Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

septiembre 2022

Noticias

Estado de Puebla comienza digitalización de expedientes clínicos

La Secretaría de Salud del estado de Puebla, inició la digitalización de los expedientes clínicos en 116 unidades médicas. Durante el evento “Taller de expediente clínico electrónico para la automatización de procesos”, la Secretaría de Salud anunció la puesta en marcha del programa: “Digitalización del expediente electrónico” el cual será implementado en 116 unidades médicas con el objetivo de mejorar la atención a 5 millones de habitantes del estado que no cuentan con seguridad social. Otro de los propósitos de esta estrategia es transparentar y automatizar procesos en la atención médica. De esta forma la digitalización convergerá la parte administrativa, a través del registro de los datos personales de los pacientes con la parte clínica, es decir estudios, diagnósticos, consultas y otros servicios que ofrezca el centro de salud. Este trabajo será posible gracias la colaboración de las secretarías de Salud, Administración y Planeación y Finanzas. Los procesos de digitalización arrancaron durante el taller previamente mencionado, en el que participaron personal administrativo, médicos, personal de enfermería, entre otros trabajadores, de las 116 unidades médicas de primer nivel de atención que forman parte de este esfuerzo. La digitalización del expediente clínico plantea mejorar el servicio a 5 millones de personas y entre sus funcionalidades se encuentran: su actualización en tiempo real, llenado de información del paciente, registro de signos vitales, somatometrías, notas médicas, entre otras. BIBLIOGRAFÍA SS PUEBLA https://ss.puebla.gob.mx/noticias/item/2548-inicia-salud-digitalizacion-de-expedientes-clinicos-de-pacientes-en-116-unidades-medicas

Leer más
Comunidades conectadas

Regístrate en el Taller Interactivo “Gobernanza de Datos de Salud” del Foro de Salud Digital RECAINSA 2022

La Red Centroamericana de Informática en Salud (RECAINSA), llevará a cabo del 10 al 14 de octubre la segunda edición del Foro de Salud Digital. El año pasado RECAINSA realizó la primera edición del Foro de Salud Digital. Este año el foro se realizará del 10 al 14 de octubre y forma parte de la iniciativa internacional Digital Health Week. Al igual que el año pasado el evento se realizará de manera virtual y tendrá como tema “Salud Digital Para Un Mañana Sostenible”. Conoce más sobre el programa de este evento en recainsa.org. Asimismo, el tema de este año se relaciona con el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) No. 3 “Salud y bienestar para todos y todas”, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades para alcanzar el desarrollo sostenible. RECAINSA, considera que las tecnologías digitales pueden contribuir de forma directa a mejorar el acceso y cobertura universal en salud y que la transformación digital del sector es clave para alcanzar el ODS número 3. Una de las actividades del evento será el taller interactivo “Gobernanza de Datos de Salud”. Este taller se realizará el 13 de octubre y tiene un costo de inscripción de 30 dólares por participante. La Dra. María Isabel Iñigo Petralanda será la encargada de instruir este taller, quien es especialista en bioética y derecho de salud. Completa tu registro en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScCUatzE0Qe-QM38pimoaRTamNJCIon0q1c6f19SL9_n0iWdg/viewform Por otra parte, el registro para el resto de actividades del foro se encuentra abierto para participantes. Ingresa al siguiente enlace y completa el formulario con tus datos e información para ser parte de este evento: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScGZy0lwOTP1hhf5eRBDSaNwM3qcCzPv1wGGojDz3XbeNblBw/viewform         BIBLIOGRAFÍA RECAINSA https://www.linkedin.com/feed/update/urn:li:share:6977783398673092609

Leer más
Comunidades conectadas

Saúde Digital Brasil lanza manual de buenas prácticas en telemedicina y telesalud

La Asociación Brasileña de Empresas de Telemedicina y Saúde Digital Brasil, crearon la primera edición del Manual de buenas Prácticas en Telemedicina y Telesalud. Este esfuerzo de las organizaciones brasileñas es uno de los primeros trabajos de su tipo en Latinoamérica el cual aborda los beneficios de la telemedicina para pacientes, profesionales de la salud y sobre todo para los sistemas de salud públicos y privados. El ejercicio de la medicina acompañado de buenas prácticas es una herramienta sumamente eficaz para ampliar el acceso a los servicios de salud y promover la autonomía de los pacientes para tomar decisiones sobre cómo cuidar su salud. Además, el Manual de Buenas Prácticas en Telemedicina y Telesalud busca garantizar las referencias y el acceso a información sobre telemedicina para pacientes y médicos que utilicen esta modalidad y así enfatizar en decisiones informadas. El manual está dividido en cuatro capítulos:  Telemedicina Directa al paciente: Este capítulo muestra cómo mantener los niveles de calidad y seguridad requeridos para la atención médica y de enfermería realizados por medio de tecnologías de comunicación remota. Seguridad de la información: El segundo capítulo aborda temas sobre el acceso a las mejores prácticas de seguridad de la información que ayudan a instituciones públicas y privadas a estructurar sus actividades de Salid Digital, con el objetivo de cumplir las regulaciones establecidas por las autoridades sanitarias. Prescripción electrónica y registro de dispensación digital: El capítulo tres habla sobre la transparencia en la prescripción y dispensación de medicamentos y cómo minimizar errores para la contribución de estas estrategias a aumentar la adherencia al tratamiento. Además, destaca la importancia de la digitalización de estos procesos logrando reducir el uso de papel y los trámites burocráticos. Interoperabilidad: El cuarto y último capítulo se enfoca en conceptos de interoperabilidad y mejores prácticas en el sector salud, las cuales son cruciales para la implementación y adopción de proyectos de telemedicina según las directrices del Ministerios de Salud y otros proyectos vigentes. Cabe destacar el trabajo de Saúde Digital Brasil, una organización sin fines de lucro, en reunir especialistas y líderes en telemedicina y Salud Digital para la redacción y creación de este documento importante para no solo para su país, sino para toda la región de Latinoamérica. El documento reúne conocimientos y esfuerzos técnicos, así como información sobre los estándares principales para el ejercicio de la telemedicina en el país, que  desde el comienzo de la pandemia se encuentra legislando para la creación de su propia regulación. BIBLIOGRAFÍA SAÚDE DIGITAL BRASIL https://saudedigitalbrasil.com.br/manual-de-boas-praticas/ GRUPO MIDIA https://grupomidia.com/hcm/manual-telemedicina-e-telessaude/

Leer más
Noticias

Asociación Médica Estadounidense publica investigación sobre la adopción de la Salud Digital durante los últimos años

La Asociación Médica Estadounidense (AMA), compartió los resultados de su estudio sobre la adopción de la Salud Digital, el cual contiene datos desde 2016 hasta 2022. La Salud Digital permite aprovechar y hacer uso de múltiples opciones de herramientas que tienen como propósito mejorar la atención médica y promover mejores hábitos para los pacientes. Por ejemplo, soluciones como la telemedicina, el uso de dispositivos móviles, monitoreo remoto, apps móviles, el uso de Inteligencia Artificial (IA), entre otros. En 2016, la AMA realizó su primer estudio sobre las motivaciones y requisitos de los profesionales de la salud para la adopción de herramientas clínicas digitales. En general el estudio encontró ciertos elementos considerados imprescindibles por los médicos para que las herramientas digitales puedan ser adoptadas. La AMA los dividió en las siguientes categorías: ¿Funciona?, ¿Recibiré el pago?, ¿Seré responsable? y ¿Funcionará en mi práctica? Posteriormente la AMA repitió un estudio similar en 2019 y ahora en septiembre de 2022 ha publicado el estudio 2022, que incluye información de los dos estudios anteriores, para establecer relaciones y comparaciones sobre los principales cambios. En este sentido, la AMA logró encuestar a 1300 médicos en tres años distintos con intervalos regulares: 2016, 2019 y 2022 con el objetivo de investigar las motivaciones y requisitos del médico para adoptar herramientas de Salud Digital en su ejercicio médico. Asimismo, el estudio tuvo la intención de determinar cambios en el interés general en las soluciones de Salud Digital y su familiaridad con siete herramientas de Salud Digital específicas y su relevancia en la práctica médica. La encuesta realizada en 2022, replicó de forma exacta las aplicadas en los años anteriores, sin embargo, también fueron añadidas nuevas preguntas. El estudio encontró diversos cambios en las tendencias de Salud Digital entre 2019 y 2022: Hubo un incremento en el número de médicos que observan ventajas en la utilización de herramientas digitales; La adopción de soluciones digitales ha crecido sin importar el género, especialidad o edad; La adopción de herramientas de cuidado y monitoreo remoto y teleconsultas ha tenido el mayor crecimiento durante los últimos tres años; y los planes por la adopción de tecnologías emergentes es alto, sin embargo, su uso aún continúa debajo de lo esperado. “El porcentaje de médicos que usan tele visitas/visitas virtuales creció del 14 % en 2016 al 80 % en 2022, mientras que el porcentaje de médicos que usan dispositivos de monitoreo remoto creció del 12 % en 2016 al 30 % en 2022”, explica la AMA. De igual forma, las herramientas de Salud Digital que despiertan más entusiasmo entre los médicos son las tele visitas con 57%, seguidas de los dispositivos de monitorización remota con 53%. Sobre los planes a futuro el estudio encontró que dos de cada cinco médicos planean adoptar la inteligencia aumentada el próximo año, mientras que cerca de uno de cada cinco médicos utilizan actualmente la inteligencia aumentada en sus prácticas. Consulta el estudio completo en el siguiente enlace: https://www.ama-assn.org/system/files/ama-digital-health-study.pdf BIBLIOGRAFÍA AMA https://www.ama-assn.org/system/files/ama-digital-health-study.pdf https://www.ama-assn.org/about/research/ama-digital-health-care-2022-study-findings  

Leer más
Noticias

Intervenciones digitales en terapia cognitivo conductual para tratamiento de depresión

Gracias a la terapia cognitivo conductual, es posible el tratamiento de trastornos depresivos, incluso sin necesitar intervenciones farmacológicas capaz mejorar los síntomas de ansiedad y funcionamiento psicosocial. La terapia cognitivo conductual representa una de las opciones de tratamiento más importantes para trastornos depresivos. Y actualmente han sido desarrollados diversos enfoques de terapia cognitivo conductual utilizando herramientas digitales para favorecer su accesibilidad, no obstante, su efectividad sigue sin estar del todo clara. Investigadores médicos de Alemania, Austria y Reino Unido, realizaron una búsqueda bibliográfica sistemática para identificar estudios que se basaron en intervenciones basadas en terapia cognitivo conductual presencial o digital, en pacientes con depresión mayor. Los estudios toman en cuenta la incorporación de herramientas digitales como el correo electrónico, apps móviles o terapias guiadas por internet. Estos enfoques cuentan con ventajas potenciales como la rentabilidad, accesibilidad para pacientes en zonas remotas, para pacientes en el extranjero o para pacientes con limitantes en su movilidad. Además, fue de suma importancia durante la pandemia COVID-19 para evitar el contacto físico. Los estudios sugieren que este tipo de terapia que se apoya en herramientas tecnológica puede reducir con eficacia los síntomas depresivos, ansiedad o el funcionamiento psicosocial. Además, parece ser aceptado por profesionales de la salud y pacientes jóvenes principalmente. No obstante, parece haber una mayor preferencia por enfoques mixtos que combinan la atención presencial con las intervenciones digitales. Sin embargo, los pacientes con depresión prefieren la atención cara a cara y la adherencia a intervenciones digitales suele ser baja a pesar de la evidencia de su efectividad clínica. Por ello este es un desafío importante para los profesionales de la salud mental. Por ello los investigadores realizaron una comparación entre ambos enfoques e investigar los factores de moderadores de las intervenciones. Sus resultados indicaron que ambos pueden ser comparables en términos de eficacia clínica para tratar la depresión. En este sentido, identificaron una serie de factores relevantes que benefician la respuesta al tratamiento, como la duración de la intervención, gravedad inicial, adherencia y nivel de orientación humana en las intervenciones digitales. “Las intervenciones de TCC digital son cada vez más relevantes para el tratamiento de los trastornos depresivos. A pesar de la rápida proliferación de estos enfoques, todavía falta una evaluación sistemática de la eficacia clínica de la TCC en comparación con los enfoques tradicionales (cara a cara)”, explican los autores en el apartado de discusión del estudio. Asimismo, encontraron otros retos y desafíos para la intervención en salud mental digital, como la adherencia al tratamiento. Sin embargo, aseguran que la terapia cognitivo conductual en ambos enfoques son terapéuticamente efectivos para tratar la depresión mayor. “Nuestros resultados enfatizan el potencial de la TCC digital para integrarse como una herramienta valiosa en escenarios clínicos específicos que incluyen presentaciones más graves de depresión mayor. Finalmente, moderadores específicos podrían guiar a los médicos, así como a futuros estudios, en la personalización del tratamiento de la TCC para pacientes con depresión”, concluyen los autores. Puedes consultar el artículo completo en el siguiente enlace: https://www.nature.com/articles/s41746-022-00677-8 BIBLIOGRAFÍA NATURE https://www.nature.com/articles/s41746-022-00677-8

Leer más
Big data

BIREME presenta resultados de cooperación técnica con Nicaragua

Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME) realizó una intervención en Nicaragua con el objetivo de activar la Biblioteca Virtual en Salud de dicho país. El BIREME y la representación de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en Nicaragua, activaron la BVS Nicaragua y fortalecieron la Red de Centros Cooperantes, esto con el propósito de aumentar la visibilidad de la producción científica y técnica en salud en el país. El proyecto de cooperación se puso en marcha en mayo de 2021 y concluyó en junio de 2022, a través del cual fue posible desarrollar dos líneas estratégicas: la gestión de la información y sistematización, tecnología de Información y Recursos Humanos. El portal de la BVS Nicaragua fue sometido a acciones conjuntas para el mapeo de contenidos, identificación de temas prioritarios de salud en Nicaragua y análisis de información del público meta y sus necesidades. Asimismo, se instalaron servidores de BIREME. El portal fue lanzado en octubre de 2021 y puede ser consultado en el siguiente enlace: https://nicaragua.bvsalud.org/. De igual forma, desarrollaron una Base de Datos Nacional y la Base de Datos del Ministerio de Salud de Nicaragua (MinSa), cuyo fin es sistematizar y registrar la producción cien tífica a nivel nacional y en el caso específico del MinSa para divulgar información a nivel institucional. Además, durante las acciones de cooperación se reunieron autoridades del MinSa, de OPS Nicaragua y de BVS Nicaragua, para definir la creación de bases de datos en el sistema de gestión de fuentes de información y definir flujos para carga de datos. Posteriormente se llevaron a cabo reuniones para conformar un Comité Consultivo Nacional con la participación de universidades, instituciones públicas y organismos públicos y privados. Posteriormente se llevaron a cabo una serie de seminarios web, sobre diversos temas como ética e integridad en la investigación, evaluación de la ciencia: índices de impacto y métricas y la dimensiones de la Ciencia Abierta y el futuro de la comunicación científica. De igual forma la OPS realizó talleres en conjunto con la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN). BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/23-9-2022-resultados-proyecto-cooperacion-tecnica-entre-bireme-ops-nicaragua

Leer más

Fundación Mexicana para la Salud presenta estudio “Médic@ Digital en México 2022”

La Fundación Mexicana para la Salud (FUNSALUD), presentó un estudio estadístico sobre hábitos digitales de los profesionales de la salud en México. El estudio “EL MÉDIC@ DIGITAL EN MÉXICO”, fue presentado en la Academia Nacional de Medicina de México el 22 de septiembre de 2022. El estudio muestra los avances y cambios de hábitos experimentados por los profesionales médicos a raíz de la pandemia, así como las nuevas tendencias en el uso de herramientas tecnológicas y de Salud Digital. Sin embargo, a su vez el estudio muestra la necesidad de impulsar las nuevas tecnologías pesar de su crecimiento y adopción de forma orgánica durante los últimos años. El estudio contó con la participación de 2 mil profesionales médicos de hospitales públicos y privados de México. La primera parte del estudio detalla cuáles son los dispositivos utilizados por las y los médicos en México. En este sentido, los teléfonos inteligentes (68,42%), laptop (60,54%) y computadoras de escritorio (57,98%) son las herramientas más utilizadas para conectarse a internet en la práctica médica, según los encuestados. Además, también se reportó el uso de tabletas, asistentes virtuales, relojes inteligentes y Smart TV. Sin embargo, esta tendencia cambia de profesionales que laboran en el sector público y privado, pues en el sector público el dispositivo más utilizado es la computadora de escritorio con un 64,29%. Sobre el tipo de conexión, el 73% de los profesionales utiliza conexión a internet fija durante su práctica médica y solo el 27% utiliza conexión móvil. En cuanto a la frecuencia de uso de dispositivos médicos para conectarse a internet durante su práctica médica el 98% dijo hacerlo varias veces al día o diariamente. Recursos Digitales Un apartado del estudio muestra la frecuencia del uso de herramientas digitales como acceder a aplicaciones médicas digitales, redes sociales, acceder o realizar contenido propio, agenda digital o recordatorios de citas, correo electrónico, expediente clínico digital y videoconferencias. Por otra parte, las actividades realizadas con mayor frecuencia fue acceder a aplicaciones médicas digitales, pues el 59% lo realiza diariamente, al igual que un 70% accede a redes sociales, un 80% dedica tiempo diariamente para enviar y recibir correos electrónicos y el 64% utiliza plataformas para consultar expedientes clínicos digitales todos los días.  En cambio, una de las actividades menos realizadas fue el acceso, creación o mantenimiento de sitios propios o blogs. El 71% de los médicos de hospitales públicos encuestados dijo realizar consultas virtuales con asientes en raras ocasiones a diferencia de los profesionales de hospitales privados que un 20% dijo realizar este tipo de consultas varias veces al día y el 23% al menos una vez a la semana. En este sentido el 45% de los encuestados incluyendo ambos sectores dijo ofrecer consultas virtuales. Mientras que solamente en hospitales públicos un 19% indicó que ofrece consultas virtuales. Sobre los expedientes y el manejo de la información médica, existe un avance importante en el sector público ya que el 54% de los encuestados cuenta con expediente médico electrónico especializado para registrar la información de sus pacientes. Y el 65% se dijo muy dispuesto o dispuesto a migrar a plataformas especializadas de expedientes electrónicos. Puedes consultar los resultados detallados de este estudio ingresando al siguiente enlace: https://medicodigital.ominis.org BIBLIOGRAFÍA FUNSALUD https://www.youtube.com/watch?v=8yG25V1DHiQ https://medicodigital.ominis.org/

Leer más
Big data

Argentina implementa estrategia de digitalización de información estadística en salud

Con apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y herramientas de clasificación de enfermedades, autoridades sanitarias federales de Argentina buscan fortalecer la digitalización de la información estadística de salud a nivel nacional. El 21 y 23 de septiembre se realizó el Encuentro Nacional de Estadísticas de Salud, organizado por la Dirección de Estadísticas e Información de la Salud del Ministerio de Salud de la Nación y la OPS. En este evento se reunieron referentes de estadísticas vitales a nivel nacional y subnacional para intercambiar experiencias y reconocer desafíos sobre la digitalización de la información estadística. Entre los temas que se abordaron durante la sesión destacaron la cobertura y calidad de datos, la codificación de las causas de muerte, certificados digitales de hechos vitales y de defunción y los sistemas de procesamiento de datos. De esta forma también se habló sobre el tema sobre la implementación de la undécima Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) de la Organización Mundial de la Salud. El cual se realiza con apoyo técnico de la representación de la OPS en Argentina. La CIE permite que los profesionales sanitarios compartan información estandarizada en todo el mundo. Se trata de una base para identificar tendencias y estadísticas sanitaria en todo el mundo, ya que cuenta con más de 17 mil códigos únicos sobre lesiones, enfermedades y causas de muerte. Su versión más reciente, CIE-11 fue implementada en 2019 y se trata de una herramienta digital en su totalidad por primera vez. La CIE-11 es una herramienta que se encuentra en ejecución en Argentina tanto a nivel nacional como provincial y su objetivo es incrementar la precisión e integridad de los datos de defunciones en el país. La adopción de esta herramienta también tiene como propósito mejorar la calidad de los datos de defunciones, lo que será de gran utilidad de cara al proceso de digitalización y transición. En el encuentro se presentaron las herramientas desarrolladas por medio de la CIE-11 y cómo ha sido el avance de su implementación a nivel subnacional, tomando en cuenta las necesidades de las jurisdicciones y su integración con los sistemas nacionales y provinciales. En este sentido el asesor de Vigilancia de la salud, prevención y control de enfermedades de la OPS en Argentina, Wilmer Marquiño explicó lo siguiente: “La digitalización de las estadísticas vitales es un desafío que requiere una profunda transformación de los procesos de trabajo, y para ello la articulación entre las provincias, la Dirección de Estadísticas e Información de la Salud y las áreas de sistemas informáticos es fundamental”. Asimismo, resaltó la importancia del encuentro para fortalecer el trabajo coordinado y estratégico para alcanzar las metas propuestas y otros objetivos en común. Por su parte, Carla Vizzotti, ministra de salud, reconoció que el encuentro permitió fortalecer áreas de información estratégica, con tecnología y articulación entre las jurisdicciones para lograr un consenso a nivel federal. Asimismo, Carlos Guevel, director de Estadísticas e Información en Salud, explicó que “avanzar en forma conjunta nos permitirá abordar estos desafíos durante los años próximos”. Conoce más sobre la CIE-11 en el siguiente enlace: https://icd.who.int/es. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/23-9-2022-argentina-avanza-hacia-digitalizacion-informacion-estadistica-pais-con-apoyo-ops

Leer más
Noticias

El BID destaca el uso de herramientas digitales para la detección del cáncer de próstata en México

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destacó en su blog la estrategia CHKT del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), para la detección temprana de cáncer de próstata. En México, el cáncer de próstata es la principal causa de muertes por cáncer en hombres y también la primera causa de morbilidad. En México se registraron casi 27 mil nuevos casos en 2020 y 7 mil 500 fallecimientos, por ello la detección temprana es la principal herramienta para reducir la mortalidad. No obstante estudios han revelado que, los métodos de detección convencionales como el uso de antígeno prostático especifico y de tacto rectal no ha demostrado la reducción de la mortalidad por cáncer de próstata. El IMSS implementó desde hace varios años un programa de detección de cáncer de próstata que forma parte de un programa de salud pública mucho más amplio que incluye otras enfermedades. CHKT es una estrategia que incorpora herramientas digitales para informar a los usuarios sobre el riesgo que tienen de padecer cáncer de próstata y a quienes se les recomienda someterse a la prueba de antígeno prostático y tacto rectal. En este sentido CHKT en línea está disponible en plataformas web y también en apps móviles para iOS y Android. La evaluación del riesgo está enfocada en la sensibilización ya que cerca de 45% de los hombres que van a consulta no aceptan la exploración rectal de la próstata, lo que disminuye la probabilidad de una detección temprana. Por medio de 7 preguntas para calcular el riesgo en hombres de 40 años o más, CHKT envía el resultado de la posibilidad de padecer cáncer de próstata. Así el usuario recibe los resultados vía correo electrónico donde conocerá la necesidad de realizarse un chequeo o bien informarse si tiene un riesgo bajo de padecer la enfermedad. Por otra parte, el BID destacó que el IMSS es la primera institución sanitaria en la región en incorporar herramientas digitales para calcular el riesgo de padecer esta enfermedad, no obstante, sugiere que son necesarios estudios que evalúen el diseño del programa, así como su efectividad, y así conocer verdaderos datos sobre la mortalidad, diagnósticos tempranos y tratamiento. BIBLIOGRAFÍA BID https://blogs.iadb.org/salud/es/la-deteccion-del-cancer-de-prostata-y-la-experiencia-de-mexico/

Leer más
Noticias

Provincia de Río de Negro, Argentina prepara red de telesalud para cuidados paliativos

El Ministerio de Salud de Río Negro y hospitales que integran el equipo provincial de Telesalud, anunciaron que se encuentran trabajando en la Red de Tele Cuidados Paliativos La Coordinación Provincial del Programa de Cáncer y Cuidados Paliativos del Ministerio de Salud se encuentra trabajando en la región de la Red de Tele Cuidados Paliativos, que tiene como objetivo mejorar la atención de los pacientes incorporando nuevas tecnologías. Referentes y especialistas de hospitales y del equipo provincial de telesalud, han participado en encuentros de la Coordinación Nacional de Telesalud para afinar detalles en la implementación de la prueba piloto del Programa de Cuidados Paliativos en Telesalud. Este programa también contará con la participación de autoridades sanitarias de las jurisdicciones de Santa Cruz, Santa Fe, La Rioja, Corrientes, así como del Hospital El Cruce, Hospital Rossi, Hospital Sor María Ludovica pertenecientes a la provincia de Buenos Aires. En agosto, integrantes de los programas de cuidados paliativos pediátricos y de adultos, recibieron una capacitación en relación con el trabajo en red y la incorporación de herramientas de comunicación a distancia como la teleinterconsulta, telegestión y teleeducación. De igual forma abordaron temas como el registro de teleconsultas en la plataforma especializada de telesalud que es utilizada por el Ministerio, así como de la herramienta Cisco Webex para videoconferencias. Esta capacitación fue impartida por miembros de la coordinación provincial de telesalud y referentes del programa de cuidados paliativos de diversos hospitales a nivel nacional. Por otro lado, también se gestionó el acceso a la plataforma de telesalud, para que los profesionales puedan ingresar y adaptarse a este nuevo esquema de atención, y puedan mejorar los servicios y fortalecer la continuidad de los cuidados de cada paciente. BIBLIOGRAFÍA RIO NEGRO https://rionegro.gov.ar/articulo/43445/rio-negro-arma-su-red-de-telesalud-para-el-programa-de-cuidados-paliativos CIPOLLETTI DIGITAL https://cipollettidigital.com.ar/contenido/37176/rio-negro-arma-su-red-de-telesalud-para-el-programa-de-cuidados-paliativos INFORMATIVO HOY https://informativohoy.com.ar/rio-negro-inicio-el-armado-de-su-red-de-telesalud-para-el-programa-de-cuidados-paliativos/

Leer más

Últimos tweets

Eventos más importantes en Salud Digital

abril 2025

L
M
Mi
J
V
S
D
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
Eventos para abril

1

Sin Eventos
Eventos para abril

2

Sin Eventos
Eventos para abril

3

Sin Eventos
Eventos para abril

4

Sin Eventos
Eventos para abril

5

Sin Eventos
Eventos para abril

6

Sin Eventos
Eventos para abril

7

Sin Eventos
Eventos para abril

8

Eventos para abril

9

Eventos para abril

10

Eventos para abril

11

Eventos para abril

12

Sin Eventos
Eventos para abril

13

Sin Eventos
Eventos para abril

14

Sin Eventos
Eventos para abril

15

Sin Eventos
Eventos para abril

16

Sin Eventos
Eventos para abril

17

Sin Eventos
Eventos para abril

18

Sin Eventos
Eventos para abril

19

Sin Eventos
Eventos para abril

20

Sin Eventos
Eventos para abril

21

Sin Eventos
Eventos para abril

22

Sin Eventos
Eventos para abril

23

Sin Eventos
Eventos para abril

24

Sin Eventos
Eventos para abril

25

Sin Eventos
Eventos para abril

26

Sin Eventos
Eventos para abril

27

Sin Eventos
Eventos para abril

28

Sin Eventos
Eventos para abril

29

Sin Eventos
Eventos para abril

30

Sin Eventos

Comparte el contenido

Contenidos Relacionados

Secured By miniOrange