Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

enero 2023

Noticias

Destaca IMSS avances en la implementación de servicios digitales

En el marco de su 80 aniversario, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), reconoció los avances logrados en la implementación de tecnologías digitales. El IMSS celebró su 80 aniversario el pasado 19 de enero y en este sentido, presentó los avances y logros alcanzados durante 2022, como la cobertura a más de 65 millones de mexicanos, o el crecimiento anual de más de 752 mil nuevos afiliados, como una de las instituciones de seguridad más importantes de Latinoamérica. En temas como avance en la incorporación de nuevas tecnologías, el IMSS destacó la implementación de varios proyectos durante 2022y la continuación de otros. Por ejemplo, la estrategia del Ecosistema Digital en Salud (EDS) del IMSS comenzó en 2020, con el propósito de automatizar procesos médicos e informáticos para ofrecer atención de manera más eficiente y ágil. No obstante, en 2022, el instituto le dio un mayor impulso a EDS al iniciar la preparación de módulos de radioterapia, atención de cáncer de mama, cérvico uterino y próstata, y de enfermería, trabajo social y nutrición.  De esta manera, a través del EDS se ha establecido un punto de contacto único entre trabajadores de salud y personal administrativo, lo que permite una mejor atención a los derechohabientes en los tres niveles de atención. Por otra parte, también se fortaleció el programa Analítica IMSS Inteligente: Los Datos Hablan, que busca implementar soluciones de inteligencia de negocios y procesamiento de datos en el instituto para la toma de decisiones en tiempo real. Este programa es coordinado por la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico, y una de sus tareas es la gestión del Modelo Preventivo de Enfermedades Crónicas (MPEC). El IMSS también informó que se impulsaron más de 70 proyectos asociados a tecnologías de la información y comunicación.  Asimismo, también se pusieron a disposición diversas soluciones o plataformas digitales para los derechohabientes y patrones. BIBLIOGRAFÍA IMSS http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202301/031 https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/informes/20192020/15-Cap11.pdf https://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/202207/362 https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/pdf/informes/2021/ILPA-20-21.pdf

Leer más
Noticias

ISSSTE anuncia digitalización de atención médica en unidades de primer nivel

El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) anunció que ampliará la cobertura digital de sus unidades médicas durante 2023. Durante el 2023 el ISSSTE llevará a cabo una estrategia para la aplicación de la cobertura del Ambiente para la Administración y Mejora de Atención en Salud (Aamates). Este sistema digital opera solamente en 14 unidades de primer nivel en todo el país ya que comenzó como una prueba piloto, sin embargo, este año planean alcanzar las 512 unidades. En este sentido el ISSSTE promoverá la digitalización de la infraestructura a través de la Subdirección de Tecnologías de la Información. A través de esta estrategia el ISSSTE busca contar con un soporte informático que permite atender los nuevos retos de modernización y transformación digital. En cuanto a la plataforma Aamates, Alejandra Fernández Vélez, subdirectora de Tecnologías de la Información, explicó lo siguiente: “Nos va a permitir digitalizar el proceso de atención clínica completo, desde agendar una consulta médica, información del expediente en archivo clínico, datos de somatometría, signos vitales de pacientes, consulta externa y emisión de receta electrónica con firma digital, el cual ya está conectado con el sistema de farmacia”. Estas acciones permitirán que los profesionales médicos puedan consultar el expediente clínico de los derechohabientes desde cualquier unidad médica. Lo que también logra agilizar los procesos clínicos, reducir gastos y disminuir trámites. Fernández Vélez explicó que durante una segunda fase del proyecto se implementará Aamates en hospitales del segundo y tercer nivel de atención. Asimismo, anunció que el ISSSTE se encuentra trabajando en una nueva app móviles para agendar citas médicas. BIBLIOGRAFÍA ISSSTE https://www.gob.mx/issste/prensa/digitalizara-issste-procesos-de-atencion-en-unidades-medicas-de-primer-nivel?tab=

Leer más
Noticias

Crean plataforma en EE.UU. para facilitar toma de decisiones en salud a nivel nacional

Congressional District Health Dashboard es una herramienta en línea que contiene variables de salud para informar a tomadores de decisiones y elaboradores de políticas públicas a eliminar disparidades en salud según necesidades específicas de cada región. El panel en línea Congressional District Health Dashboard (CDHD) cuenta con datos de salud críticos de los 435 distritos congresionales y el D.C. de Estados Unidos. El CDDH habilita 36 variables clave de salud como muertes por enfermedades cardiovasculares o cáncer, así como aquellas relacionadas con las condiciones de vida como asequibilidad de vivienda, acceso a alimentos nutritivos, entre otras. Estos datos posiblemente estaban disponibles en otras bases de datos o medios de información, sin embargo, no estaban compilados en un solo lugar como lo hace ahora el CDHD. Esto también facilita que la población consulte esta información sobre su distrito. Las variables que forman parte de esta plataforma permiten realizar ejercicios rápidos acerca de las diferencias geográficas, raciales y étnicas en el acceso a la salud y a una mejor calidad de vida. “Una herramienta única en su tipo, equipa al personal del Congreso, defensores federales y estatales, periodistas, investigadores y otros con datos sobre la salud y las condiciones que afectan la salud en cada distrito del Congreso en todo el país, impulsando los esfuerzos de los electores y los formuladores de políticas para tomar medidas e impulsar el cambio”, explica el anuncio. De esta forma, al consultar estos datos, es posible que los tomadores de decisiones a nivel local, estatal e incluso federal, puedan idear políticas públicas y programas de salud que cubran necesidades de una población en específico. “El CDHD ayudará a satisfacer una necesidad crítica de datos oportunos, rigurosos y procesables que puedan informar la formulación de políticas basadas en evidencia”, explicó Marc Gourevitch, presidente del Departamento de Salud de la Población en New York University University (NYU) Langone Health y desarrollador principal de esta iniciativa. De esta forma, según explica Gourevitch, los formuladores de políticas públicas y otros actores pueden profundizar en sus distritos para identificar oportunidades y desafíos que afectan la salud y el bienestar de la población. CDHD presenta diversas funcionalidades, como la exploración de datos rigurosos sobre salud, educación, pobreza y clasificar dicha información por distrito y comparar con promedios estatales y nacionales. Asimismo, permite comparar las tasas de métricas entre los diversos grupos raciales y éticos. “Este tablero podría cambiar las reglas del juego para la política de salud en los Estados Unidos. Mediante el uso de datos locales, los miembros del Congreso y su personal pueden tomar decisiones más informadas sobre las políticas que afectan el cuidado de la salud de las personas, las comunidades y los lugares de trabajo”, dijo Giridhar Mallya, encargado de políticas de la Fundación Robert Wood Johnson (RWJF), que junto con NYU diseñaron esta herramienta La herramienta está disponible en el siguiente enlace: https://www.congressionaldistricthealthdashboard.org/. Solo es necesario escribir o seleccionar un distrito y comenzar a navegar. BIBLIOGRAFÍA CDHD https://www.congressionaldistricthealthdashboard.org/press-release

Leer más
Noticias

Hospital en Chile utiliza telemedicina para atender complicaciones en neonatología

Hospital San Camilo en Aconcagua, Chile realizó su primera atención de telemedicina con especialistas en neonatología. El Hospital de San Camilo es una institución pública perteneciente al Servicio de Salud Aconcagua en la localidad de San Felipe, Valparaíso ubicado a 100 kilómetros de Santiago de Chile. Recientemente, el hospital ha incorporado un modelo de atención por telemedicina con expertos en complicaciones materno-fetal. De esta manera, cuando sea necesaria la opinión especializada de médicos que no se encuentran en el Hospital San Camilo, las mujeres embarazadas no necesitarán viajar a Santiago para obtener la atención necesaria de especialistas, sino que podrán conectarse desde el hospital con especialistas de otros hospitales. Cuando se presentan embarazos de alto riesgo en el Hospital San Camilo, son necesarios mayores controles y diversas opiniones para una mejor toma de decisiones entre los profesionales de la salud y la paciente. Por ello el área de Gineco Obstetricia del hospital implementó un sistema de telemedicina para atender a pacientes con complicaciones durante el embarazo. Durante la primera atención de esta especialidad a través de telemedicina, estuvieron presentes especialistas del hospital San Borja de Santiago, así como médicos del servicio de ginecología de San Camilo. De esta manera se formalizó la atención al atender a la primera paciente por esta modalidad. Esta nueva modalidad pretende realizar interconexiones en el área de medicina fetal cuando se presenten casos complejos, y así facilitar la transmisión de imágenes en vivo y realizar una juna médica en tiempo real para tomar decisiones informadas y brindar la mejor atención a la paciente. BIBLIOGRAFÍA CANAL VTV https://www.canalvtv.cl/provincia-san-felipe/hospital-san-camilo-realiza-primera-atencion-de-telemedicina-con-expertos-en-complicaciones-materno-fetal/2023/01/23/63ce96b25214e1000a851942

Leer más
Big data

El avance en la adopción de aplicaciones de IA en el sector salud

Investigadores publicaron en Sage Journals, un análisis400+ bibliométrico acerca de la adopción de las aplicaciones de Inteligencia Artificial (IA), en el sector de Salud Digital. Las aplicaciones y herramientas de la IA aplicadas en salud han evolucionado de manera considerable durante las últimas décadas, sin embargo, es necesario reconocer la relevancia clínica de las tendencias actuales y la adopción de las mismas. Por ejemplo, para la organización de datos de salud ya sea en bases de datos hospitalarias o en registros médicos electrónicos; o bien es posible la aplicación de la IA en telemedicina y telesalud; entre otras soluciones. La IA cuenta con un gran potencial a la espera de seguir creciendo, sin embargo, ya ha revolucionado el sector salud al ayudar en el diagnóstico, seguimiento y tratamiento de enfermedades. En este sentido, investigadores médicos realizaron un análisis bibliométrico sobre este tema, para conocer una visión general de la evolución de las herramientas aplicadas en el campo de la Salud Digital y otros campos específicos como aprendizaje automático, big data, entre otros. “A medida que la IA se utilice progresivamente para comprender las rutinas y demandas diarias de los pacientes, los profesionales de la salud estarán mejor equipados para brindar retroalimentación, orientación y apoyo para mantener la salud”, reconocen los autores.  Para su análisis, los autores identificaron diversas aplicaciones de la IA como las son la robótica, el aprendizaje automático o machine learning, el razonamiento y toma de decisiones, el procesamiento de lenguaje natural (PLN) y la visión artificial. A partir de lo anterior, los autores se realizan dos cuestionamientos principales: “¿Cuáles son los investigadores, instituciones, países y publicaciones destacados en el área de Adopción de Aplicaciones de Inteligencia Artificial en la Salud Digital?” y “¿Cuáles son los principales temas, teorías y métodos, tendencias y fuentes relevantes para las publicaciones?” De esta manera sus objetivos fueron identificar investigadores e instituciones destacadas en IA en salud, así como identificar temas principales, tendencias, o temáticas anuales alrededor de la IA en salud. Los autores revisaron 2,622 artículos publicados entre 1996 y 2021, asociados al uso de IA en Salud Digital. Las palabras clave más utilizadas en estos estudios fueron aprendizaje automático y registros de salud electrónicos. Asimismo, los temas más populares fueron Salud Digital, IA, aprendizaje profundo, aprendizaje automático, modelado predictivo y COVID-19. Y en cuanto a los países, Estados Unidos y China lideran los esfuerzos y el camino hacías las innovaciones de la IA en salud. “El análisis bibliométrico arrojó implicaciones importantes en este estudio. Según el estudio, la IA y la salud electrónica son tecnologías nuevas y en desarrollo. Con una incertidumbre mínima, la conciencia pública sobre estos temas está creciendo, no solo entre los académicos sino también entre la población en general. Esta investigación ayudará a los profesionales y autoridades gubernamentales a comprender cómo ejecutarla”, concluyen los autores. BIBLIOGRAFÍA SAGE JOURNALS https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/20552076221149296

Leer más
Comunidades conectadas

Alianza entre Japón y Chile potenciará telemedicina con tecnología 5G

Un convenio entre los gobiernos de Japón y Chile permitirá la trasmisión de cirugías utilizando tecnología 5G. Autoridades del gobierno de Chile recibieron a representantes del gobierno de Japón para presentar este convenio que busca potenciar el uso de tecnologías 5G en medicina. El objetivo de este acuerdo es visibilizar los alcances del 5G en el sector médico, especialmente en los modelos de atención médica remota o telemedicina. De esta forma, el acuerdo iniciará con la implementación de un proyecto piloto en las instalaciones de la Fundación Arturo López Pérez (FALP). En dichas instalaciones se utilizará la red local de 5G para la transmisión en vivo de cirugías en tiempo real. Según la Subsecretaría de Comunicaciones de Chile (Subtel), se trata de un proyecto pionero, ya que es el primero en su tipo que se realiza en Latinoamérica. Este proyecto tiene la intención de dar a conocer los alcances del desarrollo de la red 5G en servicios como la telemedicina, al permitir tratamientos y diagnósticos a distancia de manera más ágil. Asimismo, a futuro el proyecto también busca probar la efectividad de la red para la trasmisión de cirugías en alta resolución con fines académicos y para atender poblaciones en zonas remotas. “Gracias a la ejecución de este tipo de proyectos se abren nuevas oportunidades para aprovechar al máximo los beneficios de la red 5G combinándola con otras tecnologías de vanguardia como la inteligencia artificial o la realidad virtual. En un futuro la proyección implica la creación de una plataforma educativa, que permitirá enseñar a estudiantes de medicina, realizar cirugías remotas colaborativas y utilizar la inteligencia artificial para la educación quirúrgica”, explicó la Subtel en un comunicado. Por su parte el subsecretario de telecomunicaciones, Marcelo Rute, explicó que es necesario llevar las tecnologías a más territorios, y que estas signifiquen un aporte a la población. “En este caso estamos muy entusiasmados con el valor de este proyecto para la salud, para el acceso a los servicios y la democratización de las tecnologías”, agregó. En este sentido, el programa piloto se realizará durante los próximos meses con prueba de diversas transmisiones de cirugías en tiempo real. BIBLIOGRAFÍA SUBTEL https://www.subtel.gob.cl/convenio-entre-chile-y-japon-permitira-transmision-de-cirugias-utilizando-tecnologia-5g/

Leer más
Apps móviles e Internet de las Cosas

El impacto del rastreo de contactos digitales durante la pandemia de COVID-19

Las herramientas de rastreo de contactos a través de dispositivos móviles para identificar posibles casos de COVID-19 fue una de las herramientas desarrolladas durante la pandemia. Durante la pandemia de COVID-19 se adoptó el sistema de aplicaciones móviles con rastreo de contactos digitales o contact tracing, con el objetivo de prevenir y reducir los brotes de COVID-19. Sin embargo, a casi tres años del inicio de su implementación científicos han evaluado sus resultados a nivel general y comprender el impacto que tuvieron estas herramientas. Este tipo de herramientas para contener brotes, son conocidas como intervenciones no farmacéuticas, las soluciones de rastreo de contactos aumentaron la expectativa acerca de que las intervenciones pudieran contener brotes de manera efectiva. Para acelerar estos procesos y complementar las tareas de vigilancia epidemiológica y el rastreo manual de casos sospechosos, se implementaron aplicaciones móviles para el rastreo de contactos digitales, principalmente basada en Bluetooth. No obstante, ningún país pudo contener brotes de esta manera sin optar por utilizar intervenciones no farmacéuticas más severas. Estas aplicaciones miden la exposición a otras personas mediante el uso de Bluetooth, para identificar otros teléfonos que ejecutan la misma aplicación o una similar. Luego si un usuario de esta plataforma presenta una prueba positiva, se alertará a las personas que tuvieron contacto o estuvieron cerca de la persona contagiada. Además, este tipo de aplicaciones utilizan datos anónimos, es decir, no mostraba nombres, sexo, o edades de las personas contagias. Incluso ni siquiera mostraba detalles de la localización del posible contacto, ya que esta solución precisamente evitaba el uso de datos de geolocalización. Investigadores alemanes realizaron un análisis sobre este tipo de soluciones y cuál fue su verdadero aporte. Para ello presentaron un modelo dinámico estocástico de enfermedades infecciosas que simula la propagación en redes y dividiendo los individuos infecciosos en presintomáticos, asintomáticos y sintomáticos. También asumiendo que el 50% de las transmisiones son causadas por individuos presintomáticos. Los autores explican que solamente “cuando las redes de contactos muestren un alto agrupamiento local y una distribución de grado estrecha, o cuando la participación en la aplicación esté altamente agrupada, se incrementará la eficacia del rastreo de contactos digitales”. Estas herramientas han funcionado generalmente para evitar más casos durante la fase más crítica de una epidemia, es decir cuando el número de casos está aumentando progresivamente. Consulta los resultados completos del estudio en el siguiente enlace: https://journals.plos.org/digitalhealth/article?id=10.1371/journal.pdig.0000149 BIBLIOGRAFÍA PLOS DIGITAL HEALTH https://journals.plos.org/digitalhealth/article?id=10.1371/journal.pdig.0000149

Leer más
Noticias

República Dominicana instala módulo de telemedicina para retirados de Fuerzas Armadas

El Ministerio de Defensa de República Dominicana y Junta de Retiro inauguraron un módulo de telemedicina para atender a miembros retirados de las Fuerzas Armadas. Con el objetivo de brindar atención médica de calidad a las personas retiradas de las Fuerzas Armadas, El Ministerio de Defensa, la Junta del Retiro y el Fondo de Pensiones de las Fuerzas Armadas (JRFPFFAA) de República Dominicana inauguraron un módulo de telemedicina. El nuevo módulo estará equipado para ofrecer diversos servicios clínicos a los miembros retirados. Estará ubicado en la sede de la JRFPFFAA, y su propósito principal será ofrecer servicios médicos en distintas especialidades médicas, así como facilitar el acceso a pruebas de laboratorio y medicamentos ambulatorios. Asimismo, el módulo atenderá consultas en diversas especialidades como medicina general, interna y familiar, así como en las especialidades de diabetología, cardiología, pediatría, ginecología, psicología, nutrición, odontología, oftalmología, neurología, nefrología, endocrinología, psiquiatría, geriatría y gastroenterología. Todas estas de manera gratuita, el único requisito es presentar la identificación o carnet de pensionados o jubilados de fuerzas armadas. “Esta obra dignifica la entrega en el servicio de nuestros valiosos militares pensionados, quienes merecen experimentar un grato momento, cuando requieran de algún servicio o necesiten acudir a estas instalaciones de la Junta de Retiro”, mencionó el General Carlos Luciano Díaz Morfa. Al inaugurar este módulo, las autoridades correspondientes realizaron algunas pruebas de funcionalidad y realizaron una demostración de este modelo de atención. BIBLIOGRAFÍA MINISTERIO DE DEFENSA https://mide.gob.do/ministerio-de-defensa-y-junta-de-retiro-inauguran-modulo-de-telemedicina-para-los-retirados-de-las-fuerzas-armadas/

Leer más
Big data

Inteligencia Artificial podría predecir enfermedades óseas en bebés

Investigadores en China probaron un modelo de Inteligencia Artificial para la predicción de enfermedades óseas metabólicas neonatales en los periodos prenatal y posnatal. Un estudio realizado en China planteó la posibilidad de que una red neuronal artificial logre predecir el riesgo de enfermedad metabólica neonatal en los periodos prenatal y posnatal. La importancia de esta investigación recae en que el reconocimiento temprano de esta enfermedad es complicado ya que se necesitan herramientas adecuadas para evaluar a los bebes con riesgo de desarrollarla. El objetivo de la investigación publicada en JAMA Network fue desarrollar un modelo predictivo para neonatos en riesgo de padecer enfermedad ósea metabólica en los periodos prenatal y posnatal, así como detectar los factores fundamentales expuestos en ambos periodos. El estudio de diagnóstico recolectó información de 10,801 mujeres embarazadas y sus hijos.  Los datos corresponden al 1 de enero del 2012 hasta el 31 de diciembre de 2021 en Shanghái, China. Posteriormente se utilizó un marco de red neuronal artificial para la construcción y desarrollo de cinco modelos predictivos con distintas exposiciones, desde el periodo prenatal hasta el posnatal. El rendimiento de cada modelo fue evaluado a través de la curva característica operativa. Asimismo, la importancia de cada característica fue examinada por y clasificada por los investigadores. Los hallazgos encontrados en este estudio mostraron que los modelos que incluyeron factores prenatales y posnatales significativos y los factores posnatales solos tuvieron la mejor capacidad para predecir bebés en riesgo de padecer enfermedad ósea metabólica. De las más de 10 mil mujeres que participaron en el estudio, 138 dieron nacimiento de un bebé con dicha condición. Entre los 5 modelos ANN, el modelo 1 factores prenatales y posnatales significativos mostró el área debajo de la curva (AUC) más alto de 0,981 y posteriormente el modelo 5 factores posnatales con AUC, 0,977. Los autores explican que la red neuronal artificial “pareció ser una herramienta simple y eficiente para identificar a los recién nacidos en riesgo de enfermedad ósea metabólica prenatal”. Detallaron también que la “combinación de factores prenatales y posnatales o el uso exclusivo de exposiciones posnatales proporcionaron la predicción más precisa”. De igual manera encontraron que el peso extremadamente bajo al nacer fue el factor predictivo más significativo, así como que el uso de sulfato de magnesio durante el embarazo podría ser un indicador importante para desarrollar esta enfermedad ósea antes del parto. BIBLIOGRAFÍA JAMA NETWORK https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2800708

Leer más
Noticias

Panamá recibe equipamiento de la OPS para proyecto piloto de telemedicina

El Ministerio de Salud de Panamá (MINSA) recibió equipamiento tecnológico por parte de la Organización Panamericana de Salud (OPS) para impulsar su proyecto de telemedicina. La pandemia ha resaltado la necesidad en el mundo de fortalecer la prestación de servicios de salud con el apoyo de nuevas tecnologías. A través de la conexión a internet, ha sido posible facilitar la atención y monitoreo de pacientes, lo que evita desplazamientos largos para personas que requieren atención médica de calidad. En este sentido, la telesalud, según explica la OPS, se ha convertido en una herramienta vital para brindar atención a pacientes evitando exposición al COVID-19. Asimismo, ha resultado en ciertos casos ser el único método para llevar atención a pacientes en comunidades aisladas o donde hacen falta especialistas. La OPS/OMS, se cuenta desarrollando estrategias para ofrecer orientación técnica y asistencia para impulsar la telesalud y sus diferentes modalidades en la región de las Américas. La plataforma “Todo en Uno” permite la ampliación de los servicios de telesalud en la región, especialmente para pacientes que viven con enfermedades no transmisibles. Panamá es uno de los países que iniciará esta estrategia, la cual se implementará de manera inicial en las regiones de San Miguelito, Panamá Norte, Colón y el Hospital San Miguel Arcángel con el objetivo de mejorar el acceso a la salud. La plataforma Todo en Uno busca modernizar la red de los servicios de salud en el primer nivel de atención, y mejorar la atención de enfermedades crónicas. En Panamá, para continuar con este proyecto, recibieron equipamiento por parte de la OPS y el Proyecto USA-Pledge: Telesalud para Enfermedades No Transmisibles, financiado por el gobierno de Estados Unidos. Todo en Uno también se implementará en diversos países de la región como Trinidad y Tobago, El Salvador, Honduras, Uruguay, Bahamas, Nicaragua, Perú y Surinam. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/19-1-2023-minsa-panama-avanza-implementacion-proyecto-telemedicina

Leer más

Últimos tweets

Eventos más importantes en Salud Digital

abril 2025

L
M
Mi
J
V
S
D
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
Eventos para abril

1

Sin Eventos
Eventos para abril

2

Sin Eventos
Eventos para abril

3

Sin Eventos
Eventos para abril

4

Sin Eventos
Eventos para abril

5

Sin Eventos
Eventos para abril

6

Sin Eventos
Eventos para abril

7

Sin Eventos
Eventos para abril

8

Eventos para abril

9

Eventos para abril

10

Eventos para abril

11

Eventos para abril

12

Sin Eventos
Eventos para abril

13

Sin Eventos
Eventos para abril

14

Sin Eventos
Eventos para abril

15

Sin Eventos
Eventos para abril

16

Sin Eventos
Eventos para abril

17

Sin Eventos
Eventos para abril

18

Sin Eventos
Eventos para abril

19

Sin Eventos
Eventos para abril

20

Sin Eventos
Eventos para abril

21

Sin Eventos
Eventos para abril

22

Sin Eventos
Eventos para abril

23

Sin Eventos
Eventos para abril

24

Sin Eventos
Eventos para abril

25

Sin Eventos
Eventos para abril

26

Sin Eventos
Eventos para abril

27

Sin Eventos
Eventos para abril

28

Sin Eventos
Eventos para abril

29

Sin Eventos
Eventos para abril

30

Sin Eventos

Comparte el contenido

Contenidos Relacionados

Secured By miniOrange