Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

abril 2023

Apps móviles e Internet de las Cosas

OMS evalúa en estudio aplicación móvil que mide presión arteria

Esta aplicación móvil permite la medición de la presión arterial de manera efectiva en contexto urbanos y rurales. La presión arterial es un indicador importante de la salud cardiovascular de una persona, y su medición regular es esencial para prevenir y tratar enfermedades cardiovasculares. Sin embargo, las medidas precisas de la presión arterial suelen requerir equipos costosos y entrenamiento especializado, lo que limita su disponibilidad en entornos de bajos recursos o en zonas alejadas. Estas condiciones son un obstáculo para el acceso equitativo a la atención médica. En este sentido, herramental de Salud Digital como las aplicaciones móviles de salud pueden ofrecer soluciones prometedoras. Por ejemplo, durante los últimos años, los investigadores y desarrolladores han creado aplicaciones móviles que utilizan la cámara de un teléfono inteligente para medir la presión arterial de manera no invasiva. Un estudio realizado por el Programa de Reproducción Humana (HRP, en inglés) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en colaboración con el Instituto de Salud Ifakara , el Centro de Investigación Médica de Sudáfrica , la organización JiVitA Bangladesh y Digital Health and Innovations,  evaluó la precisión de una aplicación de teléfono móvil que utiliza algoritmos para estimar la presión arterial en diferentes entornos, tanto urbanos como rurales, para pacientes en general y para mujeres embarazadas.   Previamente, la OMS reconoció a esta app llamada OptiBP como una tecnología de salud innovadora para entornos de bajos recursos. Esta app móvil utiliza la cámara del teléfono móvil para leer las ondas de pulso óptico y proporcionar una estimación de la presión arterial. Cabe mencionar que, los trastornos hipertensivos son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad materna, por ello es esencial la toma de presión arterial durante toda la atención prenatal. “La capacidad de estimar la presión arterial a través de una aplicación de teléfono tiene el potencial de ayudar a superar las barreras para el diagnóstico y el tratamiento de la presión arterial alta durante el embarazo”, mencionó Ӧzge Tunçalp, uno de los autores principales del estudio. El estudio mostró que la app es precisa en la mayoría de las lecturas, realizadas en poblaciones de Sudáfrica, Tanzania y Bangladesh. Esto demostró la importancia de probar diversas aplicaciones y usos del aprendizaje automático y algoritmos. “Necesitamos estar a la vanguardia en la evaluación de la efectividad y precisión de estas herramientas en tantos contextos como sea posible”, explicó Tigest Tamrat, científico del HRP. Este es uno de los más recientes acercamiento de la OMS sobre la investigación de enfoques emergentes del uso de apps móviles de salud, que son útiles sobre todo en entornos con difícil acceso a servicios médicos. Puedes consultar el artículo completo en el siguiente enlace: https://www.nature.com/articles/s41746-023-00804-z.epdf BIBLIOGRAFÍA NATURE https://www.nature.com/articles/s41746-023-00804-z.epdf OMS https://www.who.int/news/item/21-04-2023-multi-country-study-assessing-a-smartphone-blood-pressure-application

Leer más
Big data

IBM y Moderna colaboran para explorar IA generativa y computación cuántica

Utilizarán tecnologías emergentes como la computación cuántica y modelos de inteligencia artificial generativa para el diseño de medicamentos y terapias de ARN mensajero. La compañía de biotecnología, Moderna e IBM anunciaron un acuerdo para explorar de manera colaborativa nuevas tecnologías como la computación cuántica e inteligencia artificial (IA), para acelerar la investigación sobre ARN mensajero (ARNm).  A través de este acuerdo, Moderna busca desarrollar habilidades y técnicas de computación cuántica para desarrollar medicinas ARNm y además invertir en IA generativa para mejorar el diseño de producto. “Nuestro objetivo es lograr avances revolucionarios con la computación cuántica, por lo que estamos invirtiendo ahora en la creación de una plantilla preparada para la cuántica, con el fin de estar plenamente preparados para aprovechar el poder de esta tecnología”, mencionó Stéphane Bancel, director ejecutivo de Moderna. Por otra parte, el propósito de IBM es impulsar la computación a través de los nuevos avances en IA y computación cuántica. “Moderna podrá aprovechar nuestros esfuerzos plurianuales de investigación en IA generativa para terapéutica, que pueden permitir a los científicos comprender mejor cómo se comportan las moléculas y pueden facilitar la creación de otras totalmente nuevas”, afirmó el Dr. Darío Gil, vicepresidente senior y director de IBM Research. El acuerdo permitirá que Moderna participe en el programa IBM Quantum Accelerator, y la IBM Quantum Network, los cuales le proporcionarán acceso a sistemas computacionales y asistencia de expertos para explorar la posible aplicación de enfoques cuánticos a los retos científicos de Moderna. Cabe destacar que la computación cuántica es una tecnología emergente y transformativa que aprovecha los principios de la mecánica cuántica para solucionar problemas demasiado complejos para computadoras clásicas. De esta forma, a través de esta colaboración los científicos de Moderna aprenderán cómo la tecnología cuántica puede ser aplicada en el desarrollo de medicinas ARNm. En cuanto a la IA, los científicos de Moderna e IBM aplicarán MoLFormer un modelo fundacional de IA, que tiene la capacidad de ayudar a los científicos a predecir las propiedades de las moléculas, y por lo tanto apoyar al entendimiento de las características de medicinas ARNm potenciales. El objetivo del uso de este modelo es ayudar a optimizar las nanopartículas lipídicas que encapsulan y protegen el ARNm en su recorrido por el organismo, en el cual el ARNm actúa como instrucciones para las células con el fin de combatir enfermedades. De esta forma esta iniciativa entre ambas compañías permitirá combinar tecnologías como la IA generativa para diseñar medicamentos y terapias basadas en ARNm. BIBLIOGRAFÍA IBM https://es.newsroom.ibm.com/announcements?item=122765 MODERNA https://investors.modernatx.com/news/news-details/2023/Moderna-and-IBM-to-Explore-Quantum-Computing-and-Generative-AI-for-mRNA-Science/default.aspx

Leer más
Big data

OMS lanza el repositorio de datos más extenso de datos sobre desigualdad en salud

Se trata de la recopilación mundial más completa de datos y pruebas disponibles públicamente sobre desigualdad en salud. La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó el repositorio de datos sobre desigualdad en la salud o Health Inequality Data Repository (HIDR).  El repositorio facilita la búsqueda y consulta de información de salud, en específico para realizar seguimiento de las desigualdades en salud entre grupos poblacionales y a lo largo de periodos de tiempo específicos. Además, es posible desglosar los datos según las características de la población, desde el nivel educativo hasta el origen étnico. Los datos desglosados muestran cómo afecta y experimentan la salud las personas de diferentes edades, situaciones económicas, niveles educativos, lugares de residencia, sexo, y otras características que son vitales para avanzar hacia la equidad. Asimismo, estos datos pueden funcionar como base empírica para la creación de políticas, programas y prácticas que busquen la equidad y cerrar las brechas existentes en salud. El objetivo de los datos desglosados es que sean más accesibles y fáciles de navegar para diversos públicos a nivel global. Sin embargo, los conjuntos de datos que abarcan diversos temas y dimensiones de la desigualdad, proceden de diversas fuentes de datos de acceso público, es decir no todas son estimaciones oficiales de la OMS. El HIDR incluye alrededor de 11 millones de puntos de datos y 59 conjuntos de datos de más de 15 fuentes distintas. Los datos incluyen más de 2 mil indicadores desglosados por 22 dimensiones de desigualdad, incluyendo factores demográficos, socioeconómicos y geográficos. Además, los temas cubiertos incluyen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS); COVID-19; salud reproductiva, materna e infantil; inmunización; VIH; tuberculosis; malaria; nutrición; cuidado de la salud; enfermedades no transmisibles y salud ambiental. “La capacidad de dirigir los servicios a quienes más los necesitan es vital para promover la equidad en salud y mejorar vidas. Diseñado como una ventanilla única para datos sobre desigualdad en salud, el Repositorio nos ayudará a ir más allá de solo contar nacimientos y muertes, para desglosar datos de salud según sexo, edad, educación, región y más”, explicó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS. De igual manera, el HIDR también revela desigualdades en la respuesta a COVID-19, datos sobre vacunación, entre otra información referente a la emergencia sanitaria y la pandemia.  Consulta los datos en la plataforma del HIDR: https://www.who.int/data/inequality-monitor/data/ BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.who.int/data/inequality-monitor/data/ https://www.who.int/news/item/20-04-2023-who-releases-the-largest-global-collection-of-health-inequality-data

Leer más
Apps móviles e Internet de las Cosas

Recomendaciones sostenibles para el uso de wearables en la práctica médica

El uso de dispositivos móviles, como los wearables en la práctica médica ha incrementado durante los últimos años. Los wearables tienen diversas aplicaciones en la práctica médica, como el monitoreo de variables de salud, el monitoreo del riesgo de caída en pacientes de la tercera edad, o el registro de actividad física en pacientes con enfermedades crónicas, entre otros. Sin embargo, en la mayoría de los wearables sus aplicaciones y usos en la práctica médica son unidimensionales debido a cuestiones de software. Recientemente, Dylan Powell y Alan Godfrey especialistas en Salud Digital de Northumbria University en Reino Unido, publicaron un artículo en npj Digital Medicine, sobre las consideraciones para integrar el uso de dispositivos móviles en la práctica médica diaria. Avanzar hacia el uso rutinario de wearables y otros dispositivos portátiles en la vida clínica es aún prematuro, sin embargo, ya se encuentran desarrollando metodologías para permitir esta transición. Los autores reconocen que a pesar de que el potencial de los wearables en el campo médico es enorme, existen diversos desafíos, por ejemplo, la sostenibilidad para su implementación. Según los autores algunas consideraciones sobre la sostenibilidad, es que la atención debería centrarse en diseñar estrategias de implementación de estas herramientas a través de este concepto.  Es decir, el diseño de estrategias y prácticas sostenibles deben considerar el consumo de energía, y agua en los centros de salud y reducir emisiones indirectas a largo plazo. Los wearables suelen tener un uso limitado en ciertos entornos de salud y en muchas ocasiones no se aprovechan lo suficiente estas herramientas. Es necesario anotar que a nivel mundial la industria de la atención médica contribuye significativamente en las emisiones netas de carbono, que equivaldría a ser el quinto país mayores emisiones. Asimismo, también existen oportunidades de sostenibilidad en el software, ya que la proliferación de códigos y algoritmos emergentes avanza más rápido que el avance de hardware, en este caso los wearables. El software requiere menos recursos físicos para su desarrollo y pueden tener más utilidades, por ejemplo, la evaluación del criterio de valoración de un tratamiento para Parkinson, o la evaluación de actividad física para pacientes con enfermedades crónicas. “En consecuencia, existe una demanda real y apremiante de alternativas confiables en esos ejemplos actuales para ayudar a los servicios de atención médica a mejorar su impacto ambiental y económico mientras logran un equilibrio cuidadoso para mantener servicios de atención médica sólidos y clínicamente adecuados”, explican los autores. Los wearables pueden proporcionar una atención médica más sostenibles y además ofrecer de manera indirecta enfoque personalizados y descentralizados en la medicina, sobre todo para el monitoreo de pacientes y para la toma de decisiones en tiempo real. Algunas de las oportunidades que destacan los autores son: Mayor objetividad y precisión en la evaluación ofrecida a través de la evaluación remota, Mayor equidad y acceso independientemente de la ubicación o la geografía, Oportunidades para innovar con análisis debido a las bajas barreras de entrada con software accesible, Desarrollos en la durabilidad y longevidad del producto. Sin embargo, los autores también reconocen algunas amenazas como las emisiones asociadas con el almacenamiento de datos; alto cambio de dispositivos por parte del consumidor; bajas tasas de reciclaje; o software bloqueado en hardware. Lee el artículo completo en el siguiente enlace: https://www.nature.com/articles/s41746-023-00820-z BIBLIOGRAFÍA NATURE https://www.nature.com/articles/s41746-023-00820-z

Leer más
Comunidades conectadas

Académicos en Chile impulsan política de telesalud mental

Académicos de la Universidad Católica de Chile desarrollaron una propuesta de política para la creación de un sistema de atención híbrida en salud mental. Un grupo de académicos de la Universidad Católica de Chile (UC) publicaron el estudio “Política pública para un sistema de atención hibrida en salud mental: una propuesta para Chile”, que fue presentado a inicios de 2023 ante la Comisión de Salud del Senado. Además, esta investigación fue ganadora del concurso del Centro de Políticas Públicas UC “Propuestas para Chile 2022”. “Las investigaciones, tanto internacionales como la nuestra, apuntan a que los usuarios se sienten acompañados por los profesionales. Ellos no distinguen tanto entre lo presencial o remoto. Lo que ellos perciben es compañía y apoyo. Por otra parte, la atención hibrida permite responder a aquellas personas que por distancia o recursos económicos no pueden acceder a servicios de salud mental de calidad”, explicó Marcela Aracena, psicóloga y académica de la Escuela de psicología de la UC. Asimismo, Aracena explicó que la telesalud mental híbrida puede contribuir al avance en temas de cobertura en salud mental, la que el estudio considera un área postergada en el sistema de salud de Chile. La propuesta de política utiliza el término telesalud en lugar de telemedicina para abarcar la atención en salud mental de manera escalonada e incorporar otros conceptos importantes como la promoción de la salud, prevención de enfermedades, detección temprana e intervenciones específicas. Esto favorece a que en un futuro se involucren también otras especialidades médicas como kinesiología, terapia ocupacional, fonoaudiología entre otras. En cuanto a la telesalud mental híbrida, Aracena explicó que contribuir al avance en temas de cobertura en salud mental en el país, un área postergada en el sistema de salud de Chile según explica el estudio presentado. Algunas de las consideraciones que contempla la propuesta para cerrar, las brechas en la atención de salud mental en modalidad híbrida son las siguientes: Incorporar la atención híbrida en el modelo de atención en salud familiar y comunitaria con un enfoque integral; Avanzar en una regulación específica para salud mental en modalidad telemática sincrónica y asincrónica; Incluir y formalizar la atención híbrida en la gestión particular de cada centro de Atención Primaria de Salud; entre otras. Para lograr su implementación Aracena y los demás autores explican que son necesarios seis puntos clave: contar con personal capacitado, gestión, infraestructura, contar con una plataforma digital; integración de la información y un sistema administrativo sólido. BIBLIOGRAFÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE https://www.uc.cl/noticias/academicos-proponen-crear-politica-de-sistema-de-atencion-hibrida-en-salud-mental/ https://politicaspublicas.uc.cl/evento/seminario-propuesta-para-un-sistema-de-atencion-hibrida-en-salud-mental/

Leer más
Big data

Universidades en EE.UU. desarrollaron red neuronal para mejorar herramientas de radioterapia

Investigadores de la Universidad de Texas en San Antonio y la Universidad de Pittsburgh desarrollaron una red neuronal para mejorar herramientas de radioterapia adaptativa. La radioterapia adaptativa (ART, en inglés), es una tecnología avanzada para el tratamiento del cáncer, la cual incorpora cambios progresivos en la anatomía del paciente en la adaptación de sus dosis o planes durante el tratamiento. La aplicación clínica de la radioterapia adaptativa está sujeta a la segmentación precisa de los tumores de cáncer en imágenes que suelen tener baja calidad, lo que plantea desafíos para su delineación manual o utilizando modelos de aprendizaje profundo. En este sentido, investigadores de la Universidad de Texas en San Antonio, específicamente de UT Health San Antonio y de la Universidad de Pittsburgh, desarrollaron una red neuronal profunda de transducción de secuencias. Esta red cuenta con un mecanismo de atención para aprender la contracción de tumores cancerígenos basándose en tomografías computarizadas de haz cónico (CBTC, en inglés). De esta forma, los investigadores diseñaron un método denominado de adaptación de dominio auto supervisado, el cual es capaz de aprender y adaptar las características de textura y de espacio de las tomografías computarizadas de alta calidad, previo al tratamiento de la modalidad de CBTC. Es decir, este modelo basado en la adaptación de dominio auto supervisados secuencial transfiere el conocimiento de imágenes de tomografía computarizada de alta calidad previas al tratamiento. “Mediante un conjunto de experimentos en imágenes CBCT semanales a mitad de tratamiento, demostramos que las estimaciones de incertidumbre resultantes pueden mejorar la calidad de la detección de regiones erróneas”, explica el estudio. El método presentado en el estudio demostró una reducción significativa del riesgo de neumonitis inducida por la radicación de hasta el 35% manteniendo al mismo tiempo la alta probabilidad de control del tumor. Consulta el estudio completo en el siguiente enlace: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1361841523000610 BIBLIOGRAFÍA SCIENCE DIRECT https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1361841523000610 HEALTH IT ANALYTICS https://healthitanalytics.com/news/researchers-leverage-generative-ai-to-improve-cancer-treatment-targets

Leer más
Big data

Medicina de Precisión: Programa “All of US” llega a 250 mil genomas secuenciados

El conjunto de datos genómicos de All of Us, el más extenso y diverso del mundo, ha llegado a la secuenciación de cerca de 250 mil genomas humanos. A unos días del quinto aniversario del programa de investigación All of Us, los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH) compartieron las últimas actualizaciones del programa y los planes a futuro. La cantidad de datos en el programa ha incrementado considerablemente, de hecho, una de las principales actualizaciones es que el programa está por llegar a los 250 mil genomas secuenciados. Además, como el proyecto lo ha buscado desde su inicio, el 45% de los datos donados han llegado por parte de personas que se identifican con grupos raciales o étnicos históricamente infrarrepresentados en la investigación médica. “Al contar con participantes de orígenes diversos y compartir una imagen más completa de sus vidas por medio de los datos genómicos, de estilo de vida, clínicos y del entorno social, All of Us facilita que los investigadores científicos puedan identificar mejor los factores que impulsan las enfermedades”, explicó Andrea Ramírez, directora de datos del All of Us. En este sentido, la expansión de los datos médicos les permite a los investigadores acceder a uno de los conjuntos de datos más diversos. Gracias a ello será posible avanzar a la equidad en salud y a descubrir nuevas formas de atender a las personas según su género, estilos de vida y entornos. “Cuando All of Us inició el proceso de inscripción nacional hace cinco años, estábamos entusiasmados con la promesa de cómo podríamos avanzar la investigación de salud”, expresó Josh Denny, director ejecutivo de All of Us. Asimismo, explicó que gracias a la colaboración de los participante, investigadores y científicos de Estados Unidos se ha logrado un gran progreso, que esperan continúe guiando a nuevos descubrimientos científicos. Hasta el momento los científicos de datos han recolectado información de 413,450 participantes. Los datos proceden de encuestas, registros electrónicos de salud, dispositivos móviles como wearables y medidas físicas. En el caso de los datos de wearables ahora incluirán información sobre el sueño, actividad de recuento de pasos y frecuencia cardiaca. Los datos de sueño se utilizarán para estudiar patrones de sueño en pacientes con ciertas enfermedades como cardiopatías, hipertensión, diabetes, depresión y demencia, y así conocer su progresión. Por otro lado, el programa también ha publicado más de mil genomas secuenciados de lectura larga, un nuevo tipo de datos que proporcionan una imagen más completa del genoma. Los científicos pueden utilizar estos datos para estudiar la variación genética e identificar potencialmente variante genéticas vinculadas a enfermedades específicas. Las pequeñas variaciones genéticas también podrían ofrecer nuevos avances para identificar marcadores de riesgo de enfermedades o la eficacia de medicamentos en distintas personas. El objetivo final de All of US es facilitar datos de al menos un millón de participantes de todo Estados Unidos y lograr la colaboración de más investigadores. BIBLIOGRAFÍA ALL OF US/NIH https://allofus.nih.gov/news-events/announcements/el-programa-cientifico-all-us-publica-casi-250000-secuencias-del-genoma-completo-para-impulsar-la-medicina-de-precision

Leer más
Comunidades conectadas

Firman acuerdo en Costa Rica para impulsar innovación de Salud Digital

Ministerio de Salud en conjunto con el Instituto de Salud Digital para la Transformación, firmaron un convenio que busca impulsar las estrategias de innovación en Salud Digital en el país. Durante los próximos tres años, el Ministerio de Salud de Costa Rica y el Instituto de Salud Digital para la Transformación (DHIT), un instituto de educación e investigación sin fines de lucro, que promueve la transformación digital, impulsarán estrategias de Salud Digital en el país, luego de la firma de un acuerdo. El objetivo de esta colaboración es crear un marco colaborativo para crear un Centro de Innovación en Salud Digital para América Latina, cuyo propósito también es impulsar las capacidades de innovación en salud y adopción de herramientas digitales. “Ahora es el momento de que nuestro país de pasos audaces para definir su futuro en el mundo digital. DHIT representa un camino acelerado hacia ese futuro y nuestras misiones están alineadas para brindar un enfoque personalizado, centrado en el consumidor y basado en datos para la salud y el cuidado de la comunidad. En nombre del ecosistema de salud digital aquí en Costa Rica, estamos emocionados de embarcarnos en nuestra hoja de ruta hacia la transformación digital de nuestras comunidades”, indicó el Dr. Alexei Carrillo Villegas, ministro de salud. Cabe destacar que en Costa Rica se encuentra un gran ecosistema de biotecnología y ciencias de la vida gracias a las más de 400 empresas de tecnología que tienen su base de operaciones a nivel Latinoamérica en el país. Asimismo, en Costa Rica tienen oficinas más 13 de las 30 compañías principales de tecnología médica. Por su parte, Michael Levy, director ejecutivo de DHIT. explicó que el gobierno de Costa Rica se encuentra impulsando una agenda ambiciosa para el desarrollo de la Salud Digital. En este sentido el DHIT y el Ministerio de Salud lanzarán programas y convocatorias para la creación de iniciativas y proyectos de Salud Digital. BIBLIOGRAFÍA MINISTERIO DE SALUD CR https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/prensa/60-noticias-2023/1559-ministerio-de-salud-firma-convenio-para-impulsar-innovacion-de-salud-digital-en-el-pais PRENSA LATINA https://www.prensa-latina.cu/2023/04/19/costa-rica-impulsara-innovacion-de-salud-digital

Leer más
Big data

Hace 20 años se completó la secuenciación del genoma humano

El Proyecto del Genoma Humano comenzó en 1990 y concluyó en 2003; se trató de un esfuerzo colectivo de la comunidad científica a nivel internacional. Hace 20 años, en abril de 2003, se completó oficialmente el Proyecto del Genoma Humano o Human Genome Project (HGP), un hito histórico en la ciencia que marcó un antes y un después en la comprensión del ADN humano. Este proyecto internacional de investigación que comenzó en 1990 y se extendió por 13 años, contó con la participación de miles de científicos de todo el mundo. El HGP tuvo dos objetivos principales, la secuenciación, es decir averiguar la posición de todos los nucleótidos del genoma humano y el mapeo genético, que consistió en localizar los genes de cada uno de los 23 cromosomas del ser humano.  Se dice que la secuenciación fue completada porque no había más de un error en 10 mil bases secuenciadas y la secuencia era casi continua. Sin embargo, algunas áreas del genoma fueron imposibles de secuenciar con la tecnología de esa época. El impacto del PGH en la biología y la medicina ha sido muy importante. Por ejemplo, ha permitido comprender mejor las enfermedades genéticas, su diagnóstico y tratamiento. También ha impulsado el desarrollo de la genómica, una rama de la biología que se dedica al estudio de los genomas, y ha abierto la puerta a nuevas investigaciones sobre la evolución humana y la diversidad genética. En resumen, este proyecto fue un hecho histórico que ha permitido avances significativos en la comprensión del ADN humano y su impacto en la salud y las enfermedades. Algunos de los avances más destacados que se han logrado gracias al HGP incluyen: Diagnóstico y tratamiento de enfermedades genéticas: El conocimiento detallado del genoma humano ha permitido identificar las causas genéticas de muchas enfermedades raras y comunes, lo que ha llevado a mejorar los métodos de diagnóstico y tratamiento. Además, se han desarrollado terapias génicas que utilizan la información genética para tratar enfermedades hereditarias. Prevención y tratamiento del cáncer: El HGP ha permitido identificar los genes relacionados con el cáncer, y que pueden predisponer a las personas padecer esta enfermedad. Esto ha llevado a la detección temprana y al desarrollo de nuevos tratamientos personalizados. Desarrollo de la medicina personalizada o medicina de precisión: La comprensión del genoma humano ha permitido el desarrollo de la medicina personalizada, en la que se utilizan datos genéticos para adaptar los tratamientos a las características individuales de cada paciente. Avances en la investigación médica: El HGP ha sido una fuente de información para la investigación médica en muchos campos, incluyendo la biología del desarrollo, la farmacología y la biotecnología. Por otra parte, el Instituto Nacional de Investigación Genómica Humana de Estados Unidos (NHGRI), realizará este 25 de abril un simposio conmemorando el 20 aniversario del término del HGP y el 70 aniversario del descubrimiento de estructura de doble hélice del ADN. Conoce más aquí. BIBLIOGRAFÍA GENOME https://www.genome.gov/25520492/online-education-kit-2003-human-genome-project-completed https://www.genome.gov/human-genome-project https://www.genome.gov/about-genomics/educational-resources/fact-sheets/human-genome-project NCBI https://www.ncbi.nlm.nih.gov/Web/Newsltr/Summer03/index.html ALL OF US https://allofus.nih.gov/news-events/announcements/research-roundup-human-genome-project-all-us-dna

Leer más
Big data

Phillips y MIT desarrollaron un conjunto de datos clínicos para avanzar en aprendizaje automático

Este nuevo conjunto de datos clínicos cuenta con información de 200 mil pacientes de más de 200 hospitales de Estados Unidos, incluyendo datos de la pandemia de COVID-19. Phillips y el Instituto de Ingeniería y Ciencias Médicas (IMES) del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), anunciaron una expansión de su colaboración, la cual permitirá que los investigadores médicos accedan a un nuevo conjunto de datos de atención crítica y de cuidados intensivos para impulsar el desarrollo de inteligencia artificial (IA) en salud y aprendizaje automático. Cabe destacar que eICU es una base de datos colaborativa y de libre acceso impulsada por Phillips Healthcare y el MIT, encargada de recopilar conjuntos de datos para mejorar la investigación médica. Actualmente, eICU Collaborative Research Database (ICU-CRD) cuenta con datos no identificados de 200 mil pacientes de unidades de cuidados intensivos (UCI o ICU en inglés). La base incluye pacientes que se vieron afectados por COVID-19 y se trata de un amplio conjunto de datos y clínicamente confiable, para impulsar soluciones que mejoren la atención de los pacientes en UCI y sus resultados clínicos. Durante la pandemia eICU tuvieron un aumento importante de pacientes, por lo que Phillips y el IMES expandieron el conjunto de datos original publicado en 2016. De esta manera la nueva base de datos incluyó información clínica identificada y detallada como: signos vitales, órdenes de farmacia y medicamentos, resultados de laboratorio, diagnósticos y puntajes nuevos de gravedad de la enfermedad. Asimismo, el conjunto de datos proporciona información sobre tratamientos, comorbilidades, readmisiones y resultados clínicos de los pacientes. El contar con datos de 2020 y 2021 implica un cambio en la generación de datos valiosos y significativos relacionados con la pandemia. La base de datos está abierta para investigadores de todo el mundo, a través de ella se pueden desarrollar nuevos algoritmos avanzados y ofrecer nuevas soluciones y herramientas sobre las UCI. Por su parte Jesse D. Raffa científico investigador en el Laboratorio de Fisiología Computacional del IMES, explicó que la ICU-CRD es un recurso vital para la educación y la capacitación de los profesionales de la salud: “Esta base de datos actualizada es un recurso vital para la educación, incluso en muchos cursos en instituciones como Harvard, MIT y Stanford; y capacitación, así como instituciones de bajos recursos”. “Esta iniciativa demuestra nuestro compromiso con el avance del aprendizaje automático y los esfuerzos de inteligencia artificial, al hacer que los datos de eICU estén disponibles para iniciativas de investigación global”, dijo Shiv Gopalkrishnan, gerente general de EMR y administración de atención en Philips. Además, mencionó que, a través de la conexión de datos entre sistemas informáticos, dispositivos y aplicaciones, es posible su integración en la investigación, lo que favorece a una mejor toma de decisiones médicas. BIBLIOGRAFÍA PHILLIPS https://www.usa.philips.com/a-w/about/news/archive/standard/news/press/2023/20230418-philips-and-mit-imes-develop-enhanced-critical-care-data-set-to-give-researchers-and-educators-access-to-advance-clinical-understanding-and-ai-in-healthcare MIT https://eicu-crd.mit.edu/

Leer más

Últimos tweets

Eventos más importantes en Salud Digital

abril 2025

L
M
Mi
J
V
S
D
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
Eventos para abril

1

Sin Eventos
Eventos para abril

2

Sin Eventos
Eventos para abril

3

Sin Eventos
Eventos para abril

4

Sin Eventos
Eventos para abril

5

Sin Eventos
Eventos para abril

6

Sin Eventos
Eventos para abril

7

Sin Eventos
Eventos para abril

8

Eventos para abril

9

Eventos para abril

10

Eventos para abril

11

Eventos para abril

12

Sin Eventos
Eventos para abril

13

Sin Eventos
Eventos para abril

14

Sin Eventos
Eventos para abril

15

Sin Eventos
Eventos para abril

16

Sin Eventos
Eventos para abril

17

Sin Eventos
Eventos para abril

18

Sin Eventos
Eventos para abril

19

Sin Eventos
Eventos para abril

20

Sin Eventos
Eventos para abril

21

Sin Eventos
Eventos para abril

22

Sin Eventos
Eventos para abril

23

Sin Eventos
Eventos para abril

24

Sin Eventos
Eventos para abril

25

Sin Eventos
Eventos para abril

26

Sin Eventos
Eventos para abril

27

Sin Eventos
Eventos para abril

28

Sin Eventos
Eventos para abril

29

Sin Eventos
Eventos para abril

30

Sin Eventos

Comparte el contenido

Contenidos Relacionados

Secured By miniOrange