Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

agosto 2022

Big data

Investigadores de la Universidad de Florida desarrollarán un modelo de IA para predecir nuevas variantes de coronavirus

Investigadores del Colegio de Medicina y el Colegio de Salud Pública de la Universidad de Florida (UF Health), desarrollarán un algoritmo basado en aprendizaje automático para identificar nuevas variantes de COVID-19. UF Health, recibió una subvención de investigación de 3.7 millones de dólares por parte de los Institutos Nacionales de Salud (NIH), para el desarrollo de un modelo de Inteligencia Artificial (IA), capaz de predecir las nuevas oleadas de coronavirus a partir de la identificación de nuevas variantes de manera oportuna. El apoyo financiero será dirigido por el Dr. Marco Salemi y el Dr. Mattia Prosperi de UF Health. Salemi explicó que el coronavirus es un objetivo móvil y que “siempre hemos estado un paso atrás”. Sin embargo, agregó que es común que cuando la epidemia parece estar bajo control surge otra variante más virulenta, no obstante, mencionó que esto no significa que la enfermedad sea más grave, solo más transmisible. El proyecto dirigido por estos dos investigadores, tiene como objetivo utilizar IA y aprendizaje automático para modelar un algoritmo capaz de detectar nuevas variantes de coronavirus que sean de cuidado para la salud pública.  “La IA puede ayudarnos a detectar estas anomalías genéticas más rápido antes de que amenacen la salud pública”, explicó Simone Marini, profesor asistente de epidemiología en la UF, quien participará en el proyecto como supervisor del desarrollo del algoritmo. Pero la IA puede ayudarnos a detectar estas anomalías genéticas más rápido antes de que amenacen la salud pública”, explicó Simone Marini, profesor asistente de epidemiología en la UF, quien participará en el proyecto como supervisor del desarrollo del algoritmo. Es decir, buscarán características que hacen de una variante nueva, un problema de salud pública. Salemi mencionó que, en caso de encontrar una nueva variante, gracias al algoritmo se podría saber de inmediato si esta puede ser contagiosa y generar una nueva ola de contagios. “Finalmente tendríamos una ventaja sobre el virus y podríamos tomar medidas de prevención rápidamente”, explicó. La IA será entrenada para detectar variantes que afecten la salud humana, así como otras variantes que no son una amenaza ya que existen debido a procesos evolutivos que se dieron naturalmente. De esta forma se podrán comprobar hipótesis relacionadas con el COVID de larga duración, la relación del VIH con la variante delta u ómicron, entre otras. BIBLIOGRAFÍA UF HEALTH https://ufhealth.org/news/2022/uf-researchers-use-ai-predict-new-coronavirus-variants HEALTH IT ANALYTICS https://healthitanalytics.com/news/florida-researchers-to-use-ai-to-track-coronavirus-variants

Leer más
Big data

Modelo de IA a través de chatbot logra mejorar la agenda de citas médicas en Chile

A través de soluciones basadas en Inteligencia Artificial (IA), la compañía emergente chilena cero.ai ha mejorado el acceso a la salud en hospitales públicos y privados en Chile. Cero.ai es una empresa emergente con origen en Chile, que busca optimizar el uso de la capacidad de atención médica de hospitales, clínicas y consultorios a través de la automatización de tareas. El proyecto se enfoca en la agenda de citas, con el objetivo de aprovechar eficientemente los recursos del centro de salud y mejorar la comunicación con sus pacientes. Actualmente cero.ai, trabaja con prestadores de servicios del sector público y privado, cuyos objetivos son diferentes. Por ejemplo, el sector privado persigue la generación de mayores ingresos y optimización de sus operaciones, en cambio en el sector público buscan la mejor utilización de la infraestructura, como la cantidad de personas atendidas y la disminución del indicador NSP (paciente no presentado) que permite aumentar la oferta de las citas médicas. En ambos casos la solución de cero.ai ha mostrado grandes logros llevando las tasas de pacientes no presentados (NSP), también conocido como ausentismo, a un dígito. Cero.ai comenzó hace dos años y el año pasado pasó por una acreedora de negocios en San Francisco, EE.UU., lo que permitió validar su solución y obtener recursos para continuar el desarrollo del modelo. A través de la solución de cero.ai, se coordinan más de un millón de citas cada mes en clínicas y hospitales de Chile. Por medio de un modelo de procesamiento de lenguaje natural (PLN) y técnicas de aprendizaje profundo y automático, es posible una comunicación fluida y natural con los pacientes. La solución que presenta cero.ai, se basa en comunicación por mensajería instantánea, específicamente a través de WhatsApp, unas de las aplicaciones más utilizadas en Latinoamérica. Por ejemplo, previo a una cita, cero.ai entabla una conversación con el paciente a través de WhatsApp donde se detallan aspectos básicos de la cita médica como hora, lugar y el médico, u otros más complejos como la preparación que debe cumplir el paciente antes de su asistencia. A través de la misma conversación el paciente puede confirmar su cita, reagendarla para otro día o cambiar el horario. De tal forma que el PLN interpreta los mensajes de los pacientes, por ejemplo, palabras como “mañana”, “lunes” o “tarde” son codificados como como datos de fechas u horas exactas. Asimismo, la IA también es capaz de entender no solamente mensajes escritos también mediante notas de voz, en estos casos el audio pasa por un proceso de transcripción. El 98% de los pacientes que tienen cita reciben los mensajes y entre el 85 y 90% de los casos obtienen una respuesta de los pacientes. El impacto del proyecto se puede medir con las tasas positivas de respuesta, pero su real impacto es que permite reducir el “no show” de pacientes y aumentar su asistencia, optimizando y aumentando el uso real de los recursos y tiempo de atención de profesionales e infraestructura de las clínicas y hospitales. Gracias a la aplicación de este tipo de soluciones, es posible entablar una gran cantidad de conversaciones simultáneas con pacientes con citas agendadas en un hospital o clínica en lugar de depender de un centro de contacto o call center que se enfoque en estas tareas y descuide otras áreas del hospital o clínica. Felipe Rodríguez, uno de los cofundadores de cero.ai, explica que la integración de cero.ai a los HIS y agendas de los centros de salud, es un proceso simple que no tarda más de una a dos semanas en su experiencia. Sin embargo, los hospitales ya deben de contar con un modelo de agenda, para que la IA se adecue y se entrene según sus condiciones de operación. Actualmente trabajan con 20 tipos de agendas de distintos centros de salud y reconoce que el desafío es un tema de voluntad más que de capacidad técnica. De esta forma, gracias a la aplicación de técnicas de comunicación automatizada, los pacientes reciben la información en tiempo y forma para evitar retrasos en su atención médica y para evitar que falten a sus citas. Así los hospitales públicos como privados pueden utilizar sus recursos de forma más eficaz. BIBLIOGRAFÍA CERO.AI https://www.cero.ai/

Leer más
Big data

Servicios de Salud en Inglaterra reducen casos de insuficiencia renal aguda a través de IA

Los casos de insuficiencia renal aguda fueron reducidos de forma significativa por el Servicio Nacional de Salud en Inglaterra (NHS) Foundation Trust gracias a la aplicación de Inteligencia Artificial (IA). En Reino Unido la insuficiencia renal aguda está relacionada con miles de muertes anualmente, por lo que es importante desarrollar modelos de atención que permitan el diagnóstico y tratamiento oportuno de esta condición. En este sentido profesionales de salud en el Condado de Durham y Darlington al noreste de Inglaterra, pertenecientes al NHS Foundation Trust, han comenzado a utilizar un modelo especializado de atención que utiliza tecnología del sistema C2-AI. El sistema C2-AI, incorpora modelos de IA para la identificación eficaz y en corto tiempo de pacientes con riesgo de padecer insuficiencia renal aguda. Gracias a la implementación de este modelo, el hospital Darlington de NHS Foundation Trust logró reducir en 80% los casos de esta enfermedad. Esto además de mejorar la atención oportuna de los pacientes, también les brinda seguridad de contar con herramientas y tratamiento para controlar la condición estando fuera del hospital. De esta forma, este modelo de IA podría replicarse y en otros hospitales del NHS en todo el país y así evitar complicaciones de esta enfermedad que afecta a miles de personas a nivel nacional. La IA utilizada por NHS combina herramientas digitales de estratificación de riesgo, a las que los profesionales pueden acceder por medio de una aplicación móvil que muestra procesos de atención desarrollados y que además involucran a un equipo de enfermería especializada, intervención preventiva, evaluación y seguimiento. El Dr. Jeremy Cundall, director médico de NHS Foundation Trust en Darlington y Durham, explicó que: “La asociación ha dado como resultado que los pacientes se detecten antes, evitando que ocurra AKI o mitigando el empeoramiento de insuficiencia renal aguda existente. En consecuencia, los pacientes han sido clasificados de manera más efectiva en las vías de atención correctas, incluida la derivación y transferencia a unidades renales terciarias cuando corresponda”. Además, reconoció que durante la pandemia de COVID-19, los casos de esta condición fueron detectados rápidamente lo que provocó la aceleración de aplicar tratamientos adecuados. Esto logró una mejora sostenida de la reducción de la incidencia de insuficiencia renal. “El uso de innovaciones digitales respalda la clasificación rápida, la detección temprana y el tratamiento para mejorar los resultados”, explicó Claire Stocks enfermera líder en la detección temprana, reanimación y mortalidad en NHS Foundation Trust de Durham y Darlington. BIBLIOGRAFÍA HEALTHTECH DIGITAL https://www.healthtechdigital.com/nhs-trust-dramatically-reduces-acute-kidney-injury-with-help-from-ai/

Leer más
Big data

OPS y Ecuador implementarán un nuevo sistema de inteligencia epidemiológica

El Ministerio de Salud Pública (MSP), y la Organización Panamericana de la Salud completaron el curso de para la implementación del sistema de inteligencia epidemiológica de fuentes abiertas (EIOS, en inglés). Tanto el MSP como la OPS han llevado a cabo actividades para impulsar la implementación de la vigilancia basada en eventos (VBE), y así fortalecer la preparación y respuesta de los servicios públicos de Ecuador ante cualquier situación relacionada con brotes de enfermedades infecciosas. El objetivo de la aplicación de estos sistemas es mejorar la vigilancia epidemiológica en Ecuador en cada zona del país. Por ellos a través del EIOS es posible verificar periódicamente nueva información epidemiológica, descargarla, mejorar el procesamiento de la información y publicar automáticamente por medio de una interfaz, y fácil de usar. Este sistema solo permite el acceso de personas autorizadas dentro de la comunidad del EIOS, lo que facilita el trabajo colaborativo e individual. “Dentro del sistema, cada organización colaboradora tiene su propio espacio y puede compartir información de forma segura dentro y entre las organizaciones”, explica la OPS. EIOS según explica la Organización Mundial de la Salud (OMS), es una colaboración única que reúne iniciativas, redes y sistemas existentes y de nueva creación, con el enfoque unificado de One Health, que busca y facilita la detección temprana, verificación, evaluación y comunicación de amenazas para la salud pública utilizando información disponible públicamente. La visión de EIOS es que a nivel mundial las amenazas para la salud se identifiquen y se logre una respuesta de una forma tan temprana que ni siquiera lleguen a tener un impacto en las vidas ni en los medios de subsistencia, es decir estar un paso adelante y preparados ante cualquier problema de salud a nivel global. La peculiaridad de EIOS es que es un sistema basado en web y no requiere softwares específicos más que un navegador y una conexión a internet. En este sentido, Ecuador será parte de los países que han implementado EIOS, lo que los conecta con una comunidad de profesionales dedicados a la prevención y mitigación de problemas de salud pública a nivel mundial, así como a la capacitación constante de su personal de la salud.   Carlos Chiluisa, director Nacional de Vigilancia Epidemiológica, explicó que “la iniciativa busca estructurar una red de vigilancia nacional con el sistema EIOS para fortalecer la identificación de alertas sobre patologías para una respuesta rápida en salud pública”. Por otra parte, Aida Soto, asesora de Vigilancia, Prevención y Control de Enfermedades de la OPS/OMS en Ecuador, mencionó que la vigilancia epidemiológica es uno de los pilares de la estrategia de la OPS y que el uso de EIOS fortalecerá la vigilancia basada en eventos en cada región del país. Conoce más sobre EIOS en el siguiente enlace: https://www.who.int/initiatives/eios BIBLIOGRAFÍA OPS/OMS https://www.who.int/initiatives/eios https://www.paho.org/es/noticias/26-8-2022-msp-consolida-vigilancia-basada-eventos-traves-manejo-inteligencia

Leer más
Comunidades conectadas

Los cuatro estados en México con mayor cantidad de acciones en telesalud durante 2021

Al igual que el año pasado Guanajuato fue el estado cuyos servicios de salud realizaron la mayor cantidad acciones de telesalud en todo el país. El Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC), publicó el Reporte Anual de Telesalud 2021 que detalla las Acciones de Telesalud efectuadas por los sistemas de salud a nivel estatal en el periodo enero-diciembre 2021. El reporte incluye las acciones efectuadas directamente con pacientes y las que no involucran pacientes, como las relacionadas con capacitación y educación a distancia.   Guanajuato es el estado con mayor avance en la adopción de herramientas de telesalud desde el inicio de la pandemia, pues tanto en 2020 como en 2021, fue el estado con mayor cantidad de atenciones ofrecidas en estas modalidades. Los servicios de salud de este estado han desarrollado estrategias para fortalecer la atención médica y la prestación de servicios. En este sentido, es uno de los estados que otorga casi todos los tipos de servicios de telesalud que contempla el reporte del CENETEC. La Secretaría de Salud de Guanajuato registró 3 millones 619 mil 512 acciones de telesalud durante el 2021 divididas en 15 tipos de servicios. De esta forma, fue con diferencia el estado con mayores registros de prestación de servicios por telesalud en 2021. La asesoría médica a distancia sobre COVID-19, fue el servicio más recurrente en Guanajuato con 575 mil 265, seguido del seguimiento a distancia con cerca de 450 mil acciones, monitoreo a distancia con más de 438 mil, triage o filtro a distancia COVID-19 con 418 mil. La asesoría médica a distancia, interpretación diagnóstica remota, interconsulta a distancia COVID-19 y el trámite de pase de visita a distancia, fueron otros servicios que superaron las 300 mil atenciones. El Estado de México ocupa el segundo lugar en este listado, gracias a sus 564 mil 728 acciones de telesalud en 13 tipos de servicios. Entre estos destacan la ejecución de más de 235 mil asesorías médicas a distancia en todo el estado, cerca de 113 mil triage o filtro a distancia por COVID-19 y 107 mil asesorías médicas a distancia relacionadas a COVID-19. En cuanto a la asesoría médica no relacionada con COVID-19 se ofreció atención relacionada con especialidades como neurología, neurocirugía, urología, traumatología y ortopedia, cirugía, cardiología, entre otras. Por otra parte, Hidalgo repite al igual que en 2020, como la tercera entidad con mayores acciones en telesalud en México. Con poco más de 543 mil acciones de telesalud, este estado incluyó 13 tipos de servicios de telesalud durante 2021. El 86% de las acciones de telesalud en Hidalgo correspondieron a la asesoría médica a distancia, este servicio permitió evitar traslados desde municipios y comunidades alejadas de la zona urbana del estado. Finalmente, el cuarto lugar corresponde a Coahuila, con cerca de 392 mil acciones de telesalud en diez tipos de servicios. En esta entidad el servicio de telesalud más utilizado fue el triage o filtro a distancia relacionado con COVID-19 con más de 92 mil servicios realizados, asimismo gracias a este tipo de modalidades fue posible ofrecer más de 82 mil asesorías médicas a distancia y más de 59 mil asesorías a distancia sobre COVID-19. Consulta el reporte completo en el siguiente enlace: https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/wp-content/uploads/2022/07/ReporteAnual2022_V3.pdf BIBLIOGRAFÍA CENETEC https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/wp-content/uploads/2022/07/ReporteAnual2022_V3.pdf

Leer más
Comunidades conectadas

Provincia en Argentina presenta la Red de Teleneurología de Urgencias

El Ministerio de Salud de la provincia de Mendoza presentó la Red de Teleneurología que pasará a formar parte de su Red de Telemedicina. La provincia de Mendoza cuenta con una red de servicios de telesalud que incluye especialidades como cardiología y dermatología. Este tipo de modalidades permiten la atención de más pacientes en especialidades médicas que no suelen estar disponibles en todos los hospitales. En esta ocasión, el Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes de la provincia añadió a la Red de Telemedicina el área de Neurología, con el objetivo de conectar los hospitales de la provincia y mejorar la atención médica. De manera inicial esta red conectará al Hospital Luis Lagomaggiore con el Hospital Regional de Malargüe. La ministra de Salud, Ana María Nadal, explicó que la Red de Teleneurología se implementa en el marco de la implementación de sistemas de salud y redes de telesalud. “Esta red de Teleneurología significa una conexión entre los hospitales Lagomaggiore y Malargüe. Permite que, en Malargüe, donde no hay neurólogos en el hospital, cuando llega un paciente con síntomas de accidente cerebrovascular (ACV)”, explicó. Es decir, esta red facilita la evaluación en tiempo real en consultas sincrónicas realizadas por neurólogos, específicamente en la primera hora de la consulta donde la atención debe ser eficaz.  De esta forma, la red persigue los mismos objetivos que la red e telecardio que es evitar desplazamientos de largas distancias a pacientes y realizar atenciones más rápidas. Es importante continuar el avance de herramientas tecnológicas en la prestación de servicios, especialmente que conectan hospitales especializados con centros de salud en lugares alejados. En Mendoza la red de telesalud comenzó desde 2017, sin embargo, durante la pandemia este tipo de servicios y modelos de atención han aumentado en uso y adopción por parte de los actores involucrados. Por su parte, la directora del Hospital Regional de Malargüe, Yolanda Carabajal, resaltó la importancia de la implementación de estos servicios: “El poder incorporar este servicio para los malargüinos nos gratifica y nos llena de orgullo. Si llegaba una persona con sospecha de ACV, era trasladada de inmediato a San Rafael. A partir de ahora, se podrá realizar la atención en el hospital, con todo lo que eso significa”, afirmó. BIBLIOGRAFÍA GOBIERNO DE MENDOZA https://www.mendoza.gov.ar/prensa/salud-presento-la-red-de-teleneurologia-de-urgencia/

Leer más
Comunidades conectadas

RECAINSA presenta Foro de Salud Digital 2022 del 10 al 14 de octubre

La Red Centroamericana de Informática en Salud (RECAINSA), presentó las fechas de su segundo Foro de Salud Digital. El año pasado RECAINSA realizó su primer Foro de Salud Digital  con el tema  Salud Digital para Todos, el cual fue impulsado por la iniciativa internacional Digital Health Week. El evento contó con cinco días de actividades y la participación de 75 expertos. Este año el foro tiene como tema “Salud Digital Para Un Mañana Sostenible” y se llevará a cabo del 10 al 14 de octubre en modalidad virtual y al igual que el año pasado, el registro será gratuito. RECAINSA eligió el tema “Salud Digital para un mañana sostenible” ya que parte de la creencia de que las tecnologías digitales pueden contribuir de forma directa a mejorar el acceso y cobertura universal en salud.  En este sentido, considera a la transformación digital como un vehículo para alcanzar estos objetivos. Asimismo, el tema de este año se relaciona con el objetivo de desarrollo sostenible (ODS) No. 3 “Salud y bienestar para todos y todas”, que busca garantizar una vida sana y promover el bienestar en todas las edades para alcanzar el desarrollo sostenible. Actualmente el registro se encuentra abierto para participantes. Ingresa al siguiente enlace y completa el formulario con tus datos e información para ser parte de este evento: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScGZy0lwOTP1hhf5eRBDSaNwM3qcCzPv1wGGojDz3XbeNblBw/viewform BIBLIOGRAFÍA RECAINSA https://recainsa.org/noticias/ https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScGZy0lwOTP1hhf5eRBDSaNwM3qcCzPv1wGGojDz3XbeNblBw/viewform ONU https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/health/

Leer más
Comunidades conectadas

CENETEC publica reporte 2021 sobre acciones de telesalud en México

De enero a diciembre de 2021, los servicios de salud a nivel estatal registraron más de 8 millones de acciones de telesalud. El Observatorio de Telesalud del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC) publicó el reporte anual 2021 de Acciones de Telesalud, en el que destacan un total de 8 millones 102 mil 465 acciones de telesalud considerando solo los servicios estatales de salud. Esta cifra incluye el número de atenciones y sesiones realizadas por personal de salud capacitado. En cuanto a las acciones sin pacientes, es decir servicios de capacitación y coordinación a distancia, se registraron más de 680 mil asistentes para servicios de educación remota y más de 273 mil para coordinación de servicios a distancia a través de 19 mil 231 y 18 mil 235 sesiones totales respectivamente. Estas acciones de telesalud son enfocadas a la capacitación y actualización de conocimientos del personal profesional de la salud que principalmente labora en unidades médicas de la Secretaría de Salud Federal, según explica el CENETEC. Por otra parte, los servicios de telesalud con pacientes involucrados estuvieron divididos en diversas categorías, entre las que destacan: Asesoría médica a distancia COVID-19 con más de 1.3 millones de atenciones. Asesoría médica a distancia con más de 1.2 millones. Seguimiento de pacientes a distancias con 1.1 millones. Triage a distancia por COVID-19 con alrededor de 952 mil atenciones. En cuanto a las teleconsultas se registraron 71 mil 567 atenciones y 8 mil 807 tele interconsultas. Este tipo de atenciones a distancia se relacionan con la promoción de la salud, prevención, triage, seguimientos, y hasta atención especializada, todo con la finalidad de lograr una atención oportuna a los pacientes y mejorar la respuesta desde el primer contacto evitando así desplazamientos innecesarios. En ese sentido, el reporte detalla que las consultas psiquiátricas a distancia fueron las más utilizadas a nivel nacional con más de 33 mil, muy por encima de las 7 mil 500 de medicina interna y 963 de cirugía, los otros tipos de consulta de especialidad más demandados durante 2021. El avance de la telemedicina y la telesalud en México continua su camino de manera positiva y acelerada pues solamente cinco entidades no figuran entre los estados que realizaron atenciones por medio de estas modalidades. Una de ellas no reportó acciones, otra se encuentra en planeación y tres entidades han detenido sus acciones de telesalud. Te invitamos a leer el reporte completo en el siguiente enlace: https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/wp-content/uploads/2022/07/ReporteAnual2022_V3.pdf BIBLIOGRAFÍA CENETEC https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/wp-content/uploads/2022/07/ReporteAnual2022_V3.pdf  https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/wp-content/uploads/2022/07/Infografia_ReporteAnualTS_2021.pdf

Leer más
Big data

Dispositivo de IA puede detectar Parkinson mediante el monitoreo de la respiración nocturna

Investigadores del MIT desarrollaron un dispositivo con la apariencia de un router de WiFi, que utiliza Inteligencia Artificial (IA), parala detección de Parkinson a través de patrones de respiración durante el sueño. Un estudio publicado en Nature Medicine, titulado “Detección y evaluación de la enfermedad de Parkinson mediante inteligencia artificial utilizando señales de respiración nocturna”, mostró el desarrollo de un modelo de IA que permite detectar la enfermedad de Parkinson y rastrear su progresión por medio de patrones de respiración nocturna. Los investigadores explicaron que no existen biomarcadores efectivos para diagnosticar Parkinson o rastrear su progresión. Por ello desarrollaron un modelo de IA que pudiera realizar estas tareas a partir de señales de respiración nocturna registradas por medio de un dispositivo. El modelo fue evaluado en un conjunto de datos de 7,671 personas de varios hospitales de Estados Unidos y otros conjuntos de datos públicos. La herramienta se trata de una red neuronal de algoritmos conectados que imitan el funcionamiento de un cerebro humano, Esta red es capaz de medir la gravedad de la enfermedad y hacer evaluaciones de la progresión de la enfermedad a lo largo del tiempo. Los investigadores médicos han intentado durante años potenciales herramientas para la detección y diagnóstico de Parkinson, por ejemplo, utilizando líquido cefalorraquídeo y neuroimágenes. No obstante, la mayoría de estos métodos además de ser costosos e invasivos, requieren el acceso de pacientes a centros médicos especializados. A través de un dispositivo con apariencia de un router de WiFi doméstico e IA, fue posible monitorear los patrones de respiración de pacientes mientras duermen. El dispositivo emite señales de radio y extrae los patrones de respiración del sujeto sin necesidad de ninguna intervención física. Posteriormente, la señal de la respiración es enviada a la red neuronal para evaluar pasivamente el Parkinson. “Algunos estudios médicos han demostrado que los síntomas respiratorios se manifiestan años antes que los síntomas motores, lo que significa que los atributos respiratorios podrían ser prometedores para la evaluación de riesgos antes del diagnóstico de Parkinson”, explicó, Dina Katabi del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación (EECS) del MIT. Katabi agrega que el estudio también tiene implicaciones relevantes para el desarrollo de fármacos contra la enfermedad y para la atención clínica. “En términos de desarrollo de fármacos, los resultados pueden permitir ensayos clínicos con una duración significativamente más corta y menos participantes, lo que en última instancia acelerará el desarrollo de nuevas terapias”, explica. En cuanto a la atención clínica, este modelo puede ayudar a la evaluación de pacientes en comunidades desatendidas y con menores recursos para acceder a hospitales especializados. Consulta el estudio completo en el siguiente enlace: https://www.nature.com/articles/s41591-022-01932-x BIBLIOGRAFÍA MIT https://news.mit.edu/2022/artificial-intelligence-can-detect-parkinsons-from-breathing-patterns-0822 NATURE https://www.nature.com/articles/s41591-022-01932-x

Leer más
Comunidades conectadas

Gobierno de Ecuador presenta Agenda de Transformación Digital que incluye el sector salud

El Ministerio de Telecomunicaciones (Mintel) de Ecuador presentó la Agenda de Transformación Digital 2022-2025. El desarrollo de la agenda de transformación digital fue elaborada en conjunto con sectores público, privado y académico, con el fin de impulsar herramientas digitales en cada uno de los sectores. La agenda busca alcanzar diversos objetivos objetivos específicos como la promover el despliegue de infraestructura tecnológica en todo Ecuador y fomentar el uso y adopción TIC y cultura digital. La agenda está formada por siete ejes de trabajo: infraestructura digital, cultura e inclusión digital, economía digital, tecnologías emergentes para el desarrollo sostenible, gobierno digital, interoperabilidad y tratamiento de datos, y seguridad y confianza. En este sentido, la agenda digital presentada por el Mintel, incluye líneas de acción específicas sobre Salud Digital. Por ejemplo, mejorar la conectividad de los establecimientos médicos, adoptar e implementar la historia clínica única digital, fortalecer el uso de telemedicina y aumentar el acceso a la información. José Ruales, ministro de Salud Pública, explicó también se reforzará la infraestructura tecnológica, la interoperabilidad y el tratamiento de datos bajo normas y estándares de seguridad. Esto fomentará la investigación e innovación dentro de las normas legales de protección de datos personales. Otros aspectos que forman parte de la agenda digital, es la digitalización de tramites gubernamentales, lo que podría trasladarse también al sector salud, evitando filas y largas esperas para obtener atención médica. BIBLIOGRAFÍA MINISTERIO DE SALUD ECUADOR https://www.salud.gob.ec/salud-publica-es-parte-de-la-transformacion-digital-del-ecuador/ BN AMERICAS https://www.bnamericas.com/es/noticias/ecuador-agilizara-agenda-de-transformacion-digital-2022-2025 PRIMICIAS https://www.primicias.ec/noticias/economia/financiero-salud-transformacion-digital-ecuador/

Leer más

Últimos tweets

Eventos más importantes en Salud Digital

abril 2025

L
M
Mi
J
V
S
D
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
Eventos para abril

1

Sin Eventos
Eventos para abril

2

Sin Eventos
Eventos para abril

3

Sin Eventos
Eventos para abril

4

Sin Eventos
Eventos para abril

5

Sin Eventos
Eventos para abril

6

Sin Eventos
Eventos para abril

7

Sin Eventos
Eventos para abril

8

Eventos para abril

9

Eventos para abril

10

Eventos para abril

11

Eventos para abril

12

Sin Eventos
Eventos para abril

13

Sin Eventos
Eventos para abril

14

Sin Eventos
Eventos para abril

15

Sin Eventos
Eventos para abril

16

Sin Eventos
Eventos para abril

17

Sin Eventos
Eventos para abril

18

Sin Eventos
Eventos para abril

19

Sin Eventos
Eventos para abril

20

Sin Eventos
Eventos para abril

21

Sin Eventos
Eventos para abril

22

Sin Eventos
Eventos para abril

23

Sin Eventos
Eventos para abril

24

Sin Eventos
Eventos para abril

25

Sin Eventos
Eventos para abril

26

Sin Eventos
Eventos para abril

27

Sin Eventos
Eventos para abril

28

Sin Eventos
Eventos para abril

29

Sin Eventos
Eventos para abril

30

Sin Eventos

Comparte el contenido

Contenidos Relacionados

Secured By miniOrange