Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

junio 2022

AI ANALITICA

Científicos se apoyan en IA para guiar a pacientes a mejorar su bienestar emocional con el paso del tiempo

Investigadores del Massachusetts General Hospital, han utilizado Inteligencia Artificial (IA), para explorar el bienestar psicológico y brindar herramientas que apoyen a los pacientes a largo plazo. El equipo del Massachusetts General Hospital en colaboración con Deep Longevity Limited, desarrollaron modelos de IA para explorar el bienestar psicológico y crear herramientas que ayuden a las personas a mejorar la satisfacción con la vida a largo plazo, especialmente durante la vejez. Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista Aging en un artículo titulado: “Optimizando el bienestar futuro con inteligencia artificial: mapas autoorganizados (SOMs) para la identificación de islas de estabilidad emocional”. La investigación presentó un modelo de aprendizaje profundo y de psicología humana, que es capaz de predecir la edad actual del usuario y su bienestar futuro. Asimismo, a través de un mapa 2D el estudio presenta un esquema de las regiones del cerebro que son más vulnerables a la depresión. “En este trabajo, destacamos las tendencias relacionadas con el envejecimiento en el bienestar y hemos presentado un modelo dinámico de psicología humana que permite maximizar el nivel individual de felicidad”, explicó la coautora y Dra. Nancy Etcoff. El artículo estudió diversas variables relacionadas con el bienestar psicológico a largo plazo: Relaciones positivas, autoaceptación, autonomía, crecimiento personal, dominio ambiental, propósito en la vida, años, afecto depresivo, afecto deprimido y anhedonia. La recopilación de estos datos se basan la aplicación de cuestionarios y aprendizaje profundo. A través del desarrollo de modelos basado en las variables mencionadas, los autores explican que es posible que esos datos ayuden a desarrollar herramientas en línea para la mejora de la salud mental, intervenciones guiadas por terapeutas e incluso aplicaciones móviles. Además de las variables mencionadas, el estudio pudo identificar otras 32 variables utilizadas para realizar las predicciones individuales de los pacientes, en las que destacan, la satisfacción con la vida actual, cercanía con la comunidad, relaciones interpersonales, actividades diarias, entre otras. “Para abordar la primera parte de nuestro objetivo de investigación, preseleccionamos 32 variables psicológicas asociadas con el bienestar y creamos un predictor de edad y bienestar futuro. El predictor de edad, como era de esperar, mostró un rendimiento deficiente ya que las características sobre las que se construyó no se eligieron para ser representativas de la edad”, explican los autores. Por otra parte desarrollaron un modelo de aprendizaje basado en SOM para proporcionar objetivos personalizados de superación personal. “Los SOM son un tipo de modelo de aprendizaje no supervisado que comparte similitudes tecnológicas con las redes neuronales”. Los SOM son utilizados para describir la salud mental de las personas y determinar trastornos mentales en función del habla transcrita de los pacientes. “El modelo citado ha alcanzado una alta precisión (97%) al predecir el tipo de enfermedad mental”, explica el estudio. Conoce más sobre este estudio en el siguiente enlace: https://www.aging-us.com/article/204061/text BIBLIOGRAFÍA AGING https://www.aging-us.com/article/204061/text MASS GENERAL https://www.massgeneral.org/news/press-release/artificial-intelligence-may-guide-individuals-to-improved-well-being

Leer más
Comunidades conectadas

La importancia de los ensayos clínicos descentralizados durante la pandemia

Los ensayos clínicos descentralizados ofrecen grandes beneficios ya que promueven una investigación más diversa, reducen costos, y además evitan riesgos de exposición a enfermedades como COVID-19. Debido a la pandemia de COVID-19, la aplicación de ensayos clínicos se redujo considerablemente, por ello la modalidad de ensayos clínicos descentralizados fue la más adecuada para continuar estas actividades durante la emergencia sanitaria. Los ensayos clínicos son uno de los métodos más confiables para generar evidencia científica en nuevos enfoques terapéuticos: Sin embargo, cuando estos ensayos se deben realizar a gran escala, es necesario que los participantes acudan a un centro de recopilación de datos con los especialistas. Esto genera gastos operativos y de tiempo para ambas partes, participantes e investigadores. Gran parte de los ensayos clínicos no alcanzan sus objetivos de inscripción en tiempo y forma, y además la pandemia ha restringido aún más este tipo de métodos.  Por ello la mejor opción para mejorar las tasas de inscripción a ensayos clínicos, así como reducir costos, la opción más viable son los ensayos clínicos descentralizados. “Los ensayos descentralizados se refieren en términos generales a ensayos en los que los procedimientos de reclutamiento y recopilación de datos no están restringidos a ubicaciones fijas. Los participantes pueden realizar las actividades de prueba donde están, incluso en casa, utilizando tecnologías remotas, lo que potencialmente aumenta el interés y mejora el viaje de los participantes en el estudio”, explican los autores del estudio Reclutamiento y participación a prueba de pandemias en un ensayo totalmente descentralizado en pacientes con fibrilación auricular (DeTAP) publicado en npj Digital Medicine. A diferencia de los ensayos tradicionales, los nuevos protocolos de ensayos descentralizados pueden hacer más rápido el reclutamiento de los participantes. Asimismo, gracias a las nuevas tecnologías es posible la realización de estudios remotos. “Las tecnologías de salud digital que emergen rápidamente pueden ayudar a obtener de forma remota los datos fisiológicos objetivos que a menudo requieren los ensayos cardiovasculares”, explica el estudio. El estudio mencionado buscó validar la viabilidad de un ensayo clínico descentralizado completamente virtual para intervenciones cardiovasculares. Ya que ningún ensayo de este tipo, en fase 3 y a gran escala, ha empleado un protocolo descentralizado en su totalidad y que incluya mediciones fisiológicas obtenidas de manera remota. El reclutamiento tradicional para dicho estudio logró solamente seis participantes, a diferencia de los más de 400 participantes reclutados a través de herramientas de redes sociales. En 12 días el reclutamiento realizado a través de publicidad en redes sociales logró inscribir 94 participantes y más de 300 pacientes elegibles en lista de espera. Finalmente, el estudio logró informar la viabilidad de los ensayos con intervenciones cardiovasculares totalmente descentralizado y potencialmente escalable que incluyó monitoreo fisiológico remoto entre pacientes con fibrilación auricular, con un reclutamiento virtual sólido, un fuerte compromiso y un seguimiento exitoso de la adherencia a anticoagulación oral. De esta forma el estudio presenta una base que puede ser útil para el desarrollo de futuros protocolares para realizar ensayos descentralizados especializados en monitoreos cardiovasculares. Conoce más en: https://www.nature.com/articles/s41746-022-00622-9 BIBLIOGRAFÍA NATURE https://www.nature.com/articles/s41746-022-00622-9

Leer más
Apps móviles e Internet de las Cosas

La mejora del autocuidado en diabetes tipo 1 a través de dispositivos móviles y aprendizaje profundo

La monitorización continua de la glucosa, así como la adopción de dispositivos móviles ha revolucionado la forma en que las personas que viven con diabetes tipo 1 gestionan y controlan su condición. La monitorización y el autocontrol de la glucosa en la sangre, es uno de los aspectos más importantes para las personas que viven con diabetes mellitus tipo 1 (DM1), de esta forma se pueden evitar eventos glucémicos adversos y demás complicaciones a corto y largo plazo. Gracias a los avances tecnológicos la monitorización continua de la glucosa es una realidad. Existen sensores que miden los niveles y que a su vez pueden ser escaneados utilizando un dispositivo móvil a través de una app. Además, cuentan con herramientas de visualización y descarga de datos para tomar decisiones sobre las dosis de insulina. El estudio titulado “Mejorando la autogestión en la diabetes tipo 1 con dispositivos portátiles y aprendizaje profundo”, publicado en npj Digital Medicine mostró el monitoreo de 12 pacientes adultos con DM1 utilizando monitorización continua de la glucosa y una pulsera con un sensor portátil validada clínicamente. Los autores identificaron asociaciones entre mediciones fisiológicas, hipoglucemia e hiperglucemia. Posteriormente desarrollaron una plataforma basada en teléfonos inteligentes llamada ARISES (Sistema adaptativo, en tiempo real e inteligente para mejorar el autocuidado, en inglés). Sumado a esto implementaron un algoritmo de aprendizaje profundo que utiliza datos de la monitorización, horas de comida, dosis de insulina, para la predicción de niveles de glucosa, hiper e hipoglucemia. La app móvil es capaz de interactuar con los dispositivos móviles, en este caso las pulseras, a través de conexión por Bluetooth y está diseñada especialmente para los usuarios son DM1. Como se mencionó anteriormente, la app permite que usuarios registren diversos tipos de actividades diarias, ejercicio, condiciones de salud, y además permite consultar las mediciones de glucosa y sus registros históricos. El método utilizó un horizonte de predicción de 60 minutos y alcanzó los parámetros para la detección de hiperglucemia e hipoglicemia y redujo el error cuadrático medio. “El modelo bien entrenado se implementa en la aplicación ARISES para brindar apoyo en la toma de decisiones en tiempo real. Estos resultados indican que ARISES tiene un gran potencial para mitigar el riesgo de complicaciones graves y mejorar el autocontrol de las personas con DM1”, concluye el estudio. Puedes consultar los resultados completos de este estudio ingresando al siguiente enlace: https://www.nature.com/articles/s41746-022-00626-5 BIBLIOGRAFÍA NATURE https://www.nature.com/articles/s41746-022-00626-5

Leer más
Noticias

La experiencia en Hidalgo con la estrategia de consultas a distancia para enfermedades crónicas

La Unidad Médica Especializada en Enfermedades Crónicas de Pachuca (UNEME EC) implementó una unidad de contacto para interconsulta a distancia, para atender pacientes con enfermedades esta clase de condiciones. La incorporación de tecnologías para continuar la atención médica fue un movimiento clave durante la pandemia. En México existe nuevos lineamientos del Sistema Nacional de Salud, que tienen como propósito el fortalecimiento del primer nivel de atención adoptando herramientas tecnológicas. Por ejemplo, en el estado de Hidalgo la Secretaría de Salud estatal, ha incorporado la Unidad de Contacto para Interconsulta a Distancia (UCID), que tiene como objetivo brindar atención de calidad a pacientes de establecimientos de atención primaria en salud. La UNEME EC incorporó una UCID especializada en enfermedades crónicas, para brindar atención que promueva conductas de autocuidado, adherencia al tratamiento y sobre todo atención oportuna. Los objetivos de este modelo contemplan: programas de comunicación en los distintos niveles de atención, apoyándose en tecnología con menos requerimientos técnicos; simplificar procesos de logística; y mejorar la relación costo-beneficio que a su vez mejore la capacidad resolutiva de los médicos en estas unidades. Las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) contempladas para esta estrategia son: sobrepeso, obesidad, riesgo cardiovascular y diabetes. El sistema de UCID de ECNT, fue conocido como Telecrónicas, por medio del cual se llevaron a cabo intervenciones a distancia que incluyeron la participación de un grupo multidisciplinario formado por profesional de enfermería, farmacia, trabajo social, psicología, nutrición y medicina integrada. En enero de 2021, Telecrónicas fue implementado en 11 hospitales de primer nivel de atención que forman parte de la Red Estatal de Telemedicina. Asimismo, fue implementado en 20 hospitales el servicio de teleradiología, teleducación y teleconsultas en medicina integrada, nutrición y psicología. Hasta el 31 de mayo de 2022, se habían realizado 439 atenciones de las cuales 420 fueron atenciones subsecuentes en los diversos servicios de teleconsulta. El municipio con mayor demanda de este servicio fue Acaxochitlán con más de 280 teleatenciones, ya que cuenta con una gran cantidad de población concentrada en diversas comunidades rurales. Se estima que en total los beneficiarios de Telecrónicas lograron un ahorro de más de un millón de pesos al evitar desplazamientos del paciente y sus familiares hasta una unidad médica. “El acercamiento por esta vía de comunicación ha facilitado también la capacitación en servicio con los miembros responsables de la atención médica de las unidades solicitadoras de servicio de Telecrónicas, complementando así, no solo la atención integral al paciente, sino también la actualización sobre manejo terapéutico, definiciones clínicas del padecimiento en base a la GPC y NOM vigentes, y convertir esta acción como un servicio amigable, confiable y de retroalimentación en ambos sentidos, favoreciendo así la atención al usuario”, explica la Coordinación Estatal de Telemedicina de la Secretaría de Salud de Hidalgo. BIBLIOGRAFÍA CENETEC https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/2022/06/28/consulta-a-distancia-telecronicas-en-la-era-covid-19/

Leer más
Apps móviles e Internet de las Cosas

Software de IA conversacional es designado como dispositivo innovador por la FDA

La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), designó a Wysa, software de Inteligencia Artificial (IA) y salud mental, como un dispositivo innovador. Wysa es una compañía especializada en el apoyo en salud mental a través de técnicas de IA conversacional.  Recientemente recibió una designación innovadora por parte de la FDA en sus servicios de Salud Digital y salud mental, específicamente el que involucra a pacientes con diagnóstico de dolor musculoesquelético crónico, depresión y ansiedad. El programa de dispositivos innovadores o Breakthrough Device de la FDA es crucial para acelerar el desarrollo y aprobación de nuevos dispositivos y productos médicos que brindan apoyo en diagnóstico y tratamiento de enfermedades que atentan contra la vida de los pacientes. El bot de Wysa ha sido entrenado para ofrecer terapia cognitiva conductual, la cual se realiza a través de un teléfono inteligente. Además, ha demostrado reducir síntomas de depresión y ansiedad, así como el mejoramiento de funciones físicas en pacientes con condiciones musculoesqueléticas, según se muestra en un estudio independiente publicado en Journal of Medical Internet Research (JMIR). El estudio tuvo como objetivo comparar cambios en la salud mental de los participantes durante dos meses. Los resultados mostraron que los pacientes que recibieron intervenciones digitales en salud mental como parte del cuidado ortopédica, lograron mejoras en los dolores, funciones físicas y depresión. “Estamos encantados de lograr esta designación significativa de la FDA y esperamos trabajar estrechamente con la Agencia para continuar el desarrollo de la terapia cognitiva conductual basada en la IA”, explicó, Jo Aggarwal, CEO y cofundador de Wysa. Además, explicó que la misión de la compañía es proporcionar diversas opciones de salud mental y además hacerlo con una plataforma que siempre está disponible. BIBLIOGRAFÍA BUSINESSWIRE https://www.businesswire.com/news/home/20220512005084/en/Wysa-Receives-FDA-Breakthrough-Device-Designation-for-AI-led-Mental-Health-Conversational-Agent FDANEWS https://www.fdanews.com/articles/207902-wysas-ai-mental-health-software-designated-an-fda-breakthrough-device JMIR https://formative.jmir.org/2022/5/e36203 https://humanfactors.jmir.org/2022/2/e35668

Leer más
Comunidades conectadas

Biblioteca Virtual de Salud de Honduras presenta su nuevo portal

La Biblioteca Virtual en Salud (BSV) de Honduras ha realizado acciones para mejorar la Red de bibliotecas, entre ellas la renovación de su portal web. En el marco del día Internacional del profesional de Enfermería, hace algunas semanas, la BVS Honduras realizó un evento de presentación de sus avances que contó con la participación de autoridades de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), profesionales de la Universidad Autónoma de Honduras (UNAH). de la Biblioteca Médica Nacional (BIMENA), entre otros. El nuevo portal de la BVS Honduras presenta una nueva arquitectura de información, y hace más fácil la consulta de información especializada como literatura científica y técnica del país, bases de datos nacionales, revistas médicas locales, publicaciones y artículos, tesis médicas y otros recursos educativos de Campus Virtual de Salud Pública. Esta estrategia responde a Planes de Acción promovidos por Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud (BIREME) de la OPS. Estos planes promueven el trabajo colaborativo y la identificación de desafíos y potenciales mejoras que ayuden a ampliar el acceso y visibilidad de la información y el conocimiento científico en Honduras y los países de la región. La renovación de la BVS Honduras se desprende del Plan de Acción 2020-2022, que se enfocó entre otras cosas en: mapear los contenidos del portal y sus fuentes de información; actualizar su diseño; configurar el servicio que mide los accesos al portal; configurar la búsqueda integrada; y desarrollar Vitrinas del Conocimiento de cada país o área temática. Este Plan de Acción concluye el diciembre de este año, por lo que en los próximos meses conoceremos más cambios en las BVS de la OPS. BIBLIOGRAFÍA OMS https://www.paho.org/es/noticias/22-6-2022-bvs-honduras-renueva-su-portal

Leer más
AI ANALITICA

Científicos desarrollan modelo para entrenar Inteligencia Artificial a través de conversaciones médicas

La Inteligencia Artificial (IA), requiere entrenamiento para su aplicación, especialmente en el campo médico, la realización de entrevistas simuladas y el procesamiento de lenguaje natural (PLN), es útil para esta tarea. Investigadores publicaron un artículo en Scientific Data de Nature, que detalla la creación de datasets para el entrenamiento de IA a través de conversaciones médicas con un formato de Exámenes Clínico Estructurados Objetivos (OSCE, en inglés). La investigación se enfocó en casos respiratorios y su objetivo fue proporcionar un conjunto completo de datos o dataset sobre conversaciones médicas a la comunidad de la investigación médica. Generalmente existen limitaciones en la investigación y aplicación de IA utilizando datos de conversaciones médicas, ya que estas requieren entrenamiento que puede interferir con la privacidad del paciente y regulaciones sobre el intercambio de datos. De esta forma, los autores del artículo mencionado anteriormente, desarrollaron un método para la simulación de conversaciones médicas que sirve para entrenar IA aplicada en salud. Para ello un equipo de residentes en medicina interna, medicina física, patología anatómica, y medicina familiar, así como estudiantes de medicina, crearon este conjunto de datos simulando entrevistas médicas utilizando el formato OSCE. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas. Más de 272 conversaciones simuladas entre médicos y pacientes fueron registradas y categorizadas en categorías, sin embargo, la mayor parte de ellas fueron casos simulados de casos respiratorios. Las transcripciones de las entrevistas son útiles para entrenar diversos modelos de PLN, para medir la precisión de las herramientas de transcripción, entre otros usos. En este sentido, el dataset presentado por esta investigación pudo corregir errores usuales en la transcripción de conversaciones médicas, en la grabación de audio, volviéndolo útil y aplicable para entrenar cualquier modelo de PLN. “Y lo que es más importante, el acceso a datos de este calibre es un reto importante para muchos investigadores debido a la naturaleza confidencial de los datos, a las regulaciones gubernamentales que limitan el intercambio de datos en la investigación y a la cuestión de la monetización de los datos. Por lo tanto, el conjunto de datos presentado de conversaciones médicas completas en formato de audio y texto es un activo valioso para el mundo académico y la industria médica”, explican los autores. Sin embargo, una de las principales limitaciones de este dataset es la reducida cantidad de casos simulados de enfermedades no respiratorias. De hecho, de las 272 conversaciones simuladas, 214 correspondieron a casos respiratorios y el resto a casos cardiacos, dermatológicos, gastrointestinales y musculoesqueléticos. Puedes leer el estudio a detalle en el siguiente enlace: https://www.nature.com/articles/s41597-022-01423-1 BIBLIOGRAFÍA NATURE https://www.nature.com/articles/s41597-022-01423-1

Leer más
Noticias

OPS recibe premio mundial por despliegue de nuevas tecnologías en respuesta a la pandemia

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), recibió el Premio Mundial de Adquisiciones al Impacto Digital. El equipo de Gestión de Adquisiciones y Suministros de la OPS recibió el Premio Mundial de Adquisiciones al Impacto Digital, gracias a la implementación de tecnologías realizada en respuesta a la pandemia. La OPS fue capaz de desplegar nuevas tecnologías que involucran procesos de automatización y robótica, que fueron clave para responder ante la emergencia sanitaria mundial. Una de las principales estrategias desarrolladas por el equipo de Gestión de Adquisiciones y Suministros, fue Max y Mía, dos bots automatizados que completan documentos de notificación de envío y órdenes de compra. Este tipo de tecnologías permitieron acelerar los procesos y aumentar la capacidad de la OPS en el envío de recursos de salud a países en necesidad, y así aprovechar a los trabajadores en otros de actividades más estratégicas. “Este reconocimiento nos inspira a seguir proporcionando un apoyo innovador y eficiente a los Estados Miembros”, comentó el director de Adquisiciones de la OPS, Daniel Rodríguez. Rodríguez explicó que la OPS tiene la capacidad de colaboración en entornos desafiantes como lo ha sido la pandemia. Gracias a la implementación de Max y Mia, la OPS pudo continuar de manera eficiente los procesos de envío de recursos ante el alza de la demanda de suministros de salud y además elaborar estrategias para obtener nuevas vacunas y medicamentos esenciales. De esta forma, el proceso de digitalización en la OPS no solo responde a aspectos de sistemas de información en salud, promoción de expedientes electrónicos, sino también en temas de logística para la colaboración con los Estados Miembros. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/20-6-2022-equipo-ops-gana-premio-mundial-adquisiciones-por-su-impacto-digital

Leer más
DIAGNOSTICO

Monitoreo electrónico de síntomas mostró beneficios en pacientes con metástasis

Estudio publicado en JAMA Network evaluó el monitoreo electrónico de síntomas a pacientes que se encuentran en tratamiento contra cáncer. El artículo “Efecto de la monitorización electrónica de síntomas en los resultados informados por los pacientes entre pacientes con cáncer metastásico”, incluyó un ensayo clínico aleatorio para la evaluación de las técnicas de monitoreo electrónico de síntomas en pacientes con cáncer. El estudio mostró que los pacientes mejoraron el control de sus síntomas y sus habilidades físicas. El estudio cuestionó si la monitorización electrónica puede mejorar los resultados de calidad de vida, para ello los autores realizaron un ensayo aleatorizado que incluyó 52 consultorios de oncología y 1,119 pacientes, que se inscribieron entre octubre de 2017 y marzo de 2020. Este estudio realizó intervenciones en forma de encuestas informadas a pacientes, estas fueron realizadas electrónicamente de manera semanal, para monitorear los síntomas. Así los autores lograron comparar la atención electrónica con la atención habitual. De esta forma, lograron encontrar mejoras significativas en los resultados de la calidad de vida de los pacientes luego de tres meses. En comparación con la atención habitual, los cambios medios en la calidad de vida desde el inicio hasta los 3 meses mejoraron significativamente en el grupo de participantes: Para la función física de 74,27 a 75,81%, de Control, de 73,54 a 72,61% y de control de síntomas de 77,67 a 80,03%. Al presentarse síntomas graves o que estos empeoraban, el equipo encargado de las encuestas semanales electrónicas alertaba a los especialistas para actuar con rapidez y evitar complicaciones a corto plazo. Consulta el resumen del estudio en el siguiente enlace: https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/2793279 BIBLIOGRAFÍA JAMA NETWORK https://jamanetwork.com/journals/jama/fullarticle/2793279

Leer más
Noticias

EE.UU. mejora la investigación en salud materna a través de datos de expedientes clínicos electrónicos

Gracias a los datos recopilados por los Expedientes Clínicos Electrónicos (ECE), es posible mejorar la atención médica de madres y sus bebés. Uno de los objetivos del gobierno de Estados Unidos y su Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, en inglés), es mejorar los resultados de salud materna, como reducir las tasas de mortalidad materna, y eliminar inequidades entre grupos poblacionales. Por ello, la recopilación y aprovechamiento de datos e información de salud, es importante para encontrar los factores que determinan las problemáticas de salud. Los ECE, tienen la capacidad de recopilar datos a gran escala, que son útiles para realizar investigaciones que propongan mejoras a la atención médica, tanto de mujeres embarazadas, como de madres y sus hijos. Asimismo, permite vincular los datos con otra información como determinantes sociales de salud, datos demográficos, mortalidad, entre otros. La atención integral a mujeres embarazadas, incluye a diversos especialistas, especialmente profesionales en obstetricia y ginecología. De esta forma es necesario que la recopilación de datos sea adecuada, para que la información obtenida por cada especialista pueda brindar mejores resultados en la atención médica. El HHS ha implementado una estratega para la estandarización de datos en salud materna, que mejora la infraestructura de datos en este rubro. Todos fueron implementados en los primeros meses de actual administración, en marzo de 2021: El proyecto Infraestructura de datos ECE de morbilidad y mortalidad materna grave del Instituto Nacional de Salud Eunice Kennedy Shriver del Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano. El proyecto MATernaL and Infant Network to Understand Outcomes Associated with Treatment for Opioid Use Disorder during Pregnancy (MAT-LINK) del Centro Nacional para Defectos Congénitos y Discapacidades del Desarrollo de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) El proyecto del Centro Nacional de Estadísticas de Salud de los CDC Mejorando la Vigilancia de las Prácticas Clínicas de Salud Materna y los Resultados con los Datos de Visitas de los EHR de los Centros de Salud Calificados Federalmente BIBLIOGRAFÍA HEALTHCARE IT NEWS https://www.healthcareitnews.com/news/improving-data-capacity-maternal-health-research-through-ehr-data-standards

Leer más

Últimos tweets

Eventos más importantes en Salud Digital

abril 2025

L
M
Mi
J
V
S
D
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
Eventos para abril

1

Sin Eventos
Eventos para abril

2

Sin Eventos
Eventos para abril

3

Sin Eventos
Eventos para abril

4

Sin Eventos
Eventos para abril

5

Sin Eventos
Eventos para abril

6

Sin Eventos
Eventos para abril

7

Sin Eventos
Eventos para abril

8

Eventos para abril

9

Eventos para abril

10

Eventos para abril

11

Eventos para abril

12

Sin Eventos
Eventos para abril

13

Sin Eventos
Eventos para abril

14

Sin Eventos
Eventos para abril

15

Sin Eventos
Eventos para abril

16

Sin Eventos
Eventos para abril

17

Sin Eventos
Eventos para abril

18

Sin Eventos
Eventos para abril

19

Sin Eventos
Eventos para abril

20

Sin Eventos
Eventos para abril

21

Sin Eventos
Eventos para abril

22

Sin Eventos
Eventos para abril

23

Sin Eventos
Eventos para abril

24

Sin Eventos
Eventos para abril

25

Sin Eventos
Eventos para abril

26

Sin Eventos
Eventos para abril

27

Sin Eventos
Eventos para abril

28

Sin Eventos
Eventos para abril

29

Sin Eventos
Eventos para abril

30

Sin Eventos

Comparte el contenido

Contenidos Relacionados

Secured By miniOrange