Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

2023

Big data

El futuro de los grandes modelos de lenguaje en la Salud Digital según The Lancet

¿Cuál es el futuro de los grandes modelos de lenguaje en 2024 y cómo beneficiarán a los pacientes? Los grandes modelos de lenguaje como ChatGPT revolucionaron internet a finales de 2022 y principios de 2023, por ejemplo, este modelo desarrollado por OpenAI, estableció una base de usuarios de un millón de personas en solamente cinco días. Actualmente ChatGPT cuenta con alrededor de 180 millones de usuarios de todo el mundo. En este sentido los LLM han generado un gran interés a nivel global, por parte de usuarios y la industria tecnológica, gracias a su gran potencial y diversas aplicaciones para la resolución de tareas. Los LLM encuentran diversas aplicaciones dentro del sector salud, desde el lanzamiento de ChatGPT hasta la fecha, han sido publicados diversos artículos e investigaciones médicas acerca de su potencial uso en la educación médica y su potencial uso para el apoyo en la toma de decisiones clínicas. Asimismo, diversas investigaciones también han probado la capacidad de otros LLM como Med-PaLM de Google, el cual fue deseñado para responder preguntas médicas de manera precisa. Med-PaLM demostró en un estudio una precisión del 67% al responder MedQA, un conjunto de datos que cuenta con preguntas similares a un examen de licencia médica en Estados Unidos. Además, Med-PaLM demostró capacidades prometedoras en la comprensión médica, recuperación de conocimientos y razonamiento, sin embargo, sigue siendo insuficiente para superar a los resultados de médicos especialistas. De igual manera, los LLM pueden ser utilizados no solo como una herramienta educativa para futuros médicos, sino también para pacientes y sus parientes. Por ejemplo, a través de chatbots es posible responder preguntas frecuentes que tengan los pacientes y familiares sobre sus condiciones específicas de múltiples especialidades médicas. Sin embargo, modelos como GPT-4 tienen aún grandes limitaciones, por ejemplo, no logra representar con precisión la diversidad demográfica de las afecciones médicas, lo que genera presentaciones estereotipadas de las condiciones médicas. Los LLM también han logrado un efecto positivo en la automatización de tareas, lo que ha reducido la carga de trabajo de los trabajadores administrativos de hospitales y clínicas. Asimismo, los resúmenes de altas médicas podrían ser automatizados con el uso de un LLM. Otro aspecto importante para el futuro de los LLM son los catos de código abierto, ya que permiten una adopción más extensa de esta tecnología en la atención médica. Los LLM de código abierto promueven la transparencia y la colaboración interinstitucional. En el siguiente enlace puede encontrar una lista de LLM abiertos para diversos campos, que incluyen la atención médica: https://github.com/eugeneyan/open-llms “En conjunto, los LLM probablemente afectarán la salud de los pacientes en 2024 al proporcionar respuestas precisas a preguntas médicas, ayudar en el diagnóstico y la planificación del tratamiento y automatizar las tareas administrativas de atención médica, entre otras aplicaciones. A medida que nos embarcamos en este nuevo capítulo de la salud digital en 2024, anticipamos estudios más amplios y validados externamente, que utilizarán LLM novedosos para aplicaciones médicas amplias”, explicó The Lancet en su editorial. BIBLIOGRAFÍA THE LANCET https://www.thelancet.com/journals/landig/article/PIIS2589-7500(23)00254-6/fulltext

Leer más
Noticias

La experiencia con telemedicina en el ISSSTE a 30 años del comienzo del programa

El sistema de salud del ISSSTE ha evolucionado hasta incorporar servicios de telemedicina, los cuales benefician a más de 13 millones de derechohabientes. Derivado de la pandemia por COVID-19 y el incremento en la demanda de servicios de salud, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), fortaleció el programa de telemedicina ISSSTELEMED. Este programa permite ampliar la cobertura de servicios médicos para la atención de pacientes de las Unidades Médicas (UM) del primer y segundo nivel de atención, que no cuentan con medios para recibir atención médica especializada. A través de las modalidades de telemedicina, el ISSSTELEMED ha optimizado sus recursos, al ofrecer atención oportuna y reducir costos evitando traslado innecesario de pacientes. El ISSSTE explicó que los niveles de atención han sido fortalecidos y delimitados con una red de atención médica a distancia, que además de lograr ahorro e inversión, se ha mejorado la prestación de servicios a los derechohabientes. El instituto inició su programa de telemedicina en 1994, a través de un enlace satelital que se rentaba a Telmex, y realizó la primera etapa de implementación en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre en 1995, sin embargo, fue a través de señales analógicas. Fue hasta 2007 con la incorporación y desarrollo de redes inalámbricas de alta velocidad con señales digitales, que el ISSSTE pudo fortalecer su programa de telemedicina. Ese año el ISSSTE equipo sus UM, alcanzando 177 sitios de telemedicina en todo el país. Para el año 2013, el programa experimentó un cambio en los equipos, el desarrollo en la tecnología digital y la transferencia de imágenes, lo que propició una renovación de los equipos de telemedicina. Posteriormente en 2018, debido al término del contrato de Telecomunicaciones y Redes de Telefonía, el instituto no contaba con respaldo económico para adquirir nuevos equipos para el programa. Sin embargo, los equipos de videoconferencia utilizados para actividades administrativas fueron aprovechados para equipar a 174 UM. Actualmente ISSSTELEMED cuenta con 238 equipos integrados al programa de telemedicina. El ISSSTE cuenta con 1,115 UM en todo el país, las cuales están divididas en 9 regiones, de las cuales cada una está encabezada por un Hospital Regional para la referencia, en las cuales se cuentan con los 238 equipos de videoconferencia para realizar consultas vía telemedicina en los tres niveles de atención. El programa de telemedicina en el ISSSTE se realiza por medio de equipos de videoconferencia integrados por dos pantallas, una tableta y una lente giratoria de alta resolución; además cuenta con teléfonos con cámara ubicados en UM de Primer Nivel; y licencias Jabber, las cuales permiten que una computadora de escritorio o portátil se vincule con los equipos de videoconferencia. Los estados con mayor cantidad de equipos de telemedicina son Chihuahua con 10, CDMX Zona Norte con 12, Estado de México con 14, Veracruz y Michoacán con 15 y CDMX Zona Sur con 23. Sin embargo, todas las entidades federativas cuentan con al menos dos equipos. Asimismo, del total de equipos de telemedicina del ISSSTE en el país 15 corresponden a UM de tercer nivel, 141 a UM de segundo nivel y 83 a UM de primer nivel de atención. En cuanto a los resultados de este año, de enero a octubre, ISSSTELEMED registró los servicios de medicina interna, endocrinología, traumatología y ortopedia, dermatología, oftalmología entre otros, como los más solicitados. Asimismo, los principales diagnósticos realizados a través de telemedicina fueron diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial sistémica, hipotiroidismo, entre otras condiciones. Durante dicho periodo se realizaron 11 mil 786 teleconsultas, evitando más de 6 mil traslados y ahorrando más de 3 millones de pesos en gastos por traslado, mientras que en 2021 y 2022 se realizaron más 56 mil 185 y 95 mil 317 teleconsultas respectivamente. Además, en 2021 y 2022 se registraron en total más de 103 millones de gastos evitados por traslado. De esta manera, los servicios registraron una disminución en su demanda, con respecto a los últimos dos años. El ISSSTE concluye que la telemedicina continuará fortaleciendo la atención médica de forma dinámica, ajustándose en el tiempo y coexistiendo en todas las regiones actuales del instituto. BIBLIOGRAFÍA CENETEC https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/wp-content/uploads/2023/12/Telemedicina-ISSSTE.pdf

Leer más
Noticias

14 mil profesionales en Perú recibieron capacitación de telesalud

La Red Nacional de Telesalud de Perú logró capacitar a cerca de 14 mil profesionales de la salud en todo el país. Ministerio de Salud (Minsa), a través de las direcciones de Telemedicina, y Telesalud, Referencia y Urgencias (Digtel) logró un gran avance en el fortalecimiento de las capacidades de los profesionales de la salud en todo el país, al capacitar a casi 14 mil profesionales sobre temas relacionados a telesalud, uso de monitoreo ambulatorio de presión arterial, y otras herramientas y técnicas. El director de Digtel, Alonso Tenorio Trigoso, explicó que la dirección desarrolló capacitaciones y asistencias a beneficios de los profesionales de la salud, con el objetivo final de atender de manera oportuna la salud de la ciudadanía. Tan solo la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Norte, con el apoyo de Digtel desarrollaron alrededor de 400 asistencias médicas durante 2023. Estas atenciones fueron llevadas a cabo en establecimientos de la jurisdicción de la Diris Lima Norte, por ejemplo, través de los Centros de Salud Materno Infantil Santa Lizmila II y Carmen Medio. Por otra parte, cabe mencionar que la telesalud en Perú se encuentra normada a través a la Ley Marco de Telesalud y al reglamento del Decreto Supremo N.º 005-2021-SA, y del Decreto de Ley o Ley N.º 1490, lo que facilita las tareas para cerrar la brecha asistencial y facilitar el acceso a los servicios de salud toda la población, especialmente la que se encuentra en zonas alejadas de centros de salud especializados. BIBLIOGRAFÍA EL PERUANO https://www.elperuano.pe/noticia/231865-cerca-de-14-000-profesionales-fueron-capacitados-en-ejes-y-servicios-de-telesalud

Leer más
Noticias

ISSSTECALI fortalece la educación virtual a través del programa AVES

La pandemia por COVID-19, favoreció la digitalización de los servicios en el ISSSTECALI incluyendo la educación continua. El Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Gobierno y Municipios del Estado de Baja California (ISSSTECALI), fortaleció sus esfuerzos en telemedicina y teleenseñanza durante la pandemia por COVID-19. En este sentido gracias a estos esfuerzos los trabajadores del ISSSTECALI crearon la plataforma educativa virtual de Autoaprendizaje Virtual de Educación en Salud o AVES. AVES es una plataforma innovadora y flexible que facilita la educación y capacitación continua virtual de los trabajadores del instituto, además se trata de la primera plataforma educativa en salud institucional en todo el estado. Lanzada en julio de 2020 durante la emergencia sanitaria, AVES se posicionó como una plataforma educativa importante para la actualización del personal médico en el instituto. La plataforma de AVES permite conectarse desde cualquier dispositivo y todos sus cursos cuentan con valor curricular vigente por parte del Comité Normativo Nacional de Medicina General (CONAMEGE). Actualmente, en 2023, AVES cuenta con una oferta educativa de 29 cursos activos de los cuáles hay contenidos enfocados para el público en general, hasta cursos más específicos sobre enfermedades como hepatitis virales, síndrome de intestino irritable, y resistencia antimicrobiana. Además, cada año se actualizan los cursos para mantener el interés de los usuarios. Durante su primer año, AVES emitió mil 260 constancias, número que ascendió en 2021 a 2 mil 344, sin embargo, en 2022 y 2023 (hasta octubre) se han emitido mil 521 y mil 422 respectivamente. De esta forma en más de tres años de su creación AVES ha emitido 6 mil 547 constancias. Cabe mencionar que AVES fue desarrollado completamente por el personal interno de la Dirección de Informática de ISSSTECALI. BIBLIOGRAFÍA CENETEC https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/wp-content/uploads/2023/12/Boletin-ISSSTECALI.pdf

Leer más
Big data

Microsoft presenta los avances en IA y salud logrados en 2023

Microsoft Research presentó sus logros 2023 en investigación, donde destaca el avance de la inteligencia artificial. En 2023, la inteligencia artificial (IA) generativa y los grandes modelos de lenguaje (LLM, en inglés), como ChatGPT tuvieron su primer gran auge y registraron un gran avance durante el año. La IA tiene el potencial de realizar cambios profundos a la manera en la que se trabaja y se vive, por ejemplo, actualmente millones de personas utilizan servicios basados en IA. En sus logros de 2023, Microsoft destaca los beneficios sociales e individuales de la IA, por ejemplo, en el sector salud, o en la educación. En este sentido, Peter Lee, vicepresidente corporativo de Investigación e Incubaciones de Microsoft, exploró el potencial de los LLM y los sistemas que impulsan para influir en la atención médica de formas que no han sido posibles con los anteriores avances de la IA.  Lee y sus colegas examinaron el modelo GPT-4 en el libro The AI Revolution in Medicine: GPT-4 and Beyond y en el informe especial “AI in Medicine” del New England Journal of Medicine. Asimismo, diversos grupos de investigadores han explorado la aplicación de la IA en radiología, lo que pone a prueba los límites de GPT-4 en este campo. Investigadores también han introducido un marco de preentrenamiento de lenguaje de visión que permite la alineación entre texto e imágenes radiológicas múltiples y un modelo multimodal para generar informes radiológicos. Los esfuerzos de la compañía estadounidense en el campo de la radiología ya están dando resultados en el mundo real, por ejemplo, su investigación ha contribuido a un sistema de IA desarrollado por un hospital británico que ayuda a los pacientes con cáncer a iniciar el tratamiento más rápidamente. Asimismo, los investigadores demostraron que los programas de copiloto habilitados para LLM pueden ayudar a los facilitadores de grupos de chat de apoyo entre iguales, formados por pacientes y proveedores, a redactar contenidos educativos para los miembros, seguir largas discusiones con resúmenes de mensajes e identificar información errónea o consejos perjudiciales, reforzando las comunidades sanitarias en línea como fuente de información y apoyo. El proyecto Máquina Iterativa Analógica (AIM, en inglés) pretende resolver problemas de optimización difíciles, cruciales en sectores como las finanzas, la logística, el transporte, la energía, la sanidad y la fabricación, de forma rápida, eficiente y rentable. Los diseñadores del proyecto confían en que podría superar incluso las computadoras más potentes. Por otra parte, en cuanto a los avances de salud remota, los investigadores de Microsoft demostraron que la telemedicina en 3D (3DTM), mediante la tecnología de comunicación Holoportation, podría ayudar a mejorar la prestación de atención médica, incluso a través de continentes, esto fue gracias a una colaboración única con profesionales de la salud y los gobiernos de Escocia y Ghana. Otras de las colaboraciones de la compañía, fue ayudar a avanzar en la medicina de precisión, Microsoft trabajó con colegas de la industria y de la academia para lanzar Terra, una plataforma, centralizada y basada en la nube para la investigación biomédica en Microsoft Azure. BIBLIOGRAFÍA MICROSOFT https://www.microsoft.com/en-us/research/blog/research-at-microsoft-2023-a-year-of-groundbreaking-ai-advances-and-discoveries/

Leer más
Comunidades conectadas

OPS presenta los logros 2023 del Campus Virtual de Salud Pública Nodo México

El nodo México del CVSP presentó sus logros 2023 en innovación, colaboraciones y cursos. El Nodo México del Campus Virtual de Salud Pública (CVSP) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), presentó sus logros alcanzados en el año 2023. Dentro de estos destaca la iniciativa de fortalecimiento de capacidades a través de la contratación de un equipo técnico especializado para la gestión eficiente del campus. El objetivo de esta iniciativa es la optimizar la operación del campus y consolidar la experiencia de aprendizaje adaptada a las necesidades de los profesionales y estudiantes locales. Durante 2023 el CVSP Nodo México hizo énfasis en apoyar al personal de servicios de salud por medio de la creación de material de apoyo específico para respaldar labores cotidianas y mejorar la calidad de la atención. En este sentido, una innovación fundamental durante este año fue la disponibilidad del contenido de los cursos nacionales en versión descargable, los que facilitó el autoaprendizaje sin conexión a internet y permitió el acceso a la educación permanente en entornos con conectividad limitada. Por otra parte, la implementación del “Manual de Procedimientos para la Operación de Estrategias de Capacitación a Distancia” fue otro de los logros destacados en 2023. Este manual proporcionó pautas claras y eficaces para garantizar la efectividad de las estrategias educativas a distancia en el contexto específico del Nodo México. De igual manera el nodo desarrolló un instrumento de información sociodemográfica importante para la recolección de variables clave que respaldan la toma de decisiones de las autoridades de salud. En cambio, en cuanto a cursos y capacitaciones, Nodo México habilitó cinco aulas virtuales, de las cuales dos se centran en la producción nacional. Además, los cursos abarcan temas críticos para aumentar las competencias de los profesionales de la salud y mejorar la atención primaria con un enfoque en enfermedades no transmisibles. En cuanto a las colaboraciones el CVSP Nodo México, fortaleció sus lazos con instituciones por ejemplo con el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia, la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones, el Hospital Infantil de México “Federico Gómez” de la Ciudad de México, el Hospital Infantil de Morelia “Eva Samano de López Mateos”, y el Hospital Regional de Alta Especialidad de Ixtapaluca del Estado de México. Para el 2024, el nodo México comprometió a consolidar su impacto mediante la firma del acuerdo marco de cooperación técnica con la Secretaría de Salud a nivel federal. Y además reafirmo su compromiso de fomentar la educación permanente en los servicios de salud, buscando sumar nuevos socios estratégicos y colaboradores para enriquecer las oportunidades de capacitación y fortalecer la red colaborativa. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/24-12-2023-logros-2023-campus-virtual-salud-publica-nodo-mexico

Leer más
Apps móviles e Internet de las Cosas

Samsung presenta nueva función de seguimiento de medicamentos a través de app

Samsung Health amplía sus capacidades con una nueva función para facilitar la gestión de la medicación y proporcionar información crucial a los usuarios. Samsung Electronics ha revelado una innovadora incorporación a su aplicación Samsung Health, introduciendo una función de seguimiento de la medicación diseñada para mejorar la gestión de la salud de los usuarios. Esta función, que se lanzará inicialmente en Estados Unidos, permite a los usuarios controlar sin problemas tanto los medicamentos recetados como los de venta libre, al tiempo que ofrece información vital sobre su ingesta. Hon Pak, vicepresidente del Equipo de Salud Digital de Samsung Electronics, destacó que “Samsung Health pretende ofrecer una plataforma integral de gestión de la salud. Con la nueva función de seguimiento de medicamentos, los usuarios pueden gestionar cómodamente sus medicamentos, mejorar la adherencia y reforzar su bienestar general”. De esta forma, los usuarios pueden introducir los nombres de sus medicamentos en Samsung Health y acceder a información detallada sobre ellos. La función proporciona descripciones, posibles efectos secundarios y alertas cruciales sobre posibles interacciones de los medicamentos con alimentos u otras sustancias. Por ejemplo, los usuarios que tomen Simvastatina recibirán una advertencia sobre sus reacciones adversas cuando se consuma con jugo de toronja. Además, los usuarios pueden registrar detalles de las pastillas, como su forma y color, para reducir la confusión. La aplicación móvil facilita alertas personalizadas para recordar a los usuarios los horarios y los recambios de la medicación. Estas alertas, que varían en intensidad, garantizan recordatorios oportunos de las prescripciones esenciales. Además, los recordatorios más intensos alertan a los usuarios con visualizaciones a pantalla completa y sonidos, mientras que los recordatorios sutiles muestran ventanas emergentes, por ejemplo, para ayudar a gestionar suplementos como las vitaminas. Por otra parte, los usuarios del Galaxy Watch recibirán recordatorios sincronizados en sus muñecas, lo que permitirá una gestión eficaz de la medicación sobre la marcha. Samsung Health, cuenta con otras funciones sobre salud, como la gestión del sueño y los programas de atención plena, en esta ocasión fortalecer la función de seguimiento de medicamentos y la gestión racionalizada de la medicación. BIBLIOGRAFÍA SAMSUNG https://news.samsung.com/global/samsung-announces-new-medications-tracking-feature-for-samsung-health

Leer más
Big data

Compañía de biotecnología colabora con Google para acelerar el descubrimiento de medicamentos 

Nucleara y Google Cloud colaboran para el descubrimiento de medicamentos a través de una herramienta de predicción basada en machine learning. Nuclera, una compañía de biotecnología británica, se encuentra colaborando con Google Cloud al combinar su sistema eProtein Discovery, de acceso rápido a proteínas con la herramienta de predicción de estructura de proteínas de Google DeppMind, AlphaFold 2. Esta herramienta se encuentra en la plataforma de machine learning de Google Cloud, Vertex AI. El objetivo de esta colaboración es facilitar la accesibilidad a proteínas para la investigación en el laboratorio y reducir costos y tiempo para la investigación. Las proteínas representan el 95% de los objetivos de los fármacos, por lo que existe una gran demanda de obtener múltiples variaciones de proteínas activas que favorecen el descubrimiento de fármacos. Además, la predicción de la estructura de proteínas es un requisito importante para el desarrollo de compuestos o productos biológicos. AlphaFold2, es una herramienta de inteligencia artificial (IA) creada por DeepMind en 2021, la cual ha revolucionado la biología estructural en los últimos años a través del descubrimiento de fármacos y el desarrollo de vacunas y materiales sintéticos. Este modelo predice la estructura 3D de una proteína basándose en su secuencia de aminoácidos 1D. Shweta Maniar, directora global de soluciones de atención médica y ciencias biológicas de Google Cloud, explicó que “AlphaFold2 integrado con el sistema eProtein Discovery System de Nuclera es una demostración realmente emocionante de su uso práctico en el descubrimiento de fármacos, lo que permite a los investigadores diseñar y producir proteínas de manera rápida y eficiente con la estructura y función deseada”. De esta manera la combinación de las tecnologías de Google, como AlphaFold2, y Nuclera han favorecido la creación de un nuevo sistema de desarrollo de fármacos. Este nuevo sistema optimiza el diseño de construcciones de proteínas y acelera el proceso de descubrimiento de fármacos. “Las estructuras de alta calidad en cuestión de minutos u horas pronto serán una realidad, lo que permitirá el diseño de proteínas guiado por láser. Además, se harán accesibles estructuras fiables para proteínas que se consideraban “imposibles” de caracterizar experimentalmente”, explicó Google Cloud en su blog. El primer objetivo de AlphaFold2 y Nuclera es la creación de un servicio API escalable que para la ejecución de AlphaFold2 en Google Cloud. Posteriormente crearán un panel de análisis que permitirá a los usuarios comparar visual y cuantitativamente las estructuras 3D previstas para variantes de proteínas. Y finalmente desarrollarán una función de recomendación de proteínas de interés (POI, en inglés) propondrá posibles variantes de proteínas sintéticas como isoformas, truncamientos, mutaciones, ortólogos o fusiones, a los clientes utilizando algoritmos de selección inteligentes. De esta forma, Google Cloud confía en las capacidades de AlphaFold2 para ser pioneros en herramientas que favorezcan el descubrimiento de fármacos asistidas por machine learning. Además, Google espera crear terapias de nueva generación a un ritmo más acelerado que antes. BIBLIOGRAFÍA GOOGLE https://cloud.google.com/blog/topics/healthcare-life-sciences/nuclera-runs-alphafold2-on-vertex-ai

Leer más
Noticias

Barreras y facilitadores para el uso de tecnologías de Salud Digital

Aspectos como la infraestructura, las actividades educativas y los factores legales y éticos son clave para el éxito de intervenciones de Salud Digital. Los avances tecnológicos en el ámbito de la salud han tenido un impacto positivo en diferentes sectores, especialmente en la atención médica. Gracias a las nuevas soluciones tecnológicas es posible intercambiar información médica y lograr mejoras a largo plazo en la salud de las personas. Las herramientas digitales, como dispositivos portátiles o wearables, sistemas de apoyo computarizado y la telemedicina, mejoran el desempeño y aminoran la carga de trabajo de los profesionales de la salud, además de reducir costos y mejorar la calidad de la atención médica. En general, las soluciones de Salud Digital están siendo adoptadas en la práctica médica, sin embargo, aún no se ha evaluado completamente su uso generalizado entre los prestadores de servicios de salud. Diversos estudios han demostrado que factores como la etnia, la raza, la ubicación geográfica, la edad y la especialidad médica influyen en la adopción de estas tecnologías, subrayando la necesidad de comprender estas variables para abordar la brecha digital y las disparidades en el acceso a estas soluciones. De esta manera, un estudio reciente publicado en npj Digital Medicine, presentó una revisión sistemática de literatura médica, el cual explora la evidencia científica actual sobre intervenciones y soluciones de Salud Digital aplicadas a la atención médica. Esta revisión identificó diversas barreras a la calidad, transparencia y eficiencia general sobre la creación, implementación y mantenimiento de una estrategia de Salud Digital. “La implementación eficiente de tecnologías digitales, caracterizada por la implementación adecuada de un enfoque de gestión sistemático, que incluya planificación estratégica, asignación de recursos y procesos de control y evaluación, es fundamental para perfeccionar los servicios, equipos y tecnologías de atención médica”, explican los autores. En total, la revisión incluye 108 estudios y 9 protocolos de investigación, realizados en países de ingresos bajos, ingresos medios e ingresos altos de diversas regiones del mundo. Para el análisis bibliométrico los autores clasificaron en cinco grupos según las palabras clave o identificadores registrados, de los cuales los siguientes fueron los más comunes: “profesionales de la salud”, “tecnología”, “revisión”, “barrera”, “atención”, “revisión sistemática”, “factor”, “paciente” e “implementación”. De esta manera el análisis lingüístico y semántico estratificó los datos en 21 barreras y 19 facilitadores o recomendaciones. Las barreras predominantes se asociaron con: barreras de infraestructura y técnicas; barreras personales y psicológicas; relacionadas con el tiempo y la carga de trabajo; capacitación y educación; y factores legales y éticos. Los facilitadores más predominantes se relacionaron con: la oferta de capacitación y actividades educativas; la percepción de los proveedores de atención médica sobre la utilidad de las tecnologías de salud digitales y la disposición a usarlas; la existencia de incentivos gubernamentales y multisectoriales; campañas de promoción de la adherencia; participación de los proveedores de atención médica en el proceso de desarrollo e implementación de tecnologías de salud digitales; y navegación intuitiva en sistemas de tecnología sanitaria. Las barreras técnicas de infraestructura fueron las que aparecieron con mayor frecuencia, es decir problemas relacionados con una red o conexión a internet limitado o insuficiente, falta de tecnología, falta de dispositivos y compatibilidad con el flujo de trabajo, así como falta de integración de tecnología en la atención médica. Otro punto importante fue la ausencia de sistemas estandarizados en diferentes instalaciones y el acceso limitado a la electricidad. Esta clase de problemas técnicos predominan en zonas rurales. Por otra parte, las barreras psicológicas involucraron componentes como resistencia de los profesionales de la salud al cambio o la poca alfabetización digital, así como una percepción de una menor interacción humana y tecnofobia. Por otra parte los autores destacaron la participación de las personas en los estudios revisados: “Sorprendentemente, todas las revisiones indicaron que la participación del usuario y la colaboración con los desarrolladores de sistemas o partes interesadas asociadas es crucial en todas las etapas de diseño y desarrollo, implementación y utilización continua, ya que las aplicaciones creadas son adecuadas para su propósito, basándose en la comprensión y el abordaje de las necesidades y expectativas de los proveedores de atención médica”. BIBLIOGRAFÍA NATURE https://www.nature.com/articles/s41746-023-00899-4

Leer más
Comunidades conectadas

Centro de Telemedicina de Chile continúa la certificación de profesionales

El Centro Regional de Telemedicina Biobío certificó a profesionales en telemedicina y telesalud. La Universidad de Concepción (UdeC) realizó una Ceremonia de Certificación de Actividades Académicas con la participación del Eje de Educación del Centro Regional de Telemedicina y Telesalud del Biobío (CRT Biobío). El evento tuvo como propósito reconocer a las y los profesionales y técnicos de la salud de la región que recibieron y completaron su capacitación en telemedicina y telesalud. Durante los dos años de implementación del CRT Biobío, más de 530 profesionales y técnicos han participado en tres versiones del curso “Introducción a la Telemedicina y Telesalud”. Esta formación ha sido favorable para la colaboración entre los Servicios de Salud, Direcciones de Salud Municipal y el Gobierno Regional, por lo que se han fortalecido las competencias y habilidades en Salud Digital. Por su parte, la directora del CRT Biobío, la Dra. Angélica Avendaño Veloso, explicó la importancia de los logros alcanzados: “Además de las tres versiones del curso de introducción a la telemedicina, hemos llevado a cabo 5 webinars, junto con talleres de capacitación presenciales y virtuales. Actualmente, estamos impartiendo un curso sobre conectividad satelital y anticipamos otros lanzamientos programados para el año 2024. Todas estas acciones están orientadas a fortalecer los conocimientos en telesalud en nuestra región”. “Se nos brindó la oportunidad de capacitar a todos los funcionarios del Servicio en telesalud. Actualmente, hemos logrado capacitar a un porcentaje significativo de funcionarios y tenemos la expectativa de ofrecer el curso a aquellos que aún no han podido participar el próximo año. Esto nos permitirá llegar a la mayor cantidad posible de personas familiarizadas con esta modalidad de atención en salud a distancia”, explicó la directora de Atención Primaria y Gestión Asistencial del Servicio Salud Arauco, Marianela Sandoval Bustos. La estrategia de telesalud de CRT Biobío ha impulsado la conectividad en zonas rurales y ha facilitado la prestación de servicios médicos especializados a distancia en zonas remotas como comunidades rurales e incluso en islas. Conoce más sobre esta iniciativa en el siguiente enlace: https://saluddigital.com/?s=crt+biobio BIBLIOGRAFÍA UDEC https://noticias.udec.cl/crt-biobio-certifico-a-profesionales-capacitados-en-telemedicina-y-telesalud/

Leer más

Últimos tweets

Eventos más importantes en Salud Digital

abril 2025

L
M
Mi
J
V
S
D
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
Eventos para abril

1

Sin Eventos
Eventos para abril

2

Sin Eventos
Eventos para abril

3

Sin Eventos
Eventos para abril

4

Sin Eventos
Eventos para abril

5

Sin Eventos
Eventos para abril

6

Sin Eventos
Eventos para abril

7

Sin Eventos
Eventos para abril

8

Eventos para abril

9

Eventos para abril

10

Eventos para abril

11

Eventos para abril

12

Sin Eventos
Eventos para abril

13

Sin Eventos
Eventos para abril

14

Sin Eventos
Eventos para abril

15

Sin Eventos
Eventos para abril

16

Sin Eventos
Eventos para abril

17

Sin Eventos
Eventos para abril

18

Sin Eventos
Eventos para abril

19

Sin Eventos
Eventos para abril

20

Sin Eventos
Eventos para abril

21

Sin Eventos
Eventos para abril

22

Sin Eventos
Eventos para abril

23

Sin Eventos
Eventos para abril

24

Sin Eventos
Eventos para abril

25

Sin Eventos
Eventos para abril

26

Sin Eventos
Eventos para abril

27

Sin Eventos
Eventos para abril

28

Sin Eventos
Eventos para abril

29

Sin Eventos
Eventos para abril

30

Sin Eventos

Comparte el contenido

Contenidos Relacionados

Secured By miniOrange