Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

enero 2022

AI ANALITICA

Investigadores crean algoritmo para analizar lesiones potenciales en mamografías

Investigadores de la Duke University, crearon una plataforma de Inteligencia Artificial (IA), que sería capaz de detectar y analizar lesiones en imágenes de mamografías. Su objetivo es ser un apoyo de valor en la toma de decisiones de los profesionales. Los investigadores de la Duke University en Durham, Carolina del Norte, plantean que esta plataforma puede determinar si las pacientes requieren biopsias en caso de que las lesiones detectadas sean potencialmente cancerígenas. El algoritmo de IA fue entrenado con 1,136 imágenes tomadas de 484 pacientes en el Sistema de Salud de la Universidad. El equipo de la universidad mencionada, entrenó el algoritmo de la plataforma para detectar y evaluar lesiones como si se tratara de un verdadero radiólogo. A diferencia de otros algoritmos que son entrenados de manera libre en sus procedimientos. “Si una computadora va a ayudar a tomar decisiones médicas importantes, los médicos deben confiar en que la IA está basando sus conclusiones en algo que tiene sentido. Necesitamos algoritmos que no solo funcionen, sino que se expliquen por sí mismos y muestren ejemplos de en qué están basando sus conclusiones. De esa manera, ya sea que un médico esté de acuerdo con el resultado o no, la IA está ayudando a tomar mejores decisiones”, explicó Joseph Lo, profesor de radiología en Duke. En el comunicado de prensa de la Duke University, explicaron que los algoritmos que leen imágenes médicas representan una gran industria, ya que la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), ha aprobado más de 100 para su uso clínico. No obstante, existe un gran margen de mejora especialmente para utilizar conjuntos de datos de validación más extensos, sobre todo cuando se trata de imágenes médicas, o bien incluir información demográfica. “Nuestra idea era, en cambio, construir un sistema para decir que esta parte específica de una posible lesión cancerosa se parece mucho a esta otra que he visto antes”, dijo Alina Barnett, doctorante en informática en Duke y primera autora del estudio. En este sentido el sistema de IA, propuesto por la universidad, no busca reemplazar la experiencia del especialista, sino ser un apoyo para que los profesionales tengan mayor información para la toma de decisiones. El estudio de la Duke University fue publicado en la revista Nature Machine Intelligence en diciembre de 2021: https://www.nature.com/articles/s42256-021-00423-x BIBLIOGRAFÍA DUKE UNIVERSITY https://pratt.duke.edu/about/news/ai-breast-cancer HEALTH IT ANALYTICS https://healthitanalytics.com/news/ai-detectscancerouslesions-in-mammography-scans

Leer más
Big data

Nuevo modelo de Inteligencia Artificial identifica a pacientes con riesgo de complicaciones de enfermedades del corazón

Científicos de la Universidad de Utah desarrollaron un modelo de Inteligencia Artificial (IA) que podría predecir el desarrollo y complicaciones de pacientes con problemas cardiovasculares. El modelo fue descrito en un estudio publicado en el primer número de la revista científica en línea PLOS Digital Health, bajo el título: Un enfoque de inteligencia artificial explicable para predecir resultados cardiovasculares utilizando registros de salud electrónicos. El estudio plantea un nuevo método para identificar comorbilidades de manera automatizada y escalable llamado Descubrimiento de comorbilidad basado en la binomial de Poisson (PBC). El método consistió en el análisis de la historia clínica electrónica (HCE) de más de 1.6 millones de pacientes de la Universidad de Utah y el Intermountain Primary Children’s Hospital. La información de las HCE, incluyó datos sobre diagnósticos, procedimientos y medicamentos comórbidos. Estos datos fueron clasificados y enfocados hacia áreas clave a la salud cardiovascular, como trasplante de corazón, disfunción del nódulo sinoauricular y varias formas de enfermedad cardíaca congénita, que dio como resultado a una “red de multimorbilidad”, que a través de combinación de variables determinó el riesgo de padecer alguna afección cardiaca. En la población adulta, el estudio encontró que personas con diagnóstico previo de miocardiopatía, tenían un riesgo 86 mayor a necesitar un trasplante de corazón, que las personas que no sufrían de esa condición. Asimismo, el estudio mostró que las persona con miocarditis viral tenían un riesgo 60 veces mayor a necesitar un trasplante de corazón. Por otra parte, en cuanto al uso de medicamentos, los investigadores determinaron que milrinona, un fármaco para el tratamiento de insuficiencia cardiaca multiplicó por 175 el riesgo de trasplante. Josh Bonkowsky, director del Intermountain Primary Children’s Hospital, explicó que: “Esta nueva tecnología demuestra que podemos estimar el riesgo de complicaciones médicas con precisión e incluso determinar los medicamentos que son mejores para pacientes individuales”. “La capacidad de transformar enormes colecciones de EHR en herramientas compactas y portátiles sin información de salud protegida resuelve muchos de los desafíos legales, tecnológicos y científicos de datos asociados con los análisis de EHR a gran escala”, explica el estudio. Los autores del estudio por su parte, explicaron que un enfoque integral como este puede ayudar a un especialista en la prevención y tratamiento de problemas cardíacos graves. Incluso, aunque el estudio se centró solo en enfermedades cardiovasculares, los investigadores explicaron que el modelo puede replicarse en otras áreas de la medicina y predecir el riesgo de cáncer, cirugía de tiroides, diabetes, por ejemplo. “Podemos recurrir a la IA para ayudar a refinar el riesgo de prácticamente todos los diagnósticos médicos”, explicó Martin Tristani-Firouzi, uno de los autores del estudio. Consulta el estudio completo en el siguiente enlace: https://journals.plos.org/digitalhealth/article?id=10.1371/journal.pdig.0000004 BIBLIOGRAFÍA UNIVERSITY OF UTAH https://attheu.utah.edu/facultystaff/artificial-intelligence-identifies-individuals-at-risk-for-heart-disease-complications/ PLOS ONE https://journals.plos.org/digitalhealth/article?id=10.1371/journal.pdig.0000004

Leer más
Comunidades conectadas

Secretaría de Salud en Bogotá, Colombia aumentó la atención en casa y por teleconsulta para pacientes con COVID-19

La ciudad de Bogotá se encuentra en su cuarto pico de contagio de COVID-19, desde el comienzo de la pandemia. La llegada de la variante ómicron ha incrementado la necesidad de consultas médicas en los servicios de salud, por lo que la Secretaría de Salud, ha implementado nuevas estrategias para ofrecer atención oportuna a la población. En este sentido, la Secretaría de Salud, amplió la cantidad de equipos para los servicios de atención en casa para emergencias y de teleconsulta. A través de la línea 123, las personas que lo requieran serán atendidas por profesionales de la salud. Esta estrategia, tiene como objetivo ser un filtro para que personas que no requieran atención hospitalaria, permanezcan en casa y reciban atención médica a distancia por teleconsulta o atención domiciliaria. Y de esta forma no saturar los servicios y evitar aglomeraciones. De esta forma Bogotá contaría con hasta 62 equipos de teleconsulta, con capacidad de atender más de 2 mil 500 consultas por semana; y 90 equipos de atención en casa que pueden llegar a realizar más de mil 500 atenciones a pacientes en sus domicilios. Asimismo, mediante la línea 123, la ciudadanía puede acceder a servicios de diagnóstico rápido de COVID-19 y recibir indicaciones sobre cómo abordar la enfermedad cuando no se presentan síntomas graves. BIBLIOGRAFÍA GOBIERNO DE BOGOTÁ https://bogota.gov.co/mi-ciudad/salud/sec-de-salud-amplia-atencion-en-casa-y-teleconsulta-por-covid-19

Leer más
Big data

Provincia Argentina implementa plan para la descentralización y digitalización del sistema de salud

El Gobierno de la provincia de La Pampa, en el centro del país, anunció el re equipamiento de hospitales, remodelaciones y un plan para la descentralización y modernización del sistema de salud público. El objetivo de esta estrategia es fortalecer los hospitales a lo largo y ancho de la provincia de La Pampa, a través de la remodelación de hospitales, instalación de nuevo equipamiento médico que promueva la digitalización y descentralizar el sistema de salud. El ministro de salud de La Pampa, Mario Rubén Kohan, explicó la importancia de esta estrategia, ya que mejor la calidad de los servicios: “nos ha permitido fortalecer los hospitales y disminuir notoriamente la cantidad de derivaciones por urgencias y emergencias dentro de la Provincia. Hoy, en cualquier parte de La Pampa, podemos resolver todo en el mismo lugar, excepto que la complejidad de la patología requiera de otro dispositivo de atención”. Asimismo, explicó que la estrategia de digitalización también tiene como propósito transmitir confianza a la población de zonas alejadas de la provincia. “Cuando hablamos de tener un equipo de rayos con capacidad de digitalizar una imagen, nos indica que contamos con la capacidad de transportarla vía internet a cualquier lugar, no solo de la Provincia, sino del mundo, donde alguien casi de manera inmediata la puede analizar”, explicó el ministro. En este sentido, Kohan, explicó que el ministerio busca afianzar la importancia de esta política provincial en toda la comunidad y destacó que en un territorio tan extenso como el de La Pampa, la telemedicina es ideal para acortar distancias y brindar atención médica a toda la población. Entre el nuevo equipamiento instalado se encuentra el equipo digitalizador de rayos X, un monitor multiparamétrico, un electro estimulador para el servicio de kinesiología, entre otros. BIBLIOGRAFÍA MARACÓ DIGITAL http://www.maracodigital.net/Kohan-la-pampa-es-territorialmente-grande-en-distancias-y-la-telemedicina-nos-da-la-posibilidad-de-acortarlas_1643231566.html

Leer más
Apps móviles e Internet de las Cosas

Estado en Brasil amplía sus servicios de telesalud ante incremento de caso de COVID-19

La Secretaría de Salud del estado de Ceará (Sesa), anunció que ampliará sus servicios de telesalud para aclarar dudas sobre COVID-19 y gripe. La Sesa anunció que el Centro de Telesalud (Núcleo de Telessaúde) volverá a ofrecer asistencia remota para resolver dudas de la población sobre COVID-19 y sus variantes, como ómicron y delta, así como aclaraciones sobre enfermedades estacionales como la gripe. De esta forma, la Sesa habilitó dos canales de comunicación vía aplicaciones de mensajería. A través de WhatsApp en 85 8439-0647 y Telegram en @plantaocoronavirus, la población podrá enviar mensajes y recibir respuestas sobre sus dudas con respecto a COVID-19 y otras enfermedades. Ambos canales cuentan con un chatbot automatizado que realiza pregunta sobre síntomas, y determina que usuarios requieren atención especializada por un profesional médico. Asimismo, una de las novedades en estos medios de comunicación con la población, es la opción de traducción a lengua de señas brasileña. “Los usuarios realmente pasan por una evaluación. Emitimos una receta, dispensamos un certificado cuando es necesario e indicamos el tiempo correcto de aislamiento”, explicó el coordinador del Centro de Telesalud de Sesa, Luiz Costa. Por otra parte, Allan Denizard, articulador del servicio Sesa y médico Familiar y Comunitario, explicó que la telemedicina tiene el potencial de reducir el flujo en las unidades de salud, e incluso resolver casos que no requieren atención especializada. Además, desató que la atención remota beneficia a los usuarios, al no tener que salir de sus hogares para acudir a una consulta. Los profesionales encargados del servicio trabajan de 7 am a 10 pm todos los días de la semana. BIBLIOGRAFÍA SAUDE CEARÁ https://www.saude.ce.gov.br/2022/01/21/servico-de-telessaude-da-sesa-e-ampliado-alem-de-duvidas-sobre-covid-19-populacao-tem-acesso-a-informacoes-sobre-gripe/

Leer más
Comunidades conectadas

Telesalud de la Universidad de Caldas lanza programa para atención en salud mental

Telesalud Universidad de Caldas, en conjunto con la Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) universitaria lanzaron un programa en atención de salud mental. La atención en salud mental ha tomado gran relevancia, ante el incremento de alteraciones psicológicas desde el comienzo de la pandemia. En este sentido la IPS Universitaria y Telesalud Caldas, anunciaron la puesta en marcha de un nuevo proyecto de atención integral en salud mental. El servicio será gratuito para personas en Colombia o para colombianos en el exterior. “Continuamos comprometidos con la salud mental de la población, hoy lanzamos un programa pionero a nivel Colombia y Latinoamérica para que toda la población de una forma gratuita pueda acceder a cualquier servicio en salud mental”, explicó Esteban Granada Aguirre, director de Telesalud. El programa contará con servicios integrales en la atención de salud mental como: Atención psicológica inicial; atenciones de seguimiento según cada caso; atenciones psiquiátricas; y un programa de formación para la comunidad. Este último servicio, ofrecerá herramientas para que los pacientes conozcan mejor su personalidad, manejo de emociones y otros aspectos relacionados con la sana convivencia familiar, construcción de relaciones y primeros auxilios psicológicos. En este sentido, cualquier persona en Colombia, sin importar su afiliación a algún régimen subsidiado o a otra IPS, podrán acceder a este servicio integral, que tiene como objetivo facilitar el acceso a la atención en salud mental. La información sobre este programa se solicita a través del siguiente teléfono: 323 473 6101 BIBLIOGRAFÍA UNIVERSIDAD DE CALDAS https://www.ucaldas.edu.co/portal/telesalud-pionero-en-el-cuidado-de-la-salud-de-los-colombianos/

Leer más
Avance de la ciencia

Los beneficios de la tecnología de procesamiento de lenguaje natural en investigación médica

El procesamiento de lenguaje natural (NLP, en inglés), puede utilizarse para estructurar datos y mejorar el cuidado de pacientes, la investigación y el diagnóstico de enfermedades. El NLP, es una disciplina que estudia el uso de computadoras para interpretar y analizar el lenguaje natural, es decir el lenguaje humano hablando. En este sentido el NLP, forma parte de lo que conocemos como Inteligencia Artificial (IA), y se relaciona con otras tecnologías como el aprendizaje profundo y el aprendizaje automático. Por ejemplo, el NLP puede utilizarse para el análisis de artículos e investigaciones médicas. Por medio de técnicas de extracción de texto, que posteriormente se interpretan como números, se pueden encontrar artículos e investigaciones o cualquier otra fuente primaria que muestren exactamente los temas, palabras, y otros conceptos que se elijan. No obstante, esta es solo una de sus aplicaciones. El ejemplo anterior utiliza un modelo lógico en el que los lingüistas escriben las reglas y definen los patrones que el algoritmo debe reconocer. Además, existen otros modelos probabilísticos del lenguaje natural que se basan en datos, este modelo contrario al anterior, exige que los lingüistas sean quienes hagan una recolección de información, para que el NLP pueda calcular la probabilidad de que palabras u oraciones específicas aparezcan en textos de contextos determinados. Los componentes del NLP son el análisis morfológico o léxico, análisis sintáctico, análisis semántico y análisis pragmático. De esta forma realizan un análisis de palabras individualmente, de oraciones estructuradas, su interpretación y su contexto. Johnathan Hartmann, que se desempeña como informático clínico en la Universidad de Georgetown, explicó en entrevista con el sitio especializado HealthITAnalytics, la relevancia del NLP en la atención a pacientes y en la investigación clínica: “Trabajo mucho con médicos y hablo con ellos sobre la búsqueda de datos. Su principal queja es que no pueden extraer rápidamente la información precisa que desean cuando realizan una búsqueda. La búsqueda es muy imprecisa. Les lleva demasiado tiempo y demasiado trabajo obtener la información que desean”. Además, explicó que esta herramienta permite que los médicos obtengan una mayor cantidad de artículos y textos de investigación clínica en menor tiempo. Además, la extracción de la información es precisa, por lo que no solo ahorra tiempo en las búsquedas sino en la lectura y discriminación de información. Asimismo, el NLP puede utilizarse en el diagnóstico de enfermedades. Al aplicar dicha tecnología en la clasificación de registros médicos electrónicos, informes de laboratorio, ecocardiogramas, u otras imágenes médicas. BIBLIOGRAFÍA HEALTH IT ANALYTICS https://healthitanalytics.com/features/what-are-the-benefits-of-natural-language-processing-technology INSTITUTO DE INGENIERÍA DEL CONOCIMIENTO https://www.iic.uam.es/inteligencia/que-es-procesamiento-del-lenguaje-natural/#:~:text=El%20Procesamiento%20del%20Lenguaje%20Natural,el%20ingl%C3%A9s%20o%20el%20chino. BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO https://blogs.iadb.org/conocimiento-abierto/es/aplicando-el-procesamiento-del-lenguaje-natural-para-clasificar-articulos-del-coronavirus/

Leer más
Big data

Gobierno de México autorizó proyecto para la digitalización del Compendio Nacional de Insumos para la Salud

A inicios de diciembre de 2021, durante una sesión del Consejo de Salubridad General (CSG), se presentó una estrategia para la digitalización y automatización del Compendio Nacional de Insumos para la Salud (CNIS). El secretario técnico de la Comisión Interinstitucional del Compendio Nacional de Insumos para la Salud del CSG, el Dr. César Alberto Cruz Santiago fue el responsable de presentar la estrategia de modernización de los procesos del CNIS. El CNIS es el documento del Gobierno de México donde se encuentran los insumos utilizados por las instituciones de salud pública para dar respuesta a los problemas y emergencias de salud que experimente la población. Cuenta con un reglamento propio donde se especifica el cumplimiento de criterios estrictos de economía de la salud, con el objetivo de garantizar que solo los insumos seguros, eficaces, costo efectivos y probados con evidencia científica, se integren al CNIS. “A través de una plataforma digital se pretende crear un sistema amigable para transparentar el proceso; brindar mayor seguridad en el flujo de la información; pero, sobre todo, agilizará y facilitará los procesos de consulta”, explicó el Dr. Cesar Cruz Santiago quien también se desempeña como director de Evaluación Científica y técnica en el CSG. En este sentido, la estrategia de automatización del CNIS, tiene cuatro objetivos específicos: Brindar trazabilidad y transparencia de las etapas del proceso a todas las partes involucradas. Impulsar la seguridad y flujo de información. Agilizar los procesos al reducir tiempos de respuesta. Contar en todo momento con información confiable que permita obtener análisis relevantes que soporten la toma de decisiones. Por ejemplo, la actualización del CNIS se divide en los siguientes procesos: Inclusión: sobre añadir medicamentos e insumos que no cuentan con clave dentro del CNIS. Modificación: Referente a los insumos que ya forman parte del CNIS, pero requieren un ajuste o actualización. Exclusión: El proceso que contempla el retiro de medicamentos insumos del CNIS. Además, el proceso de actualización incluye otras fases como la valoración, la evaluación y la dictaminación. De este modo, gracias a la automatización y digitalización de los procesos, las actualizaciones del CNIS que antes tenían una duración de 60 a 90 días para finalizar los procesos, ahora tendrán un tiempo promedio de 25 a 35 días para su conclusión. Asimismo, esta estrategia contará con una plataforma digital que integrará diversos aspectos para promover la transparencia, con firmas digitales, consulta de información histórica, creación de perfiles, información centralizada, seguimiento de estatus del proceso, entre otros. De esta forma el CSG y el CNIS se suman a la Estrategia Digital Nacional de Gobierno de México. BIBLIOGRAFÍA CÓDIGO F https://codigof.mx/autoriza-csg-proyecto-para-digitalizar-y-automatizar-el-compendio-nacional-de-insumos-para-la-salud/ CSG http://www.csg.gob.mx/descargas/pdf/comunicacion/revista/Revista_ACUERDOS_N-4_Diciembre_2021-v2.pdf

Leer más
Big data

Herramientas aplicadas en Chile para el manejo de la pandemia son finalistas de premio internacional

Cuatro herramientas analíticas para monitoreo y control de la pandemia, desarrolladas por el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) de la Universidad de Chile, serán finalistas del premio Franz Edelman Award 2022. Estas herramientas para control y monitoreo de la pandemia, fueron desarrolladas por el ISCI, y la U. de Chile con el apoyo del Ministerio de Salud, el Ministerio de Ciencias y de Entel, una compañía de telecomunicaciones. Las cuatro innovaciones forman parte de los seis finalistas del Franz Edelman Award 2022, que desde 1972, reconoce a las mejores intervenciones de ingeniería aplicada a nivel internacional. Desde el comienzo de la pandemia el ISCI, comenzó a desarrollar métodos y herramientas de análisis para afrontar la propagación masiva de COVID-19 en Chile. De esta forma fue como surgió su alianza con Entel, y los ministerios de Salud y Ciencia. Los cuatro proyectos desarrollados están interconectados y forman parte de una estrategia integral contra el COVID-19 por parte del Gobierno de Chile. Las herramientas son: Una plataforma para monitorear la movilidad de la población durante los cierres masivos; un sistema para la optimización de la búsqueda de casos asintomáticos de COVID-19; un programa para la vigilancia de la respuesta de anticuerpos ante las distintas vacunas contra COVID-19; y una metodología para la gestión hospitalaria, que orienta en la asignación de pacientes y muestra proyecciones de ocupación de camas de cuidados intensivos (UCI). Plataforma de movilidad COVID Analytics Esta plataforma funcionó gracias los datos anónimos de teléfonos móviles con geolocalización proporcionados por Entel. La agrupación de estos datos y algoritmos que analizan la movilidad, dio por resultado la plataforma COVID Analytics, que midió el grado de cumplimiento de las cuarentenas y pudo identificar factores socioeconómicos de las comunas y sus niveles de movilidad. Búsqueda activa de casos en zonas críticas Luego de la primera ola de contagios, el gobierno de Chile cambio la estrategia de pruebas PCR masivas, a una estrategia basada en la búsqueda de pacientes asintomáticos. El Ministerio de Salud y el Ministerio de Ciencia, abordaron esta estrategia combinando datos epidemiológicos con la plataforma COVID Analytics del ISCI. De esta forma se identificaron zonas de mayor riesgo donde se realizó la búsqueda de contagios asintomáticos, estrategia que además fue clave para aprovechar los recursos disponibles. Monitoreo de respuesta a vacunas contra el COVID-19 En febrero de 2021, comenzó la campaña de vacunación en Chile, con dos tipos de vacunas: virus inactivado de Coronavac y vacunas de ARN mensajero de Pfizer. El monitoreo de las vacunas consistió en medir la efectividad de las vacunas en diferentes grupos de edad y perfiles de riesgo y de esta manera priorizar a ciertos grupos para recibir su primera vacuna o refuerzo. Además, el proyecto ha obtenido muestras de más de 110 mil personas vacunadas en todo el país, y los resultados del trabajo fueron publicados en la revista científica The Lancet, en este se muestra la baja de anticuerpos en vacunados con virus inactivado. Proyecciones de ocupación de camas UCI Ante el alza de la ocupación hospitalaria durante los primeros picos de la pandemia. El Ministerio de Ciencia pidió al ISCI, el desarrollo de un sistema de pronóstico de pacientes críticos. De esta forma fue posible equilibrar la carga hospitalaria al trasladar pacientes entre ciudades, dependiendo de la evolución de su enfermedad. Este sistema funcionó a través de modelos autorregresivos, de aprendizaje automático y epidemiológicos y gracias a ello fue posible planear con mayor información la gestión de la capacidad de los hospitales durante la segunda ola de infecciones durante el segundo trimestre de 2021. El ministro de ciencia, Andrés Couve comentó lo siguiente sobre estas estrategias: “el trabajo de este centro de excelencia [el ISCI] es un ejemplo del impacto que tuvo la generación de conocimiento y la colaboración de la comunidad científica articulada desde el Ministerio de Ciencia en la estrategia de Chile para el manejo de la pandemia. Un aporte excepcional donde la investigación se puso al servicio de la salud de las personas para salvar vidas a través de soluciones concretas para diagnóstico, análisis de datos y seguimiento de la movilidad en las etapas más críticas de la emergencia”. BIBLIOGRAFÍA MINSAL http://www.minsal.cl/herramientas-analiticas-contra-la-pandemia-desarrolladas-en-chile-entre-los-finalistas-de-importante-premio-internacional/

Leer más
Avance de la ciencia

Universidades, empresas tecnológicas y de salud forman nueva coalición por la adopción responsable de IA en atención médica

Organizaciones líderes en atención médica, compañías tecnológicas y universidades en Estados Unidos, han formado una coalición para promover la adopción responsable de la Inteligencia Artificial (IA) y mejores prácticas en el sector salud. Organizaciones públicas y privadas, del sector salud, académico y tecnológico han creado la Coalición de Innovación de la Industria de Inteligencia Artificial (AI3C). Su objetivo es identificar y resolver barreras sociales en el acceso a servicios médicos mediante IA, así como promover mejores prácticas de IA en el cuidado de la salud. La coalición está formada por: Brookings Institution, Cleveland Clinic, Duke Health, Intermountain Healthcare, Microsoft, Novant Health, Plug and Play, Providence, UC San Diego y University of Virginia. “El objetivo del AI3C recién creado es establecer una coalición pragmática con organizaciones públicas y privadas para promover la salud identificando y abordando importantes barreras sociales y de la industria”, dijo Patty Obermaier, vicepresidenta de Salud y Ciencias de la Vida de Microsoft, en Estados Unidos. Asimismo, se dijo entusiasmada con el lanzamiento de esta coalición y su relevancia para atender necesidades de pacientes y comunidades enteras gracias a la IA. En este sentido, la recién formada AI3C, tiene objetivos generales para acelerar la innovación y adopción de IA: Exhibición de herramientas emergentes de IA Recopilación de casos de uso de IA específicos de la industria, mejores prácticas y comentarios de investigación Transformando la fuerza laboral de IA Preparar a los estudiantes para carreras en inteligencia artificial y ciencia de datos Por su parte, Ashley Llorens, vicepresidenta y directora general de Investigación e Incubaciones de Microsoft explicó lo siguiente: “Satisfacer la necesidad urgente de nuevas tecnologías en salud requiere la unión de diversos socios de todos los sectores. Con las perspectivas de los profesionales de la IA, los profesionales de la salud y la comunidad investigadora, el AI3C puede guiar proyectos colaborativos que aceleren la traducción de tecnologías de vanguardia desde la investigación hasta el desarrollo de soluciones y la implementación”. Los diversos actores de la industria y de la academia que participarán en el proyecto, reconocieron la importancia de la IA para mejorar la equidad en salud y promover el acceso a los últimos avances tecnológicos en salud. Además, reconocieron que el acelerado desarrollo de la IA, será posible gracias al trabajo colaborativo entre la academia, gobernantes, empresas de tecnología y los mismos consumidores y público en general. BIBLIOGRAFÍA MICROSOFT https://news.microsoft.com/2022/01/13/leaders-across-healthcare-academia-and-technology-form-new-coalition-to-transform-healthcare-journey-through-responsible-ai-adoption/

Leer más

Últimos tweets

Eventos más importantes en Salud Digital

abril 2025

L
M
Mi
J
V
S
D
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
Eventos para abril

1

Sin Eventos
Eventos para abril

2

Sin Eventos
Eventos para abril

3

Sin Eventos
Eventos para abril

4

Sin Eventos
Eventos para abril

5

Sin Eventos
Eventos para abril

6

Sin Eventos
Eventos para abril

7

Sin Eventos
Eventos para abril

8

Eventos para abril

9

Eventos para abril

10

Eventos para abril

11

Eventos para abril

12

Sin Eventos
Eventos para abril

13

Sin Eventos
Eventos para abril

14

Sin Eventos
Eventos para abril

15

Sin Eventos
Eventos para abril

16

Sin Eventos
Eventos para abril

17

Sin Eventos
Eventos para abril

18

Sin Eventos
Eventos para abril

19

Sin Eventos
Eventos para abril

20

Sin Eventos
Eventos para abril

21

Sin Eventos
Eventos para abril

22

Sin Eventos
Eventos para abril

23

Sin Eventos
Eventos para abril

24

Sin Eventos
Eventos para abril

25

Sin Eventos
Eventos para abril

26

Sin Eventos
Eventos para abril

27

Sin Eventos
Eventos para abril

28

Sin Eventos
Eventos para abril

29

Sin Eventos
Eventos para abril

30

Sin Eventos

Comparte el contenido

Contenidos Relacionados

Secured By miniOrange