Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

febrero 2023

Noticias

Aguascalientes inicia programa de telemedicina y salud sexual para jóvenes

El Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes (ISSEA) anunció la implementación de la plataforma en línea de los Servicios de Planificación Familiar y Anticoncepción por Telemedicina. El ISSEA anunció que implementarán un programa enfocado en los jóvenes del estado, a través de servicios de telemedicina. Los Servicios de Planificación Familiar y Anticoncepción por Telemedicina buscan llegar al púbico joven, por lo que optaron por un modelo de atención a través de WhatsApp o llamadas telefónicas. “Hemos avanzado mucho en el aspecto de tecnología y en Aguascalientes hemos ido a la vanguardia. Contamos con una plataforma importante que se arrancó, pero que sepan que ya en el sistema estatal de salud tenemos herramientas poderosas de acercamiento a través de redes sociales para mantener ese enlace y llevar información vital con la población en general e ir incidiendo en ellos”, explicó Rubén Galaviz Tristán, titular del ISSEA. La plataforma, que además forma parte de la estrategia del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud Federal, ofrece orientación por videoconferencia o vía telefónica, así como indicaciones para obtener métodos anticonceptivo o agenda de citas en unidades de salud. La plataforma no solo está destinada para jóvenes, sino también a cualquier persona que se encuentre en un grupo de edad reproductiva. Para utilizar este servicio es necesario registrarse en la plataforma y posteriormente solicitar los servicios que requiera. Conoce la plataforma en el siguiente enlace: https://www.planificacion-familiar.com/aguascalientes. José Manuel Ríos Velasco, director de Atención Primaria a la Salud del ISSEA, mencionó que en los primeros seis meses lograron atender a seis mil usuarios y actualmente cuentan con más de 66 mil usuarias en atención presencial que reciben atención anticonceptiva en las unidades de salud. Por otra parte, Galaviz Tristán explicó que actualmente destinarán tres médicos para atender a los usuarios de la plataforma y que, en un futuro a través de los servicios de telemedicina del estado, buscan ofrecer servicios de atención de salud mental. BIBLIOGRAFÍA EL SOL DL CENTRO https://www.elsoldelcentro.com.mx/local/busca-el-issea-prevenir-embarazos-no-deseados-9671834.html EL CLARINETE https://www.elclarinete.com.mx/recurrira-issea-a-uso-de-herramientas-de-telemedicina-con-poblacion-joven-galaviz/ PLANIFICACIÓN FAMILIAR https://www.planificacion-familiar.com/aguascalientes Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

Leer más
Big data

Aprendizaje automático predice resistencia natural a COVID-19

Un grupo de investigadores de Johns Hopkins ha creado y probado un modelo estadístico de aprendizaje automático que predeciría qué personas son naturalmente resistentes a una infección de SARS-CoV-2. Investigadores de Johns Hopkins Medicine y Johns Hopkins University han creado un modelo preliminar de aprendizaje automático que, a través de datos de registros médicos electrónicos, sería capaz de predecir que personas tienen una resistencia natural a COVID-19. “Si podemos identificar qué personas son capaces de evitar de forma natural la infección por el SARS-CoV-2, podremos saber -además de los factores sociales y de comportamiento- qué diferencias genéticas y ambientales influyen en su defensa contra el virus”, explicó la autora principal del estudio Kai-Wen Yang. Para llevar a cabo este estudio, el equipo ideó un modelo estadístico basado en aprendizaje automático, que fuera capaz de utilizar características almacenadas en registros médicos electrónicos de los pacientes. Por ejemplo, información acerca de comorbilidades, medicamentos prescritos, entre otra información que pudiera dar detalles para la identificación de personas con capacidad natural para evitar la infección por SARS-CoV-2. Según explican los autores, es importante identificar a estas personas, ya que podrían estudiarse para entender de mejor forma, qué factores permiten su resistencia al virus. Las características del aprendizaje automático sin ideales para encontrar patrones estadísticos en fuentes de información como los registros médicos. “El uso de un sistema de aprendizaje automático para reconocer patrones complejos en un gran número de personas con COVID-19 permitió a otro equipo de investigadores de Johns Hopkins Medicine en 2021 predecir el curso del caso de un paciente individual y determinar la probabilidad de que se agravara”, detalló el coautor principal del estudio, el Dr. Stuart Ray. Al basarse en la mencionada investigación previa, el equipo decidió aplicar el mismo enfoque para predecir quién podría estar expuesto al virus en espacios reducidos y no infectarse. En este sentido, para demostrar las capacidades del modelo para predecir la resistencia a COVID-19, los investigadores recolectaron datos del registro clínico Johns Hopkins COVID-19 Precision Medicine Analytics Platform Registry (JH-CROWN). Esta gran base de información contiene datos de pacientes atendidos en el sistema de salud de Johns Hopkins bajo sospechas o confirmación de infección por SARS-CoV-2. Las personas incluidas en el estudio, fueron aquellas que se aplicaron una prueba COVID-19 entre el 10 de junio y el 15 diciembre de 2020, cuando comenzaron las campañas de vacunación en Estados Unidos, y que informaron una exposición potencial al virus. En total participaron 8,536 personas y fueron divididos entre personas que no compartían residencia u hogar y personas que vivían en el mismo hogar. El primer grupo de 8,476 participantes, se designó como un conjunto de entrenamiento y prueba, mientras que el segundo de 60 participantes fue denominado conjunto de índice de hogares y fue utilizado con conjunto de prueba independiente. Ambos conjuntos fueron analizados utilizando Maximal-frequent All-confident pattern Selection Pattern-based Clustering o MASPC un algoritmo diseñado para el análisis de registros médicos electrónicos, que combinan información demográfica como edad, sexo y raza, así como códigos de diagnóstico médico de la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud (CIE). “Nuestra hipótesis era que MASPC nos permitiría agrupar pacientes con patrones similares en sus datos para definirlos como resistentes y no resistentes al SARS-CoV-2, y con la esperanza de que el algoritmo aprendiera con cada análisis a mejorar la precisión y fiabilidad de futuras asignaciones”, explicó el Dr. Ray. “Este estudio inicial con datos de JH-CROWN se realizó para dar vida a esa hipótesis, un ensayo de prueba de concepto de nuestro modelo estadístico para demostrar que la resistencia a COVID-19 podría predecirse basándose en el perfil clínico y demográfico de un paciente”, agregó. El estudio que valida la investigación realizada por los investigadores fue publicado recientemente en la revista científica PLOS ONE y está disponible abiertamente para su consulta en el siguiente enlace: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0278466 BIBLIOGRAFÍA JOHNS HOPKINS https://www.hopkinsmedicine.org/news/newsroom/news-releases/research-team-creates-statistical-model-to-predict-covid-19-resistance PLOS ONE https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0278466

Leer más
Noticias

Telesalud Caldas inicia atención a distancia en cárceles locales

El programa de Telesalud de la Universidad de Caldas inició atenciones por telemedicina en centros penitenciarios del departamento. Telesalud Caldas, la Institución Prestadora de servicios Universidad de Caldas y la organización Premier Salud, formaron una alianza para brindar atención médica a distancia a la población recluida en centros penitenciarios del departamento de Caldas. De manera inicial, el equipo de Telesalud realizó una visita a la cárcel del municipio de La Dorada, donde realizaron ajustes tecnológicos y afinaron detalles para comenzar las atenciones por telemedicina. “Esta población que tiene dificultades de acceso a servicios especializados por sus condiciones ya pueden agendar y recibir atenciones por diferentes especialidades”, explicó Esteban Granada Aguirre, director de Telesalud. En cuanto a los servicios ofrecidos, Telesalud anunció que los internos recibirán un control y seguimiento de patologías, ajuste de tratamiento, entre otras atenciones que tienen como objetivo mejorar sus condiciones de vida. En este sentido, esta estrategia comenzó en La Dorada y en las próximas semanas se sumarán más centros penitenciarios del departamento, para beneficiar a la mayor cantidad de pacientes posibles, en especial aquellos en condiciones vulnerables. BIBLIOGRAFÍA TELESALUD COLOMBIA https://telesaludcolombia.co/noticias/telesalud-y-la-ips-universitaria-de-caldas-en-alianza-con-premier-salud-inician-atenciones-por-telemedicina-en-carceles-de-caldas/

Leer más
Comunidades conectadas

BIREME ofrece cursos gratuitos de Comunicación Científica

El Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud o BIREME ofrece dos cursos gratuitos sobre Comunicación Científica. La UNESCO ha realizado diversas recomendaciones sobre el acceso a la ciencia y a la investigación científica como un medio para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. El ODS 9 busca fortalecer la ciencia, la tecnología y la innovación para aprovechar al máximo sus beneficios. En 2019, durante el Taller sobre el Derecho Humano a la Ciencia: perspectivas latinoamericanas, la UNESCO explicó que el Derecho a la Ciencia y el Acceso al Conocimiento es uno de sus principales ejes de actuación en la región de América Latina y el Caribe. Posteriormente, en el marco de la 41ª Conferencia General de las Naciones Unidas, realizada en noviembre de 2021, los 195 Estados Miembros acordaron las bases de la Recomendación sobre Ciencia Abierta apoyándose en tres pilares: hacer que el conocimiento científico sea abierto, accesible y reutilizable para todos; aumentar la colaboración científica y el intercambio de información en beneficio de la ciencia y la sociedad; y abrir el proceso de creación, evaluación y comunicación del conocimiento científico a la sociedad más allá de la comunidad científica. Recientemente, como parte de las acciones relacionadas a la garantía de acceso al beneficio del progreso científico y el derecho humano a la ciencia, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el BIREME lanzaron el Curso Avanzado en Comunicación Científica en Ciencias de la Salud, orientado profesionales y estudiantes de carreras de ciencias de la salud. Los contenidos se enfocan en los pasos a seguir para los profesionales y académicos luego de la presentación de un manuscrito. La estructura del cruzo se divide en seis clases: Clase 1 – Evaluación de las ciencias y las métricas de impacto: esta clase aborda temas sobre el impacto científico, las métricas basadas en citas y métricas alternativas. Clase 2 -Reproducibilidad de los resultados de investigación: Presenta contenidos sobre ética, confiabilidad en las investigaciones y estadística. Clase 3 – Introducción a la Ciencia Abierta Clase 4 – Publicación científica: la transición del papel a la versión en línea y el acceso abierto: Esta clase explora los modelos de negocio en las publicaciones científicas y otros conceptos sobre el acceso abierto. Clase 5 – Metodología de la revisión por pares: revisores, prepublicación, open peer review y preprints. Clase 6 – Datos abiertos de investigación: La clase aborda el compartimiento de datos de investigación, mecanismo para el intercambio de datos abiertos, principios FAIR y los desafíos en este rubro. El curso es gratuito y está alojado en el Campus Virtual de Salud Pública de la OPS. Además, se trata de un curso basado en el autoaprendizaje, ya que no cuenta con tutorías, sino con los videos de las seis clases y posteriormente un examen para la evaluación de lo aprendido. Al finalizar este curso los participantes serán capaces de conocer y saber utilizar diversas métricas de impacto científico, ventajas de la revisión por pares, conceptos sobre Ciencia Abierta y más. Cabe mencionar que en el 2019 el BIREME lanzó el Curso Introductorio de Comunicación Científica, para la capacitación de profesionales de la salud, investigadores y estudiantes de pregrado y posgrado de ciencias de la salud. Este curso es ideal para comenzar a redactar artículos científicos correctamente, aprender y seguir temas normativos y observar criterio de autoría y estándares éticos. Ambos cursos buscan aumentar la probabilidad que los artículos realizados sean aceptados para ser publicados en revistas científicas. Accede a los cursos de manera gratuita aquí: Curso Introductorio de Comunicación Científica (Actualizado en julio 2022). Curso Avanzado de Comunicación Científica en Ciencias de la Salud BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/23-2-2023-bireme-lanza-curso-avanzado-comunicacion-cientifica CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA https://www.campusvirtualsp.org/es/curso/curso-avanzado-de-comunicacion-cientifica-en-ciencias-de-la-salud-2023 https://www.campusvirtualsp.org/es/curso/comunicacion-cientifica-en-ciencias-de-la-salud-edicion-2019

Leer más
Apps móviles e Internet de las Cosas

Datos secundarios y la digitalización de la salud

El uso combinado y optimizado de datos de salud secundarios en los ecosistemas de datos de salud impulsan oportunidades para mejorar la investigación de la salud global. Según describe un artículo publicado recientemente en The Lancet Digital Health, el uso de datos secundarios representa un enorme potencial para la investigación y la inteligencia epidemiológica. Los datos secundarios son definidos en dicho artículo como datos utilizados para un propósito distinto a la intención inicial para la que se recopilaron. Por ejemplo, datos sobre la enfermedad o condición de un paciente anotados en su registro de salud electrónico, pueden ser útiles para investigar el origen o el avance de dicha enfermedad. Los datos secundarios en salud pueden ser recopilados a través de diversas fuentes, especialmente por medio de internet, mediante el uso de dispositivos móviles, wearables, apps móviles, registros de salud electrónicos o de investigación como la secuenciación del genoma. Sin embargo, para aprovechar su potencial, un paso importante es orientar a los profesionales de la salud acerca la descripción de las fuentes y enfoques disponibles para su procesamiento. “Al utilizar el aprendizaje automático y la computación en la nube, los datos secundarios relacionados con la salud pueden mejorar sustancialmente la detección y vigilancia de enfermedades emergentes”, detalla el artículo. En este sentido, los datos secundarios pueden obtenerse de ensayos médico, registros médicos electrónicos, vigilancia epidemiológica, censos, información de aseguradoras e información del gobierno, registros de enfermedades, secuenciación genómica e internet, lo que involucra wearables y apps. Sin embargo, existen ciertas limitantes en el uso de datos secundarios, como los sesgos que pueden presentarse, no obstante, ese no es el desafío más relevante. Las regulaciones internacionales en el uso de datos secundarios y los principios FAIR pueden ayudar a generar iniciativas globales en el uso de este tipo de datos. Asimismo, se deben tomar en cuenta las consideraciones éticas. Conoce la propuesta completa sobre la implementación de una política de uso de datos secundarios en el siguiente enlace: https://www.thelancet.com/journals/landig/article/PIIS2589-7500(22)00195-9/fulltext BIBLIOGRAFÍA THE LANCET https://www.thelancet.com/journals/landig/article/PIIS2589-7500(22)00195-9/fulltext

Leer más
Apps móviles e Internet de las Cosas

Crecen tecnologías de Salud Digital en ensayos de neurología

Tecnologías de Salud Digital, como los wearables son ideales para mejorar la recopilación de datos para el cuidado de pacientes neurológicos. Los trastornos neurológicos representan la causa más frecuente de discapacidad en todo el mundo lo que implica no solo un costo e inversión en la salud pública sino también sufrimiento individual de los pacientes. Para aliviar esta carga y reducir las afectaciones sociales es necesario identificar nuevas terapias, las cuales se consiguen mediante la investigación clínica.  No obstante, este es uno de los principales desafíos, debido a los altos costos y la dificultad en el reclutamiento de pacientes, especialmente en el caso de enfermedades neurológicas altamente incapacitantes. En este sentido, un nuevo estudio publicado en npj Digital Medicine explora el uso de herramientas de Salud Digital como wearables y otros sensores conectados, las cuales prometen hacer que la investigación clínica esté mayormente centrada en el paciente y permita llevar los ensayos cínicos a una medición continua de los trastornos crónicos. Las tecnologías de Salud Digital o DHT en inglés, son sensores conectados, portátiles y enfocados en el paciente, los cuales contienen software especializado para realizar mediciones relacionadas con la salud. Algunos de los DHT más importantes son los espirómetros con conectividad inteligente; rastreadores de actividad del consumidor como los wearables; y aplicaciones móviles para que los pacientes informen resultados. Los sensores son clave para mejorar la calidad en la recopilación de datos durante los ensayos clínicos, y para permitir el reclutamiento de pacientes. En enfermedades neológicas como Parkinson ya se ha demostrado que el uso de DHT validadas proporciona mejores datos sobre la enfermedad en pacientes en etapa temprana. Esto ha mejorado el diseño de nuevos estudios y la eficiencia de los ensayos clínicos. “A medida que más investigadores adopten dichas tecnologías, comprender el uso y el desarrollo de las DHT en los ensayos clínicos neurológicos será valioso para los investigadores, los médicos en ejercicio y quienes diseñen las vías de atención de los pacientes”, indican los autores. En este sentido, el estudio analizó ensayos para estudios clínicos en epilepsia, enfermedad neuro inflamatoria esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson y enfermedad de Alzheimer. De esta manera presentaron análisis cuantitativos y cualitativos de los ensayos realizados entre 2010 y 2021, que utilizaron sensores conectados para describir la adopción de la tecnología en la investigación neurológica e identificar tendencias. De los más de 6 mil 700 estudios identificados 503 utilizaron DHT de los cuales 430 ensayos clínicos eran relevantes, la mayoría de ellos para Parkinson, seguido de esclerosis múltiple con 45% y 27% respectivamente. El análisis documentó un crecimiento en el uso de DHT en ensayos clínicos tecnológicos con una tasa de crecimiento anual compuesta de ~39 % entre 2010 y 2020. “La mayoría de los ensayos analizados fueron de intervención; los ensayos de DHT basados ​​en registros comenzaron en los últimos años y, por lo general, incorporaron algún tipo de actividad digital o seguimiento del habla”, explica el estudio. En general, el análisis observó una tendencia hacia estudio más complejos y extensos y un cambio en las tendencias entre el periodo de tiempo estudiado. Por ejemplo, el uso de función motora y seguimiento de ejercicio se observó en mayor medida en 2010 y el seguimiento del habla y la cognición no se observó hasta mediados de la década de 2010. “Diferentes tecnologías prometen un mejor acceso a la atención médica del paciente y nuevas configuraciones para ensayos clínicos descentralizados, lo que permite medidas antes inimaginables para recopilar evidencia del mundo real. Se necesita más investigación para aclarar lo que se requiere para una adopción más amplia en la práctica, lo que permite la traducción de herramientas verificadas, validadas analíticamente y validadas clínicamente en una mejor atención al paciente”, concluyen los autores. BIBLIOGRAFÍA NATURE https://www.nature.com/articles/s41746-023-00767-1

Leer más
Comunidades conectadas

La conectividad, uno de los principios para la transformación digital de la salud según la OPS

La Organización Panamericana de la Salud asegura que lograr la conectividad universal para el año 2030 es crucial para la transformación digital del sector de la salud. Uno de los ocho principios rectores que promueve la OPS para la transformación digital del sector de la salud es la conectividad. Asegurar la conectividad universal en este sector es clave para el año 2030, es fundamental para lograr la transformación digital. La OPS explica que la conectividad y el ancho de banda es un nuevo determinante social de la salud, especialmente en América Latina y el Caribe, donde un tercio de la población carece de conectividad a internet. Para alcanzar la conectividad universal en 2030 es necesario que los organismos gubernamentales y privados implementen acciones en conjunto para reducir la brecha digital. La OPS recomienda la adopción de políticas públicas que fortalezcan la infraestructura de telecomunicaciones en los países, así como destinar subsidios para el acceso a dispositivos en hogares de bajos ingresos. De esta forma, la OPS presenta una serie de líneas de acción que favorecen los objetivos de la conectividad universal. Por ejemplo, que la conectividad universal forme parte de los planes y estrategias nacionales de acceso a la salud; implementar políticas públicas para reducir las brechas digitales en hogares de bajos ingresos; establecer alianzas sostenibles entre inversión y financiamiento público-privado. Asimismo, reconoce indicadores específicos de la conectividad universal. Es decir, aspectos generales que cada país puede incorporar para definir el nivel y la frecuencia de medición de la conectividad. Por ejemplo, la penetración de internet de banda ancha por hogares y/o por población; medir la proporción de la población con conexión a internet móvil; el número de establecimientos de salud conectados a internet de banda ancha; la velocidad de la conexión; hogares alcanzados a través de programas públicos de conectividad universal, entre otros. Finalmente, las recomendaciones generales de la OPS indican lo siguiente: “Los gobiernos deben considerar incluir la conectividad universal en los planes y estrategias nacionales de acceso y cobertura universal de la salud a través de recomendaciones, guías, especificaciones técnicas, normas, planes, instrumentos de evaluación, buenas prácticas, estándares e indicadores”. En este sentido, explica que las necesidades específicas del sector de la salud requieren que uno de los temas principales para la lograr la conectividad universal, es a través de la extensión de las redes de telecomunicaciones en zonas remotas. De esta forma será posible no solo lograr una conectividad universal en las instituciones de salud, sino fomentar el desarrollo de servicios de atención médica a distancia, como la telesalud, teleinterconsultas, monitoreo remoto, entre otras. Consulta el reporte completo de la OPS en el siguiente enlace: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/57127/OPSEIHISdttkt230004_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y BIBLIOGRAFÍA OPS https://iris.paho.org/handle/10665.2/57127

Leer más
Comunidades conectadas

Gobierno de Costa Rica firma decreto ejecutivo para la aplicación de la Salud Digital a nivel nacional

El 21 de febrero el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, firmó un decreto ejecutivo que impulsa la aplicación del concepto de Salud Digital en el país. Siguiendo las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), el gobierno de Costa Rica comenzó un nuevo camino hacia la transformación digital de su sistema sanitario, luego de la firma del decreto ejecutivo que favorece la aplicación de la Salud Digital. El concepto de Salud Digital se entiende como una disciplina donde convergen las revoluciones digital y genómica, con la salud y la asistencia sanitaria. El gobierno de Costa Rica explica que entre sus beneficios se encuentran la posibilidad de trabajar con grandes cantidades de datos y conectar a pacientes de forma inédita. Cabe resaltar que, durante los últimos años, Costa Rica ha logrado avances importantes en el ámbito de la Salud Digital dentro de su sistema sanitario. Por ejemplo: la implementación del Expediente Digital Único en Salud (EDUS), la creación de la Ficha Familiar Digital, o la digitalización de la atención médica en algunos casos. Ahora, tras la firma del nuevo decreto el Ministerio de Salud obtendrá una gobernanza de datos, para la gestión, protección, mantenimiento y uso de datos de salud de forma eficaz. Esto permitirá la generación de nueva información con miras a mejorar la calidad de la atención. Asimismo, gracias al decreto se podrán trabajar e implementar nuevas políticas, reglamentos, regulaciones y otras acciones a favor de las buenas prácticas de Salud Digital que impacten favorable, ente la salud pública en el país centroamericano. De esta forma, el gobierno de Corta Rica anunció que se ha declarado de interés público la creación de la estrategia de Salud Digital en el país, con un plan a cinco años. Asimismo, se ha creado el Comité Técnico Asesor de Salud Digital, el cual está compuesto por un equipo interdisciplinario e interinstitucional, de los sectores público, privado y mixto. De igual manera el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT), el principal rector de la tecnología en el país, respalda la iniciativa del Ministerio de Salud promoviendo principios de interoperabilidad, identidad digital y ciberseguridad. BIBLIOGRAFÍA PRESIDENCIA COSTA RICA https://www.presidencia.go.cr/comunicados/2023/02/decreto-ejecutivo-posibilitara-aplicacion-de-salud-digital-en-los-costarricenses/

Leer más
Apps móviles e Internet de las Cosas

Estudio midió la efectividad de un programa de cuidado de diabetes basado en Salud Digital

Un estudio realizado por investigadoras argentinas, mostró la efectividad de una intervención de Salud Digital enfocada al cuidado de diabetes tipo 2. En la gran parte de los países de Latinoamérica el incremento de casos de diabetes tipo 2 (DM2) es un problema de salud pública. En Corrientes, Argentina, un grupo de investigadores realizó un estudio para probar las intervenciones de Salud Digital en el cuidado de la diabetes. El estudio explica que las “intervenciones de salud digital son una promesa para la prestación de atención, especialmente en los países en desarrollo donde la tecnología móvil tiene una alta penetración”. En este sentido realizaron una prueba de la efectividad en la implementación de un programa de diabetes que incorporó intervenciones de Salud Digital para mejorar la calidad de la atención de los pacientes que viven con DM2. El método utilizado para este estudio fue un estudio cuasi-experimental en 19 centros de atención primaria y hospitales de la provincia de Corrientes en Argentina. Incluyeron personas con DM2 mayores de 18 años y con acceso a un teléfono móvil. La intervención incluyó una app móvil con un registro de diabetes, una herramienta de apoyo a la toma de decisiones clínicas para los prestadores de servicios y una intervención de mensajes de texto para los pacientes. La aplicación enviaba mensajes de texto que mostraron información general sobre la diabetes, haciendo énfasis en que es una enfermedad que no tiene cura, pero que manteniendo un control adecuado se logra una buena calidad de vida. En cuanto a los hábitos de actividad física, los mensajes de la app recomendaron a los usuarios realizar ejercicios al menos 30 minutos al día.  Otra información que fue manejada dentro de los mensajes de texto fue el cuidado de los niveles de glucosa en sangre, cuidado de los pies, uso de insulina y consejos para su aplicación, prevención de hipoglucemias y visitas al médico regularmente. De esta manera el estudio contó con la participación de 1,075 personas, de los cuales el 53,5% carecía de cobertura de salud. Más del 60% padecían de hipertensión y más del 88% de sobrepeso/obesidad. Durante el seguimiento a través de la app móvil los autores registraron un aumento de la proporción de participantes que se sometieron a controles de laboratorio, en específico a pruebas de hemoglobina A1c (HbA1c), la cual muestra cuál fue el promedio de glucosa en los últimos meses. Asimismo, la proporción de participantes con presión arterial no controlada disminuyó más de 16% en 24 meses. En este sentido, el estudio concluye que el programa de diabetes basado en Salud Digital mostró mejoras en indicadores de calidad relacionados con los procesos de atención de diabetes o el control de la presión arterial. Consulta el estudio completo en el siguiente enlace: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36721213/ BIBLIOGRAFÍA PUBMED https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36721213/ EL LITORAL https://www.ellitoral.com.ar/corrientes/2023-2-12-1-0-0-salud-digital-incluyeron-en-un-experimento-a-mas-de-mil-correntinos-con-diabetes MEDLINE PLUS https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/prueba-de-hemoglobina-a1c/

Leer más
Noticias

OPS implementará plataforma DHIS2 en iniciativa de prevención y control de enfermedades cardiovasculares

La iniciativa HEARTS en El Salvador adoptará el uso de la plataforma libre DHIS2 para la gestión e intercambio de información. HEARTS es una iniciativa impulsada por la Organización Mundial de la Salud que tiene como objetivo promover las mejores prácticas para la prevención y manejo de enfermedades cardiovasculares, con el propósito de conseguir uno de los objetivos del desarrollo sostenible 2030. Actualmente en las Américas, la iniciativa se continúa implementando en El Salvador. Recientemente autoridades de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) realizaron una reunión técnica acerca de la estrategia HEARTS en El Salvador. El objetivo de la reunión fue continuar desarrollando la iniciativa e implementar una plataforma de seguimiento. Los principales avances alcanzados en la reunión fueron la evaluación del sistema para la valoración de la calidad de los datos, la cual se realizará durante abril de 2023. Asimismo, la iniciativa HEARTS ejecutará el plan de capacitación para el sistema DHIS2,la plataforma de software libre y de código abierto ideal para la recopilación, análisis, visualización e intercambio de datos en una iniciativa como HEARTS. De esta forma el siguiente paso es la integración de los sistemas de información para capturar los datos directamente al sistema DHIS2, desde fuentes de datos hasta diccionarios de datos compartidos por la OPS. Por su parte el Ministerio de Salud de El Salvador (MINSAL) informó que, en 2023, implementarán esta estrategia en 512 centros de salud más, lo que alcanzará la cobertura nacional. Los centros médicos que se sumarán a HEARTS ya cuentan con los dispositivos e infraestructura tecnológica validada para su funcionamiento. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/17-2-2023-avances-sistema-monitoreo-evaluacion-hearts DHIS2 https://dhis2.org/es/overview/

Leer más

Últimos tweets

Eventos más importantes en Salud Digital

abril 2025

L
M
Mi
J
V
S
D
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
Eventos para abril

1

Sin Eventos
Eventos para abril

2

Sin Eventos
Eventos para abril

3

Sin Eventos
Eventos para abril

4

Sin Eventos
Eventos para abril

5

Sin Eventos
Eventos para abril

6

Sin Eventos
Eventos para abril

7

Sin Eventos
Eventos para abril

8

Eventos para abril

9

Eventos para abril

10

Eventos para abril

11

Eventos para abril

12

Sin Eventos
Eventos para abril

13

Sin Eventos
Eventos para abril

14

Sin Eventos
Eventos para abril

15

Sin Eventos
Eventos para abril

16

Sin Eventos
Eventos para abril

17

Sin Eventos
Eventos para abril

18

Sin Eventos
Eventos para abril

19

Sin Eventos
Eventos para abril

20

Sin Eventos
Eventos para abril

21

Sin Eventos
Eventos para abril

22

Sin Eventos
Eventos para abril

23

Sin Eventos
Eventos para abril

24

Sin Eventos
Eventos para abril

25

Sin Eventos
Eventos para abril

26

Sin Eventos
Eventos para abril

27

Sin Eventos
Eventos para abril

28

Sin Eventos
Eventos para abril

29

Sin Eventos
Eventos para abril

30

Sin Eventos

Comparte el contenido

Contenidos Relacionados

Secured By miniOrange