Salud Digital en México–Marco Regulatorio Actual”, donde se informó sobre la necesidad de legislar y promover un sistema regulatorio que fortalezca la Salud Digital en el país y la necesidad de la alfabetización digital para impulsar la telemedicina entre la población. Otro de los puntos abogados durante el foro durante el panel “Tecnología como herramienta del Sistema de Salud”, fue la aplicación de los expedientes y las recetas electrónicas, las cuales deben progresar a través de una regulación que favorezca a todos los actores involucrados. Finalmente, también se expusieron temas en materia de protección de datos personales en relación con las herramientas de Salud Digital. BIBLIOGRAFÍA CÁMARA DE DIPUTADOS https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/index.php/notilegis/se-realiza-en-la-camara-el-foro-dia-mundial-del-internet-2023-rumbo-a-la-salud-digital-en-mexico- CANAL DEL CONGRESO https://www.canaldelcongreso.gob.mx/noticias/16569/Realizan_en_San_Lzaro_foro_sobre_el_rumbo_de_la_salud_digital_en_Mxic

Leer más

Últimos tweets

Eventos más importantes en Salud Digital

abril 2025

L
M
Mi
J
V
S
D
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
Eventos para abril

1

Sin Eventos
Eventos para abril

2

Sin Eventos
Eventos para abril

3

Sin Eventos
Eventos para abril

4

Sin Eventos
Eventos para abril

5

Sin Eventos
Eventos para abril

6

Sin Eventos
Eventos para abril

7

Sin Eventos
Eventos para abril

8

Eventos para abril

9

Eventos para abril

10

Eventos para abril

11

Eventos para abril

12

Sin Eventos
Eventos para abril

13

Sin Eventos
Eventos para abril

14

Sin Eventos
Eventos para abril

15

Sin Eventos
Eventos para abril

16

Sin Eventos
Eventos para abril

17

Sin Eventos
Eventos para abril

18

Sin Eventos
Eventos para abril

19

Sin Eventos
Eventos para abril

20

Sin Eventos
Eventos para abril

21

Sin Eventos
Eventos para abril

22

Sin Eventos
Eventos para abril

23

Sin Eventos
Eventos para abril

24

Sin Eventos
Eventos para abril

25

Sin Eventos
Eventos para abril

26

Sin Eventos
Eventos para abril

27

Sin Eventos
Eventos para abril

28

Sin Eventos
Eventos para abril

29

Sin Eventos
Eventos para abril

30

Sin Eventos

Comparte el contenido

Contenidos Relacionados

Secured By miniOrange