Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

marzo 2022

Comunidades conectadas

Alfabetización en Salud Digital para mayor inclusión en la transformación digital

La alfabetización en salud es un grado de conocimiento y experiencia en la que una persona puede acceder y procesar información básica sobre salud y participar en la toma de decisiones sobre salud. La Organización Mundial de la Salud define la alfabetización en salud como, las características personales y los recursos necesarios para que la población y las comunidades accedan, comprendan, valoren y utilicen la información y los servicios para tomar decisiones sobre la salud. Asimismo, definen a los procesos de alfabetización digital como el conjunto de habilidades, actitudes y conocimientos que una persona requiere para desarrollarse funcionalmente en la sociedad de la información. En este sentido, la Alfabetización en Salud Digital, recupera aspectos de ambos términos. Por lo tanto, este concepto engloba la habilidad de buscar, encontrar y entender la información en salud representada en formatos y fuentes electrónicas para resolver un problema de salud. La alfabetización en Salud Digital se ve influenciada por diversas variables de cada individuo, por ejemplo, su edad, su estado de salud, escolaridad, habilidades de alfabetización digital, o la motivación de buscar información. De esta forma, las tecnologías digitales en salud deben contemplar la alfabetización en salud digital para ser efectivas. Por ejemplo, la Inteligencia Artificial, los wearables, aplicaciones móviles, dispositivos de monitoreo remoto, entre otras soluciones digitales, tienen el potencial de desarrollar mejor las habilidades digitales de los pacientes. Sin embargo, la alfabetización en Salud Digital, cuenta con limitantes, que, a su vez, crean barreras que excluyen a las comunidades de los procesos de transformación digital. Por ello es importante reconocer la importancia, en primer lugar, de la alfabetización en salud y de la alfabetización digital. Por otra parte, la OMS ha realizado varios estudios sobre la importancia del uso de internet en el combate a las enfermedades cónicas no transmisibles y la información disponible en línea por parte de autoridades sanitarias de varios países. Uno de estos estudios mostró un gran margen de mejora de parte de los gobiernos nacionales, en la creación y participación de las conversaciones en redes sociales sobre este tipo de condiciones de salud. Asimismo, investigadores de la Universidad de Pittsburgh, crearon una serie de consejos sobre la digitalización universal y la promoción de la Salud Digital. En dicha lista, destacan la importancia de la creación de materiales que establezcan un estándar en la alfabetización en salud, como la creación de herramientas y materiales La Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, creó una campaña de Alfabetización en Salud Digital, llamada All of Us, la cual ofrece cursos sobre alfabetización digital, búsqueda de información médica en internet, entre otros temas: https://allofus.nnlm.gov/digital-health-literacy BIBLIOGRAFÍA OMS https://www.who.int/global-coordination-mechanism/working-groups/digital_hl.pdf https://www.who.int/global-coordination-mechanism/activities/working-groups/17-s5-rowlands.pdf SCIENCE DIRECT https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0167527319326518#! NCBI https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6660987/

Leer más
Big data

HIMSS22: GE Healthcare anunció la creación de plataforma de Salud Digital

Durante el evento global HIMSS22, GE Healthcare anunció el lanzamiento de Edison, una nueva plataforma de Salud Digital. Durante el evento global HIMSS que tuvo lugar en Orlando, FL, la compañía General Electric a través de su división de salud GE Healthcare, anunció el lanzamiento de Edison, una plataforma de Salud Digital para hospitales y sistemas de salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las tecnologías digitales tienen el potencial no solo de facilitar el acceso a servicios de salud y mejorar su calidad, sino también de reducir costos y perfeccionar los sistemas de salud. Según explicó GE Healthcare, Edison, será una plataforma de agregación de datos, una técnica para la recopilación de información de bases de datos para la creación de datasets para el procesamiento más eficiente de la información en salud. De igual forma contará con un motor de Inteligencia Artificial (IA). Este nuevo sistema basará su información en datos del sistema hospitalario, registro médicos electrónicos, imágenes de laboratorio, investigación genómica, entre otras. Los profesionales médicos podrán acceder a estos datos de sus pacientes en una misma plataforma, reduciendo la carga de trabajo y los tiempos de espera para los pacientes. La plataforma tiene como objetivo permitir que hospitales y sistemas de atención médica, implementen de forma efectiva y exitosa nuevas herramientas clínicas, de flujo de trabajo, de análisis y de IA. En este sentido, dichas herramientas tienen como propósito mejorar la prestación de servicios y promover el uso de tecnologías de la información. Amit Phadnis, director digital de GE Healthcare, comentó que la plataforma “se está diseñando para permitir que los sistemas de atención médica tengan una plataforma única en la que alojar e integrar aplicaciones en los flujos de trabajo clínicos”. De este modo, la plataforma de Salud Digital, de GE Healthcare, será capaz de adoptar interfaces abiertas de proveedores y desarrolladores externos. Por su parte, Liz Porter, presidenta de Leidos Health Group, compañía que trabaja con GE Healthcare, explicó lo siguiente: “La plataforma ayudará a reducir la fricción digital en toda la empresa y acelerará la implementación de soluciones digitales a escala. Esto ayudará a los proveedores de atención médica a mejorar la eficiencia e impulsar una mejor atención para los pacientes”. BIBLIOGRAFÍA GE HEALTHCARE https://www.ge.com/news/press-releases/ge-healthcare-developing-a-digital-health-platform-to-help-providers-accelerate FIERCE HEALTHCARE https://www.fiercehealthcare.com/health-tech/himss22-ge-healthcare-digs-digital-health-platform-launch-remote-cardiac-monitoring OMS EUROPA https://www.euro.who.int/en/health-topics/Health-systems/digital-health/news/news/2019/2/what-you-need-to-know-about-digital-health-systems

Leer más
Apps móviles e Internet de las Cosas

Apple y Harvard realizan estudio a través de teléfonos móviles que muestra relación entre salud cardiaca y salud menstrual

El Estudio de Apple y Harvard fue realizado a través de encuestas sobre la salud de las participantes y mostró una relación entre síndrome de ovario poliquístico y salud cardiaca. Apple y Harvard se unieron para realizar un estudio utilizando datos de salud auto informados de usuarios de teléfonos móviles. La investigación dirigida por la Escuela de Salud Pública TH Chan de Harvard, mostró conexiones entre el síndrome de ovario poliquístico (SOP), las enfermedades cardíacas y los ciclos menstruales. Los participantes acordaron prestar sus datos este estudio, que tuvo una duración de noviembre de 2019 hasta diciembre de 2021. De esta forma más de 37 mil participantes, contestaron el cuestionario sobre su historia médica al menos una vez. Este cuestionario incluyó preguntas sobre condiciones ginecológicas, historia médica familiar y salud cardiaca. Asimismo, 30 mil de las participantes, completaron el cuestionario de historia reproductiva, donde respondieron preguntas sobre su ciclo menstrual. El estudio muestra que los signos de un ciclo menstrual anormal, estará relacionado con la salud cardiaca, por ejemplo, signos como: periodos atrasados, periodos de larga duración, lapso entre periodos menor de 24 días y mayor a 38, entre otros. Asimismo, el estudio indicó que 12% de las participantes reportó un diagnóstico de SOP, con una edad media de 22 años. Además, el 23% de las participantes informó sobre un historial familiar de SOP. “Las respuestas de la encuesta proporcionadas por los participantes del Apple Women’s Health Study nos permitieron hacer descubrimientos sobre los períodos anormales, el síndrome de ovario poliquístico y la salud del corazón”, explicaron los autores. Asimismo, destacaron la importancia de que las participantes continúen completando encuestas mensuales, para realizar más análisis y comprender mejor la relación entre la menstruación y la salud del corazón. “No solo evaluaremos los datos de la encuesta, sino que también veremos los datos del ciclo menstrual rastreado y los datos del sensor”, agregaron. Los autores del estudio explican que recibir un diagnóstico de SOP o una afección cardiaca puede ser difícil, pero es posible mejorar la condición al llevar una dieta equilibrada, hacer actividad física y dormir bien. BIBLIOGRAFÍA MOBIHEALTH NEWS https://www.mobihealthnews.com/news/apple-harvard-research-highlights-relationship-between-pcos-heart-health-and-diseases HARVARD https://www.hsph.harvard.edu/applewomenshealthstudy/updates/periods-polycystic-ovarian-syndrome-and-heart-health/

Leer más
Big data

FDA aprueba sistema de monitoreo remoto para pacientes con enfermedades cardiovasculares

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), aprobó una indicación expandida para el sistema de monitoreo remoto CardioMEMS de Abbott. En febrero, la compañía farmacéutica Abbott, anunció que la FDA, otorgó la aprobación al sistema CardioMEMS, que tiene como objetivo apoyar en el cuidado de personas que viven con insuficiencia cardiaca. Este sistema consiste en un sensor que alerta tempranamente a médicos sobre la condición de salud del paciente y la posibilidad de que la insuficiencia cardiaca empeore. Abbott explicó en un comunicado que más de 6.2 millones de estadounidenses viven con insuficiencia cardiaca, cifra que se duplicaría para el 2030. En este sentido, los sistemas de monitoreo remoto pueden mejorar la atención hacia los pacientes y hacer que los especialistas actúen de manera más rápida para evitar complicaciones. “El sensor CardioMEMS es un dispositivo del tamaño de un clip que, una vez colocado en la arteria pulmonar durante un procedimiento mínimamente invasivo, monitorea los cambios de presión que indican un empeoramiento de la insuficiencia cardíaca”, explica la compañía. De esta forma el sensor es capaz de transmitir de forma inalámbrica información sobre lecturas diarias de presión al equipo clínico del paciente, permitiendo que los médicos realicen cambios en la terapia para controlar la progresión de la enfermedad a una etapa posterior y más grave. De igual forma, el sistema permite que los pacientes tomen el control de su enfermedad desde donde se encuentren. Además, este tipo de sistemas de monitoreo remoto han demostrado en pruebas clínicas que son capaces de reducir hospitalizaciones de pacientes en etapas avanzadas de enfermedades cardiacas. De hecho, el sistema CardioMEMS fue sometido a un ensayo clínico en el cual participaron 3 mil 600 pacientes. “CardioMEMS demostró una reducción significativa del 19 % en el criterio de valoración compuesto del estudio y una reducción del 28 % en hospitalizaciones por insuficiencia cardiaca”, explica Abbott. BIBLIOGRAFÍA ABBOTT https://abbott.mediaroom.com/2022-02-21-Abbotts-CardioMEMS-TM-HF-System-Receives-FDA-Approval-to-Support-Patients-Battling-Earlier-Stage-Heart-Failure

Leer más
Apps móviles e Internet de las Cosas

Compañía de EE.UU. crea programa para la gestión de cuidados crónicos a través de herramientas de telemedicina

Teladoc Health, ha lanzado un nuevo servicio que combina dispositivos médicos y telemedicina, para la gestión de enfermedades crónicas en el hogar. Teladoc Health, es una de las empresas de telemedicina más grandes del mundo, sus servicios incluyen atención a través de servicios de telesalud, dispositivos móviles, análisis a través de Inteligencia Artificial (IA), y más. Uno de los últimos servicios/productos de Teladoc, es Chronic Care Complete, un sistema para el manejo y monitoreo de enfermedades crónicas. Este nuevo programa está diseñado para pacientes con diabetes, prediabetes e hipertensión, y contempla la utilización de dispositivos como glucómetros o monitores de presión, así como atención médica remota de terapeutas y especialistas en salud mental y física. Donna Boyer, directora de productos de Teladoc Health, resaltó la importancia que los pacientes que viven con afecciones crónicas deben cubrir sus necesidades de salud física y mental ya que están entrelazadas. “Chronic Care Complete es una combinación poderosa y diferenciada de nuestras fortalezas y estamos equipados de manera única para conectar la gama completa de servicios de administración de atención crónica y, en última instancia, generar mejores resultados al atender las necesidades de salud de la persona en su totalidad”, agregó. Además, Boyer, puso el ejemplo a una persona con diagnóstico reciente de diabetes, que son pacientes que requieren permanentemente de asesoramiento y supervisión en su proceso de aprendizaje a vivir con su condición.  En este sentido, Herramientas como Chronic Care Complete, acercan el apoyo médico para determinar medicamentos, ajustes en dieta, actividad, física, así como atención en salud mental. BIBLIOGRAFÍA TELADOC HEALTH https://www.teladochealth.com/newsroom/press/release/Teladoc-Health-Launches-Chronic-Care-Complete-As-First-Unified-Chronic-Condition-Management-Experience/ MOBIHEALTH NEWS https://www.mobihealthnews.com/news/teladoc-health-launches-chronic-care-management-program

Leer más
Apps móviles e Internet de las Cosas

La OMS busca interoperabilidad en los certificados digitales de vacunación

En abril la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizará una reunión del grupo técnico de trabajo que se encuentra desarrollando las propuestas para un certificado digital de vacunación contra COVID-19. Desde el comienzo de las campañas de vacunación contra COVID-19, en diciembre de 2020, la OMS ha comenzado a desarrollar estrategias con gobiernos y empresas privadas para desarrollar un “pasaporte de inmunización”. Una de las primeras acciones de la OMS, fue la creación del Grupo de Trabajo del Certificado de Vacunación Inteligente a finales de 2020. La intención de este grupo fue crear una versión inteligente de la Carte Jaune o Carta Amarilla, un documento utilizado desde hace décadas en formato físico para la verificación de la vacunación contra la fiebre amarilla. En marzo de 2021, la OMS publicó la primera guía provisional para la elaboración de un certificado de vacunación inteligente, y definieron este término como “un documento médico que registra un servicio de vacunación que ha recibido una persona”. Posteriormente en abril de 2021, la OMS sostuvo la séptima reunión del Comité de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional (RSI), en la cual se volvió a tocar el tema de la documentación digital para certificados de vacunación contra COVID-19. Sin embargo, el Grupo de Trabajo del Certificado de Vacunación Inteligente, fue disuelto por la OMS tras apenas cuatro meses de su creación. No obstante, a finales de agosto, la OMS publicó un documento con las consideraciones y recomendaciones éticas para la implementación de certificados de vacunación contra COVID-19 en los estados miembros. En este documento la OMS ratificó su posición en contra de que los certificados de vacunación fueran un requerimiento para viajar. Sin embargo, reconoció la necesidad de que los países evalúen los riesgos para recibir visitantes extranjeros. De esta forma, la OMS definió los principios que deben cumplir las implementaciones de la documentación digital de certificados COVID-19, como la protección y promoción del bienestar de los usuarios, la igualdad, y la confianza en las actividades de salud pública. En cuanto a la tecnología el documento reafirmó la importancia de la transparencia, inclusividad en la toma de decisiones, rendición de cuentas y capacidad de respuesta. Este año, la OMS realizará a principios de abril una reunión del grupo de trabajo técnico para proponer soluciones de interoperabilidad en certificados de vacunación para que sean reconocidos internacionalmente. En diversos países se han adoptado soluciones digitales para la certificación de la vacunación, como el modelo de la Unión Europea, el de India, o el de  Australia. Incluso en Estados Unidos se han aplicado certificados digitales por parte de iniciativas privadas. BIBLIOGRAFÍA OMS https://www.who.int/publications/i/item/WHO-2019-nCoV-Digital_certificates-vaccination-2021.1 CNN https://cnnespanol.cnn.com/2022/03/01/pasaporte-vacunacion-oms-trax/

Leer más
Apps móviles e Internet de las Cosas

Durante el Mobile World Congress se presentaron innovaciones en Salud Digital

El World Mobile Congress (MWC), se realizó en Barcelona del 28 de febrero al 3 de marzo, y mostró los últimos avances de la tecnología móvil y los avances de la conectividad a nivel mundial. El MCW 2022 reunió asistentes, empresas y representantes de gobierno de más de 200 países. Centrado en la innovación de la tecnología móvil y sus últimos avances, el congreso también incluyó soluciones de Salud Digital y resaltó la importancia de la conectividad 5G. En primer lugar, la conectividad a través de la tecnología 5G es uno de los avances más destacables del MWC. Esta tecnología favorecerá el intercambio masivo de datos, incluidos datos de salud. Además, permitirá que mejore la comunicación con zonas remotas para recibir atención médica a distancia por telemedicina y facilitar el acceso a medios de información. “Esto es ideal para crear un ecosistema urbano que gestione mejor los desastres y los accidentes, avance hacia un medio ambiente más limpio, sea cada vez más inteligente y reactivo y fomente la prosperidad económica, la salud y el bienestar”, explicó sobre el 5G, Alex Sinclair, director de tecnología de GSMA, organizador del evento. También cabe destacar la creación de nuevas iniciativas y productos de grandes compañías tecnológicas para la prevención de enfermedades y el cuidado de la salud de sus usuarios. Por ejemplo, a través de wearables o de apps de salud en teléfonos móviles que monitorean su estado físico. Asimismo, el evento contó con exposiciones de Inteligencia Artificial (IA) en salud y atención médica, donde se habló sobre la importancia de la IA y su relevancia en el desarrollo de herramientas para el diagnóstico y terapia de enfermedades, la investigación médica, y los ensayos clínicos acelerados. En dicha sesión se presentaron cinco startups europeos que han desarrollado innovaciones en oncología, neurología y monitoreo de pacientes. BIBLIOGRAFÍA DIARIO SALUD https://www.diariosalud.do/noticias/inteligencia-artificial-wearables-lo-ultimo-en-salud-digital-del-mwc-2022/ CMS WIRE https://www.cmswire.com/digital-experience/6-takeaways-from-mobile-world-congress-barcelona-2022/ MWC https://www.mwcbarcelona.com/agenda/session/ai-in-healthcare-beyond-the-buzz

Leer más
Apps móviles e Internet de las Cosas

Dispositivo que monitorea constantemente la glucosa en adultos recibe aprobación de la FDA

Un sensor para el monitoreo de la glucosa en adultos con diabetes con capacidad de funcionar hasta seis meses ha recibido la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de EE.UU. El sistema de monitoreo continuo de glucosa desarrollado por la compañía Senseonics, recibió la aprobación de la FDA para comercializar su producto Eversense E3. Este dispositivo se implanta en el cuerpo de adultos con diabetes y monitorea hasta por seis meses su glucosa. El dispositivo implantable tiene un tamaño aproximado de una uña y según explica la FDA: “brinda lecturas de azúcar en la sangre (glucosa) en tiempo real cada cinco minutos para las personas con diabetes. El sistema consta de un sensor implantable basado en fluorescencia, un transmisor y una aplicación móvil para mostrar valores de glucosa, tendencias y alertas en el dispositivo móvil compatible del paciente”. El dispositivo debe ser implantado por un profesional médico ya que se inserta por debajo de la piel.  A través de bluetooth, de forma totalmente inalámbrica envía los datos de la glucosa a un dispositivo móvil.  Además, la app móvil de Eversense alerta al usuario en caso de hiperglucemias o hipoglucemias, según los niveles configurados por el paciente. La FDA también explica la importancia de la recopilación de datos del sistema ya que “pueden rastrear tendencias a largo plazo en las mediciones de glucosa y ayudar a los pacientes y sus proveedores a realizar ajustes en los planes de tratamiento a lo largo del tiempo para mantener los niveles de glucosa en sangre en un rango seguro”. Luego de que la solicitud de Senseonics ante la FDA fuera aplazada debido a la pandemia, finalmente han recibido el sí, para poder brindar sus servicios a pacientes que viven con diabetes. La directora médica de Senseonics, explicó en un comunicado que este sistema es un gran avance para el control y monitoreo de la diabetes en adultos. Asimismo, agradeció a los investigadores del estudio PROMISE, y a sus participantes, que fueron parte vital para alcanzar el desarrollo del sistema. “Estamos entusiasmados de comenzar a fabricar este producto de próxima generación disponible en los EE. UU. para las personas con diabetes”, explicó. Por otra parte, la compañía estadounidense también ha anunciado que buscará realizar pruebas para desarrollar un dispositivo similar, pero que extiende su uso hasta por un año. BIBLIOGRAFÍA FDA https://www.fda.gov/medical-devices/eversense-e3-continuous-glucose-monitoring-system-p160048s016 MOBIHEALTH NEWS https://www.mobihealthnews.com/news/senseonics-scores-fda-approval-eversense-e3-cgm-implantable-sensor

Leer más
Apps móviles e Internet de las Cosas

La Salud Digital como parte importante para el diagnóstico y tratamiento del autismo

Las tecnologías y soluciones digitales, han sido aplicadas para mejorar la detección de los trastornos del espectro autista (TEA) y mejorar la participación familiar en el tratamiento del paciente. En los últimos años se han creado diversas herramientas de Salud Digital, especiales para apoyo a personas con autismo. Por ejemplo, intervenciones basadas en software, dispositivos de realidad aumentada, o robots para mejorar las técnicas de interacción social. Sin embargo, a pesar de los avances de estas soluciones tecnológicas, la evidencia científica aún no es suficiente, para determinar que generan un beneficio real a los pacientes autistas.  Diversos estudios han encontrado la poca efectividad de muchas herramientas digitales para la atención de pacientes con autismo. Por otra parte, las tecnologías digitales diseñadas para mejorar los servicios de los prestadores de servicios, como plataformas de monitoreo, telesalud y dispositivos de comunicación, han resultado ser más eficaces. “Las plataformas digitales, como las aplicaciones de recopilación de datos y monitoreo del progreso, están diseñadas para reducir la carga asociada con la recopilación de datos, un componente crítico de la atención basada en evidencia”, explican especialistas en un estudio publicado en 2019. La telesalud, por su parte, tiene grandes beneficios en la accesibilidad al tratamiento y a la reducción de costos. Gracias a tecnologías remotas es posible brindar atención a pacientes autistas en comunidades rurales. Además, gracias a las nuevas tecnologías digitales, se han desarrollado enfoques para la identificación de signos de neurodiversidad desde la primera infancia. Un estudio publicado en The Lancet Child and Adolescent Health, explora estas soluciones y su potencial. Los autores del estudio presentan un enfoque colaborativo entre padres y profesionales. “Hemos intentado en este modelo combinar las mejores ideas de cómo se organizan los servicios para otras condiciones de salud a nivel internacional, la mejor evidencia de nuestro campo sobre la identificación de la neurodiversidad y la atención asociada, junto con escuchar lo que las familias y los autistas comunidad dice que necesita”, explican.  Por otra parte, la psicóloga Sandra Bucci del Instituto Nacional de Investigación en Salud (NIHR, en inglés), explica que las tecnologías de Salud Digital ofrecen oportunidades para facilitar la atención y brindar un apoyo personalizado a niños autistas y sus familias. “Esto ya está ocurriendo en otras áreas de salud mental, y es hora de aprovechar las herramientas digitales para optimizar la atención de los niños y sus familias y los flujos de trabajo clínicos en los servicios”, explica. Conoce más sobre el trastorno del espectro autista en los siguientes enlaces de Fundación Carlos Slim y explora recursos informativos como videos, infografías y manuales: https://www.clikisalud.net/temas-salud/autismo/ https://www.clikisalud.net/autismo/ También puedes acceder al siguiente cuestionario que tiene como propósito evaluar el nivel de desarrollo de tus hijo o hija y así poder identificar si existe alguna señal de alerta en relación con su desarrollo: https://www.clikisalud.net/espectro-autista-en-ninos/ Asimismo, puedes consultar la gran variad de materiales desarrolladas por Ausitm Speaks, que contiene información sobre la introducción a tratamientos, preguntas frecuentes y consideraciones sobre el autismo en niños: https://www.clikisalud.net/autism_speaks/ BIBLIOGRAFÍA SAGE https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/13623613211043368 HT WORLD https://www.htworld.co.uk/news/digital-health-at-the-heart-of-radical-shift-in-autism-approach/

Leer más
Noticias

Universidad en Chile ofrece diplomado en Estrategias de Salud Digital

La Universidad Andrés Bello (UNAB), ubicada en Santiago de Chile, ofrece el diplomado en Dirección y Gestión de Estrategias en Salud Digital. Chile es uno de los países con mayores avances en Salud Digital, al contar con diversas estrategias públicas que involucran nuevas tecnologías en salud. Por ejemplo, cuentan con unidades de telesalud en varias universidades, con el proyecto del Hospital Digital, y con una red de hospitales interconectados para realizar teleconsultas. De esta forma, es necesaria la especialización de los profesionales de la salud en temas relacionados con la Salud Digital, como la gestión de Big data y estrategias digitales. Por ello la UNAB, ofrece el diplomado en Dirección y Gestión de Estrategias en Salud Digital. La UNAB considera que a pesar de que existen profesionales capacitados para liderar estrategias, son escasos en el área y en los próximos años serán altamente demandados, no solamente en Chile, sino en todo el mundo. El Diplomado, permitirá que los estudiantes desarrollen herramientas y competencias para que sean partícipes de proceso de transformación digital de los sistemas de salud y de los modelos de atención. Las materias de este diplomado son: Transformación digital en salud; tecnología al servicio de la estrategia; habilitantes para la TD en salud; economía digital y salud; implementación y gestión de la innovación en servicios de salud: Class Health: Metodología para la innovación sanitaria; TDF grupal; y seminario salud digital. El curso cuenta con modalidad, online e híbrida, así como contenidos prácticos y teóricos. Puedes consultar más información en el siguiente enlace: https://www.postgradounab.cl/diplomado-en-direccion-y-gestion-de-estrategias-en-salud-digital/ BIBLIOGRAFÍA UNAB https://www.postgradounab.cl/diplomado-en-direccion-y-gestion-de-estrategias-en-salud-digital/

Leer más

Últimos tweets

Eventos más importantes en Salud Digital

abril 2025

L
M
Mi
J
V
S
D
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
Eventos para abril

1

Sin Eventos
Eventos para abril

2

Sin Eventos
Eventos para abril

3

Sin Eventos
Eventos para abril

4

Sin Eventos
Eventos para abril

5

Sin Eventos
Eventos para abril

6

Sin Eventos
Eventos para abril

7

Sin Eventos
Eventos para abril

8

Eventos para abril

9

Eventos para abril

10

Eventos para abril

11

Eventos para abril

12

Sin Eventos
Eventos para abril

13

Sin Eventos
Eventos para abril

14

Sin Eventos
Eventos para abril

15

Sin Eventos
Eventos para abril

16

Sin Eventos
Eventos para abril

17

Sin Eventos
Eventos para abril

18

Sin Eventos
Eventos para abril

19

Sin Eventos
Eventos para abril

20

Sin Eventos
Eventos para abril

21

Sin Eventos
Eventos para abril

22

Sin Eventos
Eventos para abril

23

Sin Eventos
Eventos para abril

24

Sin Eventos
Eventos para abril

25

Sin Eventos
Eventos para abril

26

Sin Eventos
Eventos para abril

27

Sin Eventos
Eventos para abril

28

Sin Eventos
Eventos para abril

29

Sin Eventos
Eventos para abril

30

Sin Eventos

Comparte el contenido

Contenidos Relacionados

Secured By miniOrange