Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

mayo 2022

Apps móviles e Internet de las Cosas

Monitoreo remoto permite rastrear mejor la progresión de la enfermedad de Parkinson

Estudio publicado en Nature, mostró que el monitoreo remoto basado en sensores ayudaría a rastrear mejor la progresión de Parkinson y evaluar la respuesta de los pacientes ante intervenciones terapéuticas. El artículo “Examen virtual para la enfermedad de Parkinson permite mediciones remotas frecuentes y confiables de la función motora”, publicado en npj Digital Medicine de Nature, muestra un monitoreo remoto basado en un reloj inteligente o wearable, para la medición de signos motores en pacientes de Parkinson en etapa temprana. Para el estudio, los autores desarrollaron una evaluación activa basada en un wearable, que medía los signos motores de los pacientes sin necesidad de supervisión. Para el estudio fue necesario que los pacientes se involucraran con la tecnología, pues al término del estudio los pacientes utilizaron el reloj en una mediana de 390 días. En total participaron 388 personas con edad promedio de 63 años, de las cuales 64% fueron hombres. Los pacientes realizaron tareas motoras sin supervisión en la clínica una vez a la semana y de forma remota dos veces a la semana durante un año. En este sentido, el estudio mostró que la tasa de abandono fue de 5,4%, y el tiempo promedio de uso del dispositivo fue de 21.1 horas al día. Y finalmente el 59% de las evaluaciones remotas se completaron satisfactoriamente. Las variables evaluadas fueron el temblor en reposo y bradicinesia. Además, las mediciones remotas fueron sensibles a efectos provocados por medicación dopaminérgica. Asimismo, el estudio destaca que usualmente las evaluaciones en clínicas, no reflejan el estado real de los pacientes cuando se encuentran en su hogar. Por lo tanto, las evaluaciones y mediciones sin supervisión cuentan con mayor validez analítica. Asimismo, las mediciones semanales muestran la gravedad de la enfermedad durante el tiempo. “La sensibilidad al cambio inducido por la medicación y la mayor confiabilidad implican que estos métodos podrían ayudar a reducir los tamaños de muestra necesarios para demostrar una respuesta a las intervenciones terapéuticas o la progresión de la enfermedad”, explica el estudio. Los autores explicaron que este tipo de evaluaciones permiten mejorar la recopilación de datos, lo que mejoró la confiabilidad. “La alta confiabilidad sugiere que estas medidas tienen potencial como biomarcadores digitales de progresión”. Sin embargo, los autores reconocen que se necesita más investigación para conocer de manera precisa la capacidad de estos métodos y su función como biomarcadores de progresión de la enfermedad. Consulta el estudio completo en el siguiente enlace: https://www.nature.com/articles/s41746-022-00607-8.  Por otra parte, los datos generados durante el estudio serán revisados por investigadores internacionales. Y de igual forma el código de este estudio estará disponible como código abierto, para investigación académica en todo el mundo. BIBLIOGRAFÍA NATURE https://www.nature.com/articles/s41746-022-00607-8

Leer más
Big data

Intervenciones basadas en tecnologías mejoran la adherencia al tratamiento contra la hipertensión

Estudio publicado en SAGE Journals, realizó intervenciones basadas en tecnología con el objetivo de mejorar la adherencia a medicamentos contra la hipertensión. Debido a la mala adherencia a medicamentos antihipertensivos, los pacientes hipertensos pueden registrar peores resultados cardiovasculares y más complicaciones en su salud.  Una solución para mejorar la adherencia a su tratamiento es la aplicación de tecnologías emergentes y de esta forma reducir las morbilidades y la mortalidad por hipertensión mal controlada. El artículo “Intervenciones basadas en tecnología para mejorar la adherencia a los medicamentos antihipertensivos: una revisión basada en evidencia”, de Gary Chun-Yun Kang de Duke University, tuvo como objetivo determinar la eficacia de intervenciones basadas en tecnología para mejorar la adherencia a este tipo de medicamentos. La revisión fue realizada a través de búsquedas en bases de datos de PubMed y EMBASE, mediante palabras clave y términos específicos. Los estudios encontrados cumplieron con los siguientes criterios: Ser ensayos controlados aleatorios Población de adultos mayores de 18 años que toman medicamentos antihipertensivos Intervenciones realizadas o aplicadas mediante un dispositivo o proceso tecnológico Intervención diseñada para mejorar la adherencia Los resultados mostraron 12 estudios que cumplieron con los criterios establecidos, de los cuales cinco tuvieron éxito en mejorar la adherencia al tratamiento. Además, dos de ellos mejoraron también la presión arterial. Las intervenciones tecnológicas fueron: Tapas electrónicas en los envases de los medicamentos con recordatorios audiovisuales; servicios de mensajería con información educativa; notificación de presión arterial auto medida a un sistema informático conectado con un teléfono móvil; y recompensas monetarias tras grabar un video del paciente tomando su medicamento. La mayoría de estas intervenciones mostraron resultados alentadores para su posible aplicación en otras poblaciones, “especialmente si las intervenciones están dirigidas a un grupo específico de pacientes con mayor riesgo de adherencia deficiente”, explica el autor.  “En el futuro, los investigadores principales deben tratar de mejorar las intervenciones basadas en tecnología que se encuentran en estos 12 estudios, combinar la inteligencia artificial y el uso de aplicaciones telefónicas, y continuar usándolas para ayudar a recordar la ingestión de medicamentos, asesorar y educar a los pacientes sobre la hipertensión y la adherencia a la medicación, y crear oportunidades para que el proveedor y el paciente interactúen”, concluye el estudio. BIBLIOGRAFÍA SAGE PUB https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/20552076221089725

Leer más
AI ANALITICA

Algoritmo de Inteligencia Artificial puede estimar la edad gestacional de un feto

Un modelo de Inteligencia Artificial (IA), fue probado para estimar la edad gestacional de fetos, con el objetivo de utilizar la tecnología en entornos con bajos recursos tecnológicos para realizar ultrasonidos. Los ultrasonidos son necesarios para conocer la estimación de la edad gestacional de un feto, y también para ofrecer una atención obstétrica de calidad. Sin embargo, el alto costo del equipo limita su uso solamente para entornos dotados tecnológicamente, por lo tanto, en comunidades alejadas o rurales tienen mejor acceso no solo al equipo necesario sino también a ecografistas capacitados. Este estudio forma parte de la Iniciativa de aprendizaje automático de la edad fetal (FAMLI), que tiene como propósito desarrollar tecnologías que amplíen el acceso a ultrasonidos obstétricos en entornos con limitaciones tecnológicas. Un estudio publicado en NEJM Evidence, mostró un modelo de IA para la estimación de la edad de fetos en gestación. Dicho estudio utilizó 8,775 barridos de ultrasonido a ciegas de 4,695 voluntarias embarazadas en Carolina del Norte, EE.UU. y Zambia, entre septiembre de 2018 y junio de 2021. “Entrenamos una red neuronal para estimar la edad gestacional a partir de los barridos y, en tres conjuntos de datos de prueba, evaluamos el rendimiento del modelo de IA y la biometría frente a la edad gestacional previamente establecida”, explica el estudio. Gracias a los datos de ultrasonidos, el modelo logró estimar la edad gestacional de los fetos con una precisión similar a la de ecografistas capacitados. “Los resultados fueron consistentes en todos los sitios geográficos y fueron respaldados en un grupo de prueba de mujeres que concibieron por fecundación in vitro”, explica el estudio. La investigación detalla el gran margen de mejora que existe en la prestación de servicios en la atención obstétrica en países de ingresos bajos y medios. Por ello el uso de este tipo de tecnologías resulta útil en el mejoramiento de la atención médica, no solo en obstetricia sino en medicina general, y otras especialidades. Consulta el estudio completo en el siguiente enlace: https://evidence.nejm.org/doi/full/10.1056/EVIDoa2100058 BIBLIOGRAFÍA EIVENCE NEJM https://evidence.nejm.org/doi/full/10.1056/EVIDoa2100058

Leer más
Noticias

Provincia en Argentina presentó su estrategia de Salud Digital

Autoridades sanitarias de la provincia del Chaco, en Argentina, presentó su estrategia de Salud Digital que incluye una inversión de 1,400 pesos argentinos, para la capacitación del personal y compra de equipamiento. El programa provincial de Salud Digital del Chaco, busca la modernización del sistema de salud y la mejora en los salarios de trabajadoras y trabajadores de salud. Para ello cuenta con una estrategia para integrar tecnologías digitales al ecosistema de tecnologías actual, por lo tanto, los próximos dos años el gobierno provincial realizará una inversión de mil 400 pesos argentinos para mejorar el equipamiento, la capacitación del personal, la conectividad, entre otros aspectos. “Es imprescindible la modernización tecnológica del sistema, que los pacientes puedan pedir turnos sin salir de sus casas o bien hacer una consulta virtual. Es vital la historia electrónica centralizada porque servirá para generar estadísticas y aplicar políticas públicas adecuadas a las necesidades”, explicó Jorge Capitanich, gobernador de la provincia. Además, agregó, que el propósito de la tecnología es facilitar el trabajo del personal de salud para que puedan dedicarle más tiempo a sus pacientes, y menos tiempo a papeleos, burocracia y búsqueda de información. En este sentido explicó que reorganizarán el sistema de salud para facilitar el acceso a la salud pública. La aplicación de la estrategia se realizará en tres fases, la primera de 2021 a 2022, la segunda de 2023 a 2024 y finalmente de 2025 a 2030. Las innovaciones que presenta son la historia clínica digital, portal del paciente, sistema de gestión integral de resultados para los centros de salud, herramienta para la gestión de emergencias y derivaciones en salud, ampliación de la red de telemedicina, tableros de monitoreo y vigilancia epidemiológica, expansión de la conectividad de los establecimientos de salud, sistema de alerta temprana de nacimientos y el desarrollo de inteligencia artificial. Por otra parte, el evento de presentación de la estrategia, también sentó bases para el curso de capacitación en Salud Digital y Gestión Estratégica de la información. Dicho curso comenzó el 26 de mayo para terminar en 29 de junio. Este cruzo denominado “La salud digital como posibilitador de la transformación del sistema sanitario”, busca la capacitación de más de 500 trabajadores en su primer año. “La idea es ayudar al equipo de salud a generar nuevas competencias para aprovechar todo el potencial de las nuevas herramientas del programa”, explicó la ministra de salud, Carolina Centeno. A través de estos cursos, se busca que en 2023 el 50% de los establecimientos de salud pública del Chaco brinden servicios de telemedicina. “Nos parece muy importante que la inversión anunciada por la provincia en equipamiento, software y nuevas herramientas digitales vaya acompañada de un proceso de evolución en la modalidad de trabajo, para lo que se requiere incorporar nuevos conceptos y destrezas que este curso brindará”, concluyó la ministra Centeno. BIBLIOGRAFÍA CHACO https://chaco.gov.ar/noticia/68586/capitanich-presento-la-estrategia-de-salud-digital-y-anuncio-aumentos-salariales-para-agentes-sanitarios

Leer más
Apps móviles e Internet de las Cosas

Crean en Paraguay sistema de salud digital para conectar a médicos y pacientes

Especialistas del Parque Tecnológico Itaipu Paraguay (PTI-PY), desarrollaron una herramienta para la conexión virtual entre pacientes y médicos. El PTI-PY, es un centro tecnológico que tiene como propósito la innovación y el desarrollo de conocimiento científico. Uno de sus más recientes avances es el software “Boldo”, cuyo propósito es ser una plataforma para realizar acciones de telemedicina con altos estándares de calidad. A través de este ecosistema digital, los profesionales autorizados podrían tener acceso a la información médica de sus pacientes. Además, su sistema interoperable permitiría que se utilizaran datos e información provenientes de diversos centros de salud, hospitales y clínicas. Este modelo fue utilizado en Paraguay durante la pandemia de COVID-19, sin embargo, tras una serie de pruebas el sistema se encuentra listo para ser implementado a una mayor escala. En plena pandemia el PTI-PY, inició una línea de trabajo en tecnologías para la salud, donde destacó la telemedicina, la receta médica electrónica y el desarrollo de sensores para el monitoreo remoto de pacientes. Boldo utilizará datos del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS), lo que incluye diversas clínicas y hospitales. Asimismo, Boldo ha tenido acercamiento con farmacias para conectar a operadores de farmacias con médicos. El PTI-PY, informó que buscan implementar este software en más instituciones sanitarias del país. Actualmente trabajan con la Fundación Tesai, que se encargará de su implementación. BIBLIOGRAFÍA ABC https://www.abc.com.py/nacionales/2022/04/26/crean-un-sistema-de-salud-interconectado-en-una-herramienta-digital/

Leer más
Noticias

Aceleradora de Amazon se centrará en equidad en salud

La cohorte de la aceleradora de Amazon Web Services este año se enfocará en innovaciones que promuevan la equidad en salud, así como el uso de tecnologías digitales. El Healthcare Accelerator de Amazon Web Services (AWS), se encuentra aceptando solicitudes de proyectos e innovaciones que tienen como propósito acercar servicios de salud de mayor calidad a comunicades desentendidas, reducir disparidades como determinantes sociales en el acceso a la salud, y la creación de datos que promuevan sistemas de salud más justos. La nueva cohorte aceptará diez empresas o startups que cumplan con los criterios de cerrar brechas en el acceso a la atención médica y el uso de datos para la equidad en el cuidado de la salud. Organizaciones públicas, privadas, empresas, startups y demás, son elegibles para aplicar. Esta será apenas la segunda cohorte de este proyecto de AWS, la primera se realizó el año pasado con énfasis en Salud Digital y salud pediátrica. “El objetivo de AWS Healthcare Accelerator es cultivar y promover soluciones de inicio innovadoras que logren el objetivo cuádruple de mejorar la experiencia del paciente, mejorar la experiencia del médico, mejorar los resultados de salud y reducir el costo de la atención”, indicó AWS el año pasado. Las solicitudes para la segunda cohorte se deben presentar antes del 1 de julio. El 29 de julio los diez proyectos serán notificados y el programa iniciará en agosto. Finalmente, el programa de acelerador sucederá entre el 12 de septiembre y el 6 de julio. Conoce más: https://www.kidsx.health/aws-accelerator/ BIBLIOGRAFÍA MOBIHEALTH NEWS https://www.mobihealthnews.com/news/aws-new-accelerator-cohort-will-focus-health-equity-and-more-digital-health-briefs KIDSX https://www.kidsx.health/aws-accelerator/

Leer más
Big data

Médicos en Reino Unido utilizan Inteligencia Artificial para detectar pacientes con mayores riesgos durante cirugía

Dos cirujanos del Servicio Nacional de Salud de Reino Unido (NHS), utilizan la herramienta Azure AI, para la detección de pacientes de riego en cirugías. Debido a la pandemia de COVID-19, el NHS, sufrió graves fallos en la atención inmediata a pacientes. La escasez de personal y la suspensión de actividades en diversos departamentos, provocaron que, en mayo de 2020, sumaran 2.3 millones de personas a la lista de espera por tratamiento. Ante esta problemática el NHS comenzó a invertir en Inteligencia Artificial (IA), para abordar el retraso en la atención médica. De esta forma, gracias a una inversión de 44 mil millones de dólares, el Reino Unido ha comenzado a adoptar la IA para implementar salas virtuales y centros quirúrgicos que funcionan a través de esta tecnología. La IA aplicada en el NHS busca además de reducir los tiempos de espera, respaldar las recomendaciones de equipos de médicos, para brindar información de mayor calidad a los pacientes y tomar mejores decisiones. Los cirujanos ortopédicos Justin Green y Mike Reed, crearon un modelo de IA, que ayuda a especialistas a brindar a sus pacientes una evaluación de riesgo personalizada en operaciones de cadera o rodilla.  Espero que esta tecnología me dé una mejor indicación de lo que les iba a pasar a esas personas”, explica Reed. El modelo de IA utilizado está alojado en la nube y utiliza los servicios de Azure de Microsoft, a través de este panel los médicos pueden conocer porqué la IA llega a la conclusión mostrada. Reed y Green, utilizan la IA para analizar y predecir resultados y el riesgo que lleva una cirugía ya sea de cadera o de rodilla. No obstante, los especialistas aceptan que no solo puede aplicarse en la ortopedia, pues su modelo puede ser transferido a otro tipo de cirugías. “Ya hemos tenido interés de varias organizaciones. Un fideicomiso del NHS quiere ejecutar un piloto porque uno de sus hospitales tiene 10 mil personas en su lista de espera. Quieren saber si pueden ofrecer cirugía en un hospital más pequeño a personas con bajo riesgo de sufrir complicaciones, como accidentes cerebrovasculares y ataques cardíacos. Por el momento, es posible que esos pacientes tengan que esperar mucho tiempo para estar disponibles en un hospital más grande”, explica Reed. Gracias al modelo de IA, los datos como edad, parámetros sanguíneos, IMC, historial médico, puede aprovecharse al máximo, ya que a través de ellos puede mostrar la predicción de una intervención quirúrgica. Por otra parte, Sarah Bird, responsable de productos en Microsoft, explica que “el panel de control de IA responsable reúne muchas herramientas y eso es en verdad útil para un sector como el de la atención médica, que tiene que asegurarse de que no haya errores significativos en su modelo de IA y por qué toma una decisión particular”, dice. “Las herramientas permiten a los equipos gobernar su IA de manera más efectiva y ayudarlos a usarla de manera responsable”. BIBLIOGRAFÍA MICROSOFT https://news.microsoft.com/es-xl/features/dos-cirujanos-del-nhs-utilizan-azure-ai-para-detectar-pacientes-que-enfrentan-mayores-riesgos-durante-la-cirugia/

Leer más
Big data

Crean instituto de Inteligencia Artificial para la salud en Chile

La Universidad Católica de Chile en conjunto con un equipo interdisciplinario de ingenieros y médicos, ha creado el Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la Salud – iHealth. El nuevo instituto, se enfocará en resolver problemáticas relacionadas con diagnósticos a través de resonancias magnéticas. El objetivo del Instituto Milenio I-Health, es optimizar el uso del resonador magnético a través del trabajo interdisciplinario entre médicos, ingenieros y especialistas en Inteligencia Artificial (IA). De esta forma, el nuevo instituto busca agilizar los diagnósticos y que además los exámenes sean más precisos. “La sinergia entre la física de las imágenes médicas y la IA nos ayuda en distintas etapas de la obtención de las imágenes y su uso clínico. Desde la forma que las generamos, cómo las reconstruimos, y después el cómo las podemos analizar y obtener información de ellas”, explica Claudia Prieto, docente de la Universidad Católica y directora del Instituto Milenio iHealth. Además, Prieto explicó que al combinar IA con la física de las imágenes médicas, es posible obtener más información que a través de técnicas tradicionales. En este sentido los especialistas del instituto desarrollarán modelos para la combinación de información del paciente, como sensores fisiológicos o factores de riesgo y así anticiparse a enfermedades y lograr diagnósticos más precisos a menor costo y sobre todo con atención individual para cada paciente. “Para lograr estos objetivos explotaremos técnicas de inteligencia artificial, pero no actuando como una especie de caja negra, sino que en combinación con la información que conocemos de la física de las imágenes médicas y de manera muy importante con la experiencia de los médicos y profesionales de la salud”, explicó la directora del Instituto Milenio iHealth. Por su parte, Marcelo Andía, director alterno del Instituto Milenio iHealth, reconoció la importancia del desarrollo de IA en Latinoamérica, para generar investigación local de nivel internacional. De esta forma se puede genera nuevas información y nuevos algoritmos que se apliquen a la realidad de los países latinoamericanos. Por ello otro de los objetivos del instituto es la formación de profesionales e investigadores, de diversas ramas como la medicina, enfermería, física, matemática, entre otros. “Cuando pones a todos juntos, y desde un lado te dicen cuáles son sus necesidades y las herramientas disponibles, podemos desarrollar un nuevo método”, explica Andía. BIBLIOGRAFÍA LA TERCERA https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/nuevo-instituto-interdisciplinario-aplicara-inteligencia-artificial-para-realizar-resonancias-magneticas-en-cinco-minutos/H377MK3VPFD45LT2LSEA5G62WY/

Leer más
Big data

Desarrollan herramienta de Inteligencia Artificial que detecta información perdida en estudios radiológicos

A través de la herramienta de Salud Digital IBM Watson Health, fue publicado un documento técnico sobre información perdida en radiología utilizando Inteligencia Artificial (IA). La información o hallazgos perdidos es un problema relativamente común y conocido en los estudios radiológicos. Este problema es ocasionado por diversos factores, como la fatiga del lector, hasta una distracción por parte del profesional encargado. Por ejemplo, la detección de nódulos pulmonares a través de imágenes radiológicas puede ser muy complicado, ya que para esto se utilizan programas de detección de cáncer, que pueden llegar a sobrecargar el sistema. En este sentido, esto puede llevar a resultados erróneos e incluso a demandas a los especialistas por mala praxis. La herramienta de IA fue desarrollada a través de algoritmos de imagen y texto que analizan conjuntamente estudios de tomografía computarizada (TC) e informes de radiología. “El algoritmo está diseñado para detectar cualquier nódulo pulmonar no calcificado con un diámetro superior a 6 mm. El algoritmo AI de texto determina si se mencionó algún nódulo pulmonar en el informe clínico asociado. Si se identifica un nódulo pulmonar en el estudio de imágenes, pero no se menciona como presente en el texto del informe de radiología, se identifica que el estudio tiene un nódulo pulmonar potencial perdido”, explica el estudio. La investigación contó con escaneos de TC de hospitales de Reino Unido y Estados Unidos. Los estudios que fueron identificados por la IA con un potencial fallo en la detección de nódulos pulmonares fueros revisados por el American Board of Radiology (ABR). De esta forma los estudios de imágenes con nódulos detectados y los estudios radiológicos sin nódulos reportados fueron revisados por especialistas. “Este estudio demuestra la utilidad de nuestra herramienta de IA para identificar nódulos pulmonares perdidos en un grupo grande y conjunto diverso de estudios de TC de tórax y abdomen que reflejan un entorno clínico real. De un total de 32,134 estudios, se identificaron 100 nódulos verdaderos perdidos con solo 315 falsos positivos”, concluye el estudio, que fue presentado durante la cumbre de AIMed. Puedes consultar el estudio completo en el siguiente enlace: https://ai-med.io/wp-content/uploads/2022/05/IBM_Watson_Health_Imaging_AI_Research_Missed_Lung_Nodules_White_Paper_1_1.pdf BIBLIOGRAFÍA AIMED https://ai-med.io/more-news/new-study-ai-tool-detects-missed-findings-with-high-accuracy/ https://ai-med.io/wp-content/uploads/2022/05/IBM_Watson_Health_Imaging_AI_Research_Missed_Lung_Nodules_White_Paper_1_1.pdf

Leer más
Noticias

Paraguay actualiza sistemas de información en salud en más de 110 establecimientos

Los sistemas de información en salud en Paraguay se han expandido en centros médicos públicos de todo el país. Según cifras del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) de Paraguay, actualmente existe 110 establecimiento sanitarios que han implementado nuevas herramientas de sistemas de información en salud. De esta cifra, 45 se han realizado durante 2022. Esta estrategia busca la digitalización del sistema de salud a nivel nacional, y mejorar la gestión de los centros de salud. Recientemente, se actualizaron los sistemas en establecimientos médicos de salud materna y pediátrico, así como en hospitales generales distritales. El MSPBS explicó en un comunicado que el “El avance del HIS (Health Information Sistemas) representa un gran paso para la organización eficiente de recursos humanos, gestión integrada de datos y la construcción gradual de la anhelada transformación digital que, sin duda, será́ el motor del cambio para provisión de una atención de calidad a los ciudadanos”. Entre los beneficios de la digitalización del sistema sanitario a nivel nacional, el ministerio destaca que los pacientes reducen sus tiempos de espera, reciben mayores tiempos de consulta, y facilitan su diagnóstico al tener información disponible de manera rápida a través de la historia clínica electrónica. En cuanto a los beneficios para los profesionales de la salud, los sistemas de información en salud aceleran la atención y a través de un sistema automatizado fluye de mejor manera. Así mismo al igual que los pacientes, los médicos tienen oportunidad de mejorar sus diagnósticos gracias a la disponibilidad de la historia clínica de los pacientes. Asimismo, uno de los grandes beneficios es la mejor gestión de los recursos. Por ejemplo, en la disponibilidad de medicamentos en farmacias, al digitalizar estos procesos se tiene un control exacto del stock de la farmacia para que no se desperdicien recetas médicas. De esta forma, el sistema de salud público de Paraguay, avanza en la estandarización de procesos en el flujo de trabajo, mejora la productividad y la calidad del servicio. Para este proyecto denominado “Proyecto para la Mejora de la Eficiencia en la Gestión de la Informática en Salud”, el Gobierno Nacional de Paraguay, cuenta el apoyo del gobierno de Taiwán. BIBLIOGRAFÍA MSPBS https://www.mspbs.gov.py/portal/25400/his-continua-expansion-a-nivel-pais.html

Leer más

Últimos tweets

Eventos más importantes en Salud Digital

abril 2025

L
M
Mi
J
V
S
D
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
Eventos para abril

1

Sin Eventos
Eventos para abril

2

Sin Eventos
Eventos para abril

3

Sin Eventos
Eventos para abril

4

Sin Eventos
Eventos para abril

5

Sin Eventos
Eventos para abril

6

Sin Eventos
Eventos para abril

7

Sin Eventos
Eventos para abril

8

Eventos para abril

9

Eventos para abril

10

Eventos para abril

11

Eventos para abril

12

Sin Eventos
Eventos para abril

13

Sin Eventos
Eventos para abril

14

Sin Eventos
Eventos para abril

15

Sin Eventos
Eventos para abril

16

Sin Eventos
Eventos para abril

17

Sin Eventos
Eventos para abril

18

Sin Eventos
Eventos para abril

19

Sin Eventos
Eventos para abril

20

Sin Eventos
Eventos para abril

21

Sin Eventos
Eventos para abril

22

Sin Eventos
Eventos para abril

23

Sin Eventos
Eventos para abril

24

Sin Eventos
Eventos para abril

25

Sin Eventos
Eventos para abril

26

Sin Eventos
Eventos para abril

27

Sin Eventos
Eventos para abril

28

Sin Eventos
Eventos para abril

29

Sin Eventos
Eventos para abril

30

Sin Eventos

Comparte el contenido

Contenidos Relacionados

Secured By miniOrange