Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

noviembre 2021

Inteligencia Artificial y Ciencia

OPS lanzó chat basado en Inteligencia Artificial para ayudar a la prevención del consumo excesivo de alcohol

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), lanzó Pahola, una herramienta de Inteligencia Artificial, que a través de un chat virtual brinda información y recursos especializados en salud y alcohol. Pahola es la nueva especialista digital de la OPS especializada en salud y consumo de alcohol. Está programada para responder dudas sobre el abuso en el consumo del alcohol o dudas generales sobre su consumo, además, todas sus respuestas se basan en información científica reciente. “El alcohol es el principal factor de riesgo de mortalidad prematura y discapacidad entre las personas de entre 15 y 49 años, por lo que todas y cada una de las herramientas que puedan ayudar a las personas a reducir su riesgo y llevar una vida más saludable son bienvenidas”, afirmó Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS).  Asimismo, el director de la OMS resaltó el papel de las nuevas tecnologías, incluida la IA, para ampliar el acceso a la información. Según la OPS, cada año mueren en las Américas cerca de 379 mil personas a causa de complicaciones de enfermedades relacionadas con el consumo del alcohol. Se trata de un grave problema de salud pública, por ello la importancia de generar herramientas que ayuden a la población a prevenir o a buscar ayuda para reducir el consumo del alcohol.  Pahola es una herramienta interactiva, segura y confidencial que proporciona información sobre los riesgos del consumo del alcohol. Además, evalúa los riesgos relacionados con el consumo excesivo del alcohol a través de una serie de preguntas. Pahola puede responder a preguntas sobre el consumo de alcohol, por ejemplo, “¿Cómo sé si bebo demasiado? “, “¿Se puede beber alcohol después de la vacuna contra COVID-19?” o “¿El alcohol causa el cáncer?”. O bien puede responder tus dudas sobre formas saludables de reducir el consumo de alcohol o ayudar a algún familiar o amigo a hacerlo. “El objetivo de la OPS con Pahola es ayudar a las personas a comprender mejor los daños causados por el consumo de alcohol, aumentar el acceso a información confiable, facilitar la autoevaluación de los riesgos relacionados con el alcohol y tomar medidas concretas para disminuir el consumo de alcohol”, explicó Jarbas Barbosa, subdirector de la OPS. Conoce más sobre esta herramienta en el siguiente enlace: https://www.paho.org/es/alcohol/pahola. Y conversa con Pahola haciendo clic aquí. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/19-11-2021-ops-lanza-trabajadora-salud-digital-para-ayudar-personas-disminuir-su-consumo https://www.paho.org/es/alcohol/pahola

Leer más
Big data

Paraguay presentó avances de su modelo de teleconsultas médicas en el Congreso Mundial de Hospitales

Funcionarios del Sistema Informático en Salud (HIS, por sus siglas en inglés), de Paraguay, expusieron el avance de la teleconsulta en el país durante el 44° Congreso Mundial de Hospitales, realizado en Barcelona. El HIS es una herramienta tecnológica implementada en 2019 por el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPBS) de Paraguay con el apoyo del gobierno de la República de China. Esta herramienta permite la gestión de datos de pacientes, medicamentos, registros médicos en los establecimientos de salud, atención por teleconsulta, entre otras utilidades. A finales de 2020, 55 establecimientos de salud contaban con este sistema, lo que permitió atender a más de 1 millón 150 mil personas en ese año. También en 2020, fue implementado en siete hospitales de tercer nivel y dos de segundo nivel exclusivamente para implementar el modelo de teleconsultas. El avance de las teleconsultas en el país fue tema en el 44° Congreso Mundial de Hospitales, donde representantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCM-UNA) y del proyecto HIS, expusieron la importancia de la teleconsulta en Paraguay durante la pandemia. A inicios de 2021, el MSPBS, informó que sumaron 2 mil 258 usuarios capacitados para el uso de HIS en establecimientos de salud. Esto permitió que se realizarán más de 27 mil teleconsultas en 2020. Ante la baja en el número de consultas los servicios de consultas a distancia fueron clave. No solo fue importante para la atención médica sino para agilizar otros servicios como el retiro de medicamentos en el hospital, agenda de citas, entre otros. Avance del proyecto Actualmente ya son más de 60 establecimientos que integran este proyecto. Los centros de salud se clasifican en hospitales regionales, hospitales especializados, hospitales distritales, centros de salud, unidades de Salud de la Familia y otros establecimientos. Por otra parte, el HIS genera información específica sobre diversos departamentos del hospital, por ejemplo, en urgencias, el sistema muestra una clasificación tipo semáforo de los grados de urgencia de cada paciente que reciben. El sistema incluye información como datos de admisión, preconsulta y los procedimientos que se van a realizar en el hospital.  Además, en cuanto a paciente internados, el HIS muestra datos estadísticos de patologías y registra el uso de medicamentos y sus dosis. Este proyecto ha promovido la digitalización en Paraguay, y el mejoramiento de la calidad de la asistencia. Además, al tratarse de un sistema informático busca la transparencia y la eficacia para transformar el sistema de salud del país. BIBLIOGRAFÍA LA NACION https://www.lanacion.com.py/pais_edicion_impresa/2021/11/28/paraguay-expuso-los-beneficios-del-sistema-de-teleconsultas-his/ MSPBS https://www.mspbs.gov.py/portal/18904/his-la-tecnologia-al-servicio-de-los-usuarios-de-salud-publica.html https://www.mspbs.gov.py/portal/22495/avances-del-sistema-his-en-salud-publica-durante-el-2020.html UNA https://www.med.una.py/index.php/facultad/noticias/1881-proyecto-de-implementaci%C3%B3n-del-his-sistema-de-informaci%C3%B3n-en-salud

Leer más
Comunidades conectadas

Salud Digital Para Todos: Hoy comienza el Foro de Salud Digital de RECAINSA

Del 29 de noviembre al 3 de diciembre se llevará a cabo el Foro de Salud Digital de la Red Centroamericana de Informática en Salud (RECAINSA), como parte del evento internacional Digital Health Week. Como parte de la iniciativa internacional Digital Health Week o Semana de Salud Digital impulsada por Transform Health, la RECAINSA realizará el Foro de Salud Digital durante esta semana, del 29 de noviembre al 3 de diciembre. La RECAINSA preparó un espacio para que profesionales del sector público, privado y académico en Latinoamérica y otros países compartan sus experiencias y aprendizajes. Durante el evento se realizarán diversos paneles de expertos, presentaciones magistrales, lightning talks, presentaciones de posters y talleres interactivos referentes a la transformación digital en salud. Con el tema “Salud Digital Para todos”, la RECAINSA realizará este evento de cinco días de actividad con 30 eventos y 75 expertos. Puedes registrarte haciendo clic aquí, o visitando el sitio web de la RECAINSA. “En RECAINSA creemos que a través de la promoción e impulso de la salud digital podemos hacer contribuciones significativas para alcanzar la cobertura universal en salud y lograr que los servicios de salud sean accesibles, eficientes y de calidad para todos, contribuyendo de manera decisiva a reducir las inequidades que afectan a los habitantes de los países de Latinoamérica y a nivel global en general”, explican los organizadores del evento. Haz clic aquí, para consultar información sobre los participantes, enlaces de registro para los workshops o talleres y más. Conoce la agenda completa del evento aquí. BIBLIOGRAFÍA RECAINSA https://recainsa.org/foro-de-salud-digital-recainsa-2021/ https://recainsa.org/salud-digital-para-todos-y-todas/

Leer más
Noticias

Centro de Telesalud en Ceará, Brasil modernizó sus modelos de atención durante la pandemia

En Ceará, estado ubicado en el noreste de Brasil, la Secretaría de Salud del estado (Sesa), cuenta con un programa de Telesalud, que modernizó sus modelos de atención en salud en beneficios de los usuarios y de los profesionales de la salud. La Sesa creó el Centro de Telesalud en 2013, Telesalud Sesa; con el objetivo de conectar con otras unidades de salud a través del uso de tecnologías. Fue equipado para la evaluación remota de casos clínicos, investigación, educación continua e incluso para realizar prediagnósticos remotos. Durante la pandemia por COVID-19 ante las medidas sanitarias, el Centro fue de suma importancia para que los pacientes recibieran consultas a distancia. Esta situación provocó que se modernizara la plataforma de servicio, por lo que fue necesario incrementar la cantidad de equipo de cómputo y de profesionales capacitados para realizar tareas relacionadas con telesalud. Hasta la fecha 957 profesionales de la salud han sido registrados en Telesalud Sesa, quienes se encuentran trabajando en las diez unidades conectadas a este servicio. “Los profesionales registrados asisten en el equipo, así como en la orientación de pacientes con sospecha de COVID-19 o con reacción a la vacuna”, explica Allan Denizard, médico de Familia y Comunidad, que participa en este programa. En 2021, los servicios del Centro de Telesalud Sesa, alcanzaron la cifra de 28 mil 670 asistencias, de las cuales más de 12 mil estuvieron relacionadas con COVID-19. “En 2021, se realizaron 8.057 exámenes de detección, el 57% de los cuales tenían un riesgo de moderado a severo. De estos, el 25% recibió orientación para mantener el aislamiento y al 13% se les instó a acudir a los servicios de emergencia para una evaluación presencial”, detalló Denizard. Por otra parte, los profesionales del Centro de Telesalud Sesa brindan apoyo a las unidades primarias, secundarias y terciarias. Este tipo de asistencia se realiza a través de consultas sincrónicas, o asincrónicas con un tiempo de respuesta máximo 72 horas. “La interactividad simultánea entre profesionales permite un mayor detalle de los casos. Esto muchas veces puede permitir la toma de decisiones clínicas durante la consulta”, explica el especialista. Actualmente hay siete hospitales conectados con el Centro de Telesalud de Sesa, todos con diversos servicios de especialidades médicas. De esta forma el Centro cuenta con especialistas de 24 especialidades médicas: cardiología, cirujano dentista, cirugía general, cirugía vascular, dermatología, endocrinología, familia y comunidad, gastroenterología, ginecología, hematología, infectología, cuidados intensivos, mastología, nefrología, neurología, obstetricia, oftalmología, ortopedia, otorrinolaringología, neumología, proctología, psiquiatría, reumatología y urología. El estado de Ceará cuenta con una de las redes de telesalud más extensas y completas del país, lo que fue un apoyo importante durante la emergencia sanitaria, para continuar con la prestación de servicios médicos. BIBLIOGRAFÍA CEARA https://www.ceara.gov.br/2021/10/14/telessaude-da-sesa-amplia-e-moderniza-atendimento-para-dar-suporte-a-populacao-e-a-profissionais-de-saude/ https://www.ceara.gov.br/2013/12/17/albert-sabin-inaugura-nucleo-da-rede-universitaria-de-telemedicina-nesta-quarta-feira-18/

Leer más
Big data

Aplicaciones móviles basadas en blockchain para el cuidado de la salud

The Lancet publicó un estudio en octubre que aparecerá en su edición de diciembre de 2021, se trata de una revisión de aplicaciones basadas en blockchain para el cuidado de la salud en general y relacionadas con COVID-19. Blockchain es una tecnología digital emergente con características únicas, como la descentralización y la transparencia. En salud es posible utilizar blockchain para la gestión de registros médicos electrónicos, salud móvil, entre otras. Puedes conocer más haciendo clic aquí. A través de blockchain se podrían reemplazar muchas tecnologías que hacen parte de los sistemas tradicionales de administración de bases de datos. The Lancet publicó la revisión titulada: Aplicaciones de blockchain en el cuidado de la salud para COVID-19 y más allá: una revisión sistemática. El objetivo de la investigación fue realizar una revisión sistemática del uso de la tecnología blockchain en el cuidado de la salud, con casos de uso identificados categorizados específicamente en aplicaciones relacionadas con COVID-19 y no relacionadas con COVID-19. La revisión incluyó publicaciones con los siguientes criterios de búsqueda: artículos de investigación originales, actas de congresos o preprints que proponen aplicaciones específicas de atención médica y diseño técnico de blockchain con o sin desarrollo de prototipos; en inglés exclusivamente; y publicado entre el 1 de enero de 2016 y el 10 de abril de 2021. Aunque finalmente durante el proceso se amplió el periodo de publicación para incluir artículos publicados hasta el 29 de junio de 2021. Los autores lograron identificar informes relevantes en MEDLINE, SpringerLink, Institute of Electrical and Electronics Engineers Xplore, ScienceDirect, arXiv y Google Scholar. En total evaluaron 85 mil 375 artículos con 415 informes completos, de los cuales 37 se relacionaron con COVID-19 y 378 no se relacionaron. La mayoría de estos artículos fueron publicados en revistas de ingeniería (257), y otras fueron de carácter interdisciplinario (145) y médico (13).   Las aplicaciones relacionadas con COVID-19, fueron utilizadas para el control o vigilancia de la pandemia, para la gestión de pasaportes de vacunación y rastreo de contactos. Por otra parte, las apps no relacionadas con COVID-19, fueron utilizadas para la administración de registros médicos electrónicos, monitoreo remoto o salud móvil y monitoreo de la cadena de suministro. “La pandemia de COVID-19 ha reducido potencialmente las barreras a la entrada de tecnologías digitales nuevas e innovadoras en el cuidado de la salud al alterar la mentalidad a favor de tales tecnologías. Este cambio se puede inferir del mayor número de aplicaciones de blockchain específicas de COVID-19 evaluadas en respuesta a la pandemia global”, concluyen los autores. Sobre los desafíos presentes y futuros de blockchain mencionan lo siguiente: “se requerirá la interoperabilidad mediante estándares abiertos como los recursos de interoperabilidad Fast Healthcare”, además explican sobre la deliberación de costos y la eficiencia de las aplicaciones.  Por otra parte, utilizar blockchain no garantiza eliminar riesgos relacionados con privacidad de datos, y finalmente existe preocupaciones sobre gobernanza. Para finalizar los autores explicaron lo siguiente “creemos que la literatura evaluada en esta revisión sistemática representa una base sólida para blockchain como plataforma habilitadora para un amplio espectro de aplicaciones de atención médica, tanto durante como después de la pandemia de COVID-19”. BIBLIOGRAFÍA THE LANCET https://www.thelancet.com/journals/landig/article/PIIS2589-7500(21)00210-7/fulltext

Leer más
Big data

Propuestas para la interoperabilidad del expediente clínico electrónico en México

Durante el último día del Seminario Internacional: Digitalización e interoperabilidad del expediente clínico electrónico, el Dr. Dwight Dyer director general de Información en Salud presentó las propuestas actuales en México. Del 17 al 19 de noviembre el Senado de la Republica realizó el Seminario Internacional: Digitalización e interoperabilidad del expediente clínico electrónico, contando con invitados de organizaciones internacionales como la Organización Panamericana de la Salud o el Banco Interamericano de Desarrollo. Para el día final del Seminario, el Dr. Dwight Dyer director general de Información en Salud presentó las propuestas actuales en México sobre la interoperabilidad del expediente clínico electrónico (ECE). ¿Qué es el expediente clínico electrónico? En primera instancia el titular de la Dirección de Información en Salud definió qué es el ECE. Se le llama ECE “al conjunto único de información y datos personales de un paciente, que se integra dentro de todo tipo de establecimiento para la atención médica, consta de documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos, electromagnéticos, ópticos, etc., en los cuales el personal deberá hacer los registro, anotaciones, constancias y certificaciones correspondientes a su intervención en la atención médica de paciente con apego a las disposiciones jurídicas aplicables”. Algunos de los desafíos y tareas que plantea Dyer, responden a los formatos de los ECE, por ejemplo, que el expediente físico sea la base del ECE sega su estructura y vuelve lenta su actualización, por lo que el registro debe ser el modelo operativo de atención y la información debe ser representable de forma flexible según las necesidades del usuario, tanto el profesional médico como el paciente.   Los ECE deben promover la digitalización y el acceso a herramientas digitales para sus usuarios. Interoperabilidad Sobre el otro tópico principal del seminario, la interoperabilidad, el Dr. Dyer, explicó las diferencias entre dos estándares interoperables utilizados para la implementación de ECE en sistemas de salud pública y privada: HL7 y REST. HL7 (Health Level 7): Es un protocolo o un estándar que facilita el intercambio electrónico de información clínica, está enfocado en el intercambio de datos entre aplicaciones. REST: una arquitectura de interfaz entre sistemas para indicar la ejecución de operaciones sobre datos en cualquier formato de intercambio de información (XML, JSON, etc.). A diferencia de HL7, REST simplifica la manera en la que se comparten los datos. En el caso de México, la Secretaría de Salud, utiliza un sistema denominado Ambiente de Administración y Manejo de Atenciones en Salud (AAMATES). En palabras del Dr. Dyer, se trata de un ambiente informático flexible que facilita la trazabilidad de la información y además comparte los estándares más altos de seguridad. El Gobierno de México cuenta con guía práctica para construir el gobierno del registro de atenciones en salud: Centrarse en los usuarios, enfocar el registro en las atenciones La autenticación debe ser trazable mediante firma electrónica Se debe privilegiar a estándares tecnológicos abiertos Contemplar horizontes de obsolescencia tecnológica Construir bienes públicos de salud, legislar con énfasis en incentivos Especificar mecanismos técnicos en la normatividad oficial Reglamentar los estándares técnicos en lineamientos Consulta las demás ponencias del Seminario en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=zKwMXY6xhiA BIBLIOGRAFÍA SENADO DE LA REPÚBLICA https://www.youtube.com/watch?v=zKwMXY6xhiA   

Leer más
Big data

Herramienta del BID muestra el avance de la implementación de la historia clínica electrónica en Latinoamérica

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID), a través de la iniciativa Social Digital, creó una plataforma que muestra el avance de los marcos normativos sobre la implementación de historias clínicas electrónicas (HCE) en 26 países de la región de América Latina y el Caribe. Social Digital es una iniciativa del BID, cuyo objetivo es llevar los beneficios de la tecnología a los siguientes sectores prioritarios: salud y protección social, educación, trabajo, seguridad social, migración, género y diversidad. Entre sus áreas de trabajo se encuentran la transformación digital la creación de un ecosistema de datos. En este sentido, Social Digital, creó una plataforma interactiva que muestra la actualidad de los marcos normativos a nivel nacional para la implementación de HCE en Latinoamérica y el Caribe. A través de la herramienta es posible realizar comparaciones entre países y conocer los documentos normativos de cada país. La información está organizada en cinco categorías fundamentales para la implementación de sistemas de HCE: Especificidades de la HCE Protección de datos de pacientes y uso secundario de la información Accionar de los profesionales de la salud Rol de los pacientes en relación con sus datos de salud Estándares en salud e interoperabilidad de la HCE La plataforma cuenta con un mapa y una lista de países donde se pueden seleccionar varias opciones para realizar una comparación. Dicha comparación se muestra a través de un gráfico radial cuyos extremos están representados por las cinco categorías mencionadas previamente. Por ejemplo, en Latinoamérica, países como Uruguay y Perú, tienen un avance completo de la HCE ya ha sido introducido plenamente en sus sistemas de salud. Por otra parte, México, según la herramienta del BID cuenta con un avance del 94,74% en la implementación de HCE. La herramienta permite que al seleccionar un país se muestren las normativas y leyes que aplican en cada territorio para el desarrollo de la HCE. Consulta la herramienta en el siguiente enlace: https://socialdigital.iadb.org/en/sph/dashboard/lac BIBLIOGRAFÍA BID https://socialdigital.iadb.org/en/sph/dashboard/lac

Leer más
Apps móviles e Internet de las Cosas

Dispositivos móviles para monitorear los resultados de pacientes después de una cirugía

Fue publicado en npj Digital Medicine, un artículo sobre el uso de dispositivos móviles como teléfonos y wearables para monitorear a paciente durante su recuperación después de una cirugía. El artículo muestra cómo a través de intervenciones de Salud Digital (DHI, en inglés) es posible monitorear y apoyar a pacientes durante su recuperación post operación. Se trata de un estudio que revisa y evalúa la calidad de diversos estudios sobre el uso de DHI para el monitoreo de pacientes después de una operación y de esta forma identifica cuáles son las barreras para su implementación. La búsqueda incluyó las bases de datos Embase, Cochrane Library, Web of Science y WHO Global Index Medicus y Google Scholar. “Se incluyeron los estudios que involucraron a pacientes sometidos a cualquier cirugía que requiriera incisión en la piel donde los resultados posoperatorios se midieron mediante un DHI después del alta hospitalaria, con DHI definido como tecnologías móviles e inalámbricas para la salud para mejorar la eficiencia del sistema de salud y los resultados de salud”, explica el estudio. Para medir la calidad de los informes metodológicos recolectados se utilizaron las directrices validadas de evaluación y notificación de pruebas de salud móvil (mERA), en inglés. La revisión examinó 6,969 artículos y finalmente 44 fueron incluidos, de los cuales 34 describieron diseños de estudio con alto riesgo de sesgo. Uno de los tipos de dispositivos utilizados fueron los teléfonos móviles, que generalmente fueron utilizados para programas de retroalimentación de pacientes multimodales; seguimiento a recuperación y educación al paciente. A través de ellos se redujo la necesidad de que los pacientes asistieran físicamente a una revisión médica. Otros de los dispositivos más utilizados en los estudios incluidos en la revisión fueron los acelerómetros de wearables, o relojes inteligentes, útiles para para la medición de la actividad física de paciente post operación. Sin embargo, estos fueron poco utilizados en estudios relacionados con la monitorización continua del paciente. Gran parte de los estudios informaron principalmente sobre la recuperación postoperatoria. Además, incluyeron como resultados primarios adicionales el impacto de DHI en el manejo del dolor, complicaciones postoperatorias, monitorización de síntomas, infección del sitio quirúrgico y el uso de recursos hospitalarios. Sin embargo, los investigadores reconocen las limitaciones en la mayoría de los estudios. “A pesar del potencial de DHI para mejorar la atención posoperatoria del paciente, el progreso actual está severamente restringido por limitaciones en los informes metodológicos. Existe una necesidad urgente de mejorar la notificación de DHI después de la cirugía para identificar el beneficio para el paciente, promover la reproducibilidad y fomentar la sostenibilidad”, concluyen. Puedes consultar el estudio completo en el siguiente enlace: https://www.nature.com/articles/s41746-021-00525-1 BIBLIOGRAFÍA NATURE https://www.nature.com/articles/s41746-021-00525-1

Leer más
Big data

Crean en Estados Unidos un nuevo centro de Inteligencia Artificial sobre investigación de Alzheimer y envejecimiento

La Universidad de Massachusetts Amherst (UMass) y el Brigham and Women’s Hospital, anunciaron la creación del Centro de Inteligencia Artificial y Tecnología de Massachusetts para la Atención Conectada en el Envejecimiento y la Enfermedad de Alzheimer (MassAITC). Este nuevo recinto tiene como objetivo mejorar la atención domiciliaria para adultos mayores y personas que padecen Alzheimer. Se trata de una colaboración entre UMass, el Brigham and Women’s Hospital, Massachusetts General Hospital, Brandeis University y Northeastern University. MassAITC, utilizará datos y experiencia de las instituciones involucradas para generar investigaciones, que beneficien el tratamiento de Alzheimer y otras enfermedades relacionadas generalmente con la vejez. “Nos complace que UMass Amherst albergue este nuevo centro, que reúne a instituciones tan distinguidas de todo el Commonwealth. El centro aprovechará la considerable experiencia del campus en inteligencia artificial y ciencias de la vida para desarrollar una atención avanzada para los pacientes con Alzheimer y abordar las disparidades en la atención médica asociadas con la enfermedad. La aplicación de la investigación y la innovación pioneras a los problemas del mundo real es fundamental para la misión del campus insignia”, explicó Kumble R. Subbaswamy de la UMass. Por otra parte, Paul Anderson, vicepresidente senior de investigación y educación en el Brigham and Women’s Hospital, explicó que la Inteligencia Artificial tiene el potencial de transformar áreas de la ciencia y de la medicina. Sin embargo, agregó, es necesario que los pacientes, cuidadores y médicos tengan el poder sobre la Inteligencia Artificial, esto es lo que promoverá el nuevo centro. El MassAITC, responde a una situación específica sobre la población de tercera edad en Estados Unidos, ya que muchos prefieren quedarse en sus hogares y requieren atención médica domiciliaria. A pesar del avance de las tecnologías del cuidado de la salud en casa, aún existen muchos desafíos en cuanto al cuidado de personas mayores. “Es un problema difícil desarrollar tecnologías de detección mejoradas por IA que funcionen para las personas donde se encuentran. ¿Cómo se obtienen datos buenos y útiles? ¿Cómo analiza estos datos y los presenta al paciente, al cuidador y al médico? Y luego, ¿cómo se puede intervenir de manera oportuna cuando surge un problema?” explicó Deepak Ganesan, profesor de la Facultad de Ciencias de la Información y la Computación (CICS), quien será codirector del MassAITC. Niteesh Choudhry ,otro de los codirectores, y experto en fármaco epidemiología y fármaco economía, explicó la importancia de la creación de este centro para el avance de la IA en el cuidado de la salud de personas adultas mayores: “MassAITC también reúne capacidades sobresalientes de todo el Commonwealth, incluidas instalaciones de vanguardia para el desarrollo rápido de tecnología mejorada por IA y cohortes de pacientes para facilitar la validación de estas tecnologías en entornos domésticos y del mundo real”. BIBLIOGRAFÍA AI MED https://ai-med.io/more-news/new-center-on-artificial-intelligence-aging-and-alzheimers/

Leer más
Apps móviles e Internet de las Cosas

Autoridades de salud en Colombia presentaron calculadora de riesgo de enfermedades crónicas a través de nueva aplicación móvil

El Ministerio de Salud y Protección Social, (Minsalud) de Colombia, presentó la aplicación móvil “Conoce tu riesgo”. En mayo del 2020, el Minsalud, presentó la primera versión de “Conoce tu Riesgo”, una app para evaluar la probabilidad de enfermar de diabetes o de sufrir un infarto. En Colombia 4 de cada 10 adultos sufren de hipertensión arterial, y el 60% no lo saben, además 3 de cada 100 tienen una enfermedad renal crónica. Por ello es importante que los pacientes identifiquen cuales son los comportamientos y hábitos que pueden acrecentar la posibilidad de padecer una enfermedad crónica. De esta forma los habitantes de Colombia mayores de 18 años pueden descargar la aplicación y contestar un cuestionario para identificar el riesgo de desarrollar una enfermedad crónica. A través de un cuestionario de 17 preguntas, el usuario procesa las respuestas y la calculadora arrojará la probabilidad de que la persona pueda desarrollar una enfermedad crónica en los próximos 10 años”, explicó Nubia Bautista, subdirectora de Enfermedades No Transmisibles del Minsalud. Al identificar el perfil de riesgo se definen intervenciones para que el paciente reciba la atención médica correspondiente. “Tan pronto se reconoce el perfil de riesgo de la persona, se orientan las intervenciones de cada quien o las que un determinado grupo de individuos deben recibir, y quiénes en el sistema de salud deben responder para atender estas necesidades”, explicó la subdirectora. La app está disponible para teléfonos móviles y tabletas con sistema operativo iOS y Android: https://apps.apple.com/co/app/conoce-tu-riesgo/id1487207093#?platform=iphone https://play.google.com/store/apps/details?id=com.minsalud.conoceturiesgo&hl=es_US&gl=US BIBLIOGRAFÍA EL AVANCE INFORMATIVO https://elavanceinformativo.com/conoce-tu-riesgo-la-app-de-minsalud-para-identificar-posibles-enfermedades/ EL TIEMPO https://www.eltiempo.com/salud/estas-son-las-dos-apps-del-ministerio-de-salud-y-proteccion-social-633112 MINSALUD https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Conoce-tu-riesgo-la-app-de-Minsalud-para-identificar-posibles-enfermedades.aspx

Leer más

Últimos tweets

Eventos más importantes en Salud Digital

abril 2025

L
M
Mi
J
V
S
D
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
Eventos para abril

1

Sin Eventos
Eventos para abril

2

Sin Eventos
Eventos para abril

3

Sin Eventos
Eventos para abril

4

Sin Eventos
Eventos para abril

5

Sin Eventos
Eventos para abril

6

Sin Eventos
Eventos para abril

7

Sin Eventos
Eventos para abril

8

Eventos para abril

9

Eventos para abril

10

Eventos para abril

11

Eventos para abril

12

Sin Eventos
Eventos para abril

13

Sin Eventos
Eventos para abril

14

Sin Eventos
Eventos para abril

15

Sin Eventos
Eventos para abril

16

Sin Eventos
Eventos para abril

17

Sin Eventos
Eventos para abril

18

Sin Eventos
Eventos para abril

19

Sin Eventos
Eventos para abril

20

Sin Eventos
Eventos para abril

21

Sin Eventos
Eventos para abril

22

Sin Eventos
Eventos para abril

23

Sin Eventos
Eventos para abril

24

Sin Eventos
Eventos para abril

25

Sin Eventos
Eventos para abril

26

Sin Eventos
Eventos para abril

27

Sin Eventos
Eventos para abril

28

Sin Eventos
Eventos para abril

29

Sin Eventos
Eventos para abril

30

Sin Eventos

Comparte el contenido

Contenidos Relacionados

Secured By miniOrange