Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

octubre 2021

AI ANALITICA

Nuevo algoritmo de Inteligencia Artificial sería capaz de agilizar los diagnósticos de insuficiencia cardiaca

Investigadores de Mount Sinai, han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA), capaz de aprender como identificar ciertos cambios en electrocardiogramas (ECG), y predecir insuficiencia cardíaca. Un estudio publicado en Journal of the American College of Cardiology: Cardiovascular Imaging, mostró los resultados de este algoritmo de IA, que sería capaz de aprender e identificar cambios en ECG para alertar a los médicos sobre pacientes con posibilidad de insuficiencia cardiaca. El autor principal de este estudio, Dr. Benjamin S. Glicksberg, profesor asistente de genética y ciencias genómicas, miembro del Hasso Plattner Institute for Digital Health de Mount Sinai, explicó lo siguiente sobre este avance: “Demostramos que los algoritmos de aprendizaje profundo pueden reconocer problemas de bombeo de sangre en ambos lados del corazón a partir de los datos de la forma de onda del ECG. Por lo general, el diagnóstico de estos tipos de afecciones cardíacas requiere procedimientos costosos y que requieren mucho tiempo. Esperamos que este algoritmo permita un diagnóstico más rápido de insuficiencia cardíaca”. Para realizar el estudio los investigadores programaron una computadora para que pudiera leer ECG de pacientes, y otros datos extraídos de informes escritos que contenían resultados de Ecocardiogramas (ECO) de los mismos pacientes. De esta forma los informes escritos fueron tomados como un conjunto estándar de datos para que la computadora hiciera la comparación con los datos del ECG. De esta forma fue posible detectar corazones más débiles que pudieran sufrir de insuficiencia cardiaca. La insuficiencia cardiaca es una condición que produce que el corazón bombee menos sangre de la que el cuerpo requiere. Generalmente se realizan diagnósticos a través de ECG y ECO para conocer si el paciente sufre de esta condición. Sin embargo, el principal problema con este tipo de evaluaciones o diagnósticos es que se requiere equipo especializado y profesionales médicos que no se encuentran en cualquier hospital. Por ello la importancia de este avance a través de IA. Para el estudio la computadora analizó más de 700 mil reportes de ECG y ECO e informes de 150 mil pacientes del sistema de salud de Mount Sinai entre 2003 y 2020. Los datos se obtuvieron de cuatro hospitales, esto como parte del proceso de aprendizaje del algoritmo y para probarlo se utilizaron datos de un quinto hospital. Los resultados mostraron una precisión del 94% sobre qué pacientes tenían una fracción de eyección saludable y 87% de precisión para predecir aquellos que tenían una fracción de eyección por debajo del 40% (la fracción de eyección normal es del 50% o más y los corazones débiles igual o menos a 40%). De esta forma resultados indicaron que el algoritmo fue eficaz para la predicción de insuficiencia cardiaca. “Nuestros resultados sugieren que este algoritmo podría ser una herramienta útil para ayudar a los médicos a combatir la insuficiencia cardíaca que sufren una variedad de pacientes”, agregó el Dr. Glicksberg. BIBLIOGRAFÍA AI MED https://ai-med.io/more-news/ai-algorithm-may-enable-quicker-diagnosis-of-heart-failure/  

Leer más
Big data

Hospital en Chile comenzó a dispensar medicamentos por medio de recetas electrónicas

La Farmacia del Consultorio de Especialidades del Hospital Dr. Gustavo Fricke en Chile ha habilitado la entrega de medicamentos a través de receta médica electrónica. El Hospital Fricke perteneciente al Servicio de Salud de Viña del Mar-Quillota, ha comenzado a implementar la receta electrónica para dispensar medicamentos a pacientes de atención ambulatoria. Ángela Cabello, jefa de la farmacia, explicó las nuevas características del proceso de entrega de medicamentos en la farmacia: “el médico ahora dispone de un computador en su consulta y desde ahí accede a un sistema informático que indica el nombre del medicamento que requiera el paciente, como también la dosis y alguna indicación especial”. De esta forma la farmacia recibe la información y prepara el medicamento para tenerlo listo para su entrega al paciente. De esta manera el nuevo proceso acorta los tiempos de espera en la preparación de los fármacos. La jefa de farmacia explicó que el principal beneficio de este sistema de recetas electrónicas es la seguridad en la medicación ya que se lee tal cual y como está escrita y no hay interpretaciones de por medio sobre el nombre del fármaco y la cantidad requerida. De igual forma, no hay problemas con recetas extraviadas por los pacientes, ya que la información sobre su medicamento ya se encuentra en la farmacia, y solo debe acudir a esta y solicitar sus medicamentos mostrando su identificación. Asimismo, Daniela Cruz, química farmacéutica en la farmacia del Hospital Fricke señaló que para que la entrega del medicamento sea un proceso más seguro y fácil de entender, los fármacos se entregan con una etiqueta “en la cual aparece el nombre del paciente, el nombre del medicamento, la cantidad mensual que debe ocupar y, las indicaciones particulares del medicamento, bien claras y detalladas para que el paciente las entienda”. Sin embargo, existen excepciones entre los medicamentos que pueden entregarse por medio de esta prescripción médica electrónica. Por ejemplo, los psicotrópicos y estupefacientes, por reglamento solamente pueden ser dispensados entregando una receta de papel, escrita por el médico en un formato especial. Fuera de este ejemplo los demás medicamentos pueden ser entregados por medio de la receta electrónica. Usuarios han compartido que el sistema de recetas electrónicas es más práctico “porque con solamente el RUT (Rol Único Tributario) uno retira los medicamentos. Antes uno se olvidaba de la receta o mi mamá perdía la receta”, explicó el usuario Cristian Vásquez. BIBLIOGRAFÍA MINSAL https://www.minsal.cl/recetas-electronicas-la-nueva-forma-de-dispensar-medicamentos-en-el-hospital-fricke/

Leer más
Avance de la ciencia

Científicos en México desarrollaron algoritmo de Inteligencia Artificial para conocer la salud fetos en gestación

Los científicos han desarrollado un software de Inteligencia Artificial (IA), para conocer la salud de los bebés antes de nacer, y sería capaz de detectar alteraciones de forma remota. Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la Universidad Autónoma de Metropolitana (UAM) y del Instituto de Perinatología, desarrollaron un software de IA para conocer el estado de salud de bebés en gestación. Además, sería capaz funcionar de forma remota, es decir que ginecólogos de localidades alejadas tomen imágenes de ultrasonido y las envíen al Instituto de Perinatología, donde serían analizadas por el software para detectar alteraciones. “La idea es, a través del análisis de imágenes, producir un diagnóstico. Por ejemplo, irrigación sanguínea en el cerebro fetal, con imágenes de ultrasonido doppler que miden directamente el flujo de sangre en el cerebro y el software lo analiza, se hace un estimado y se puede hacer una comparación del flujo normal contra algo anormal, que ya el experto o la experta recomendará”, explicó Fernando Arámbula Cosío, del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS). El software también podría analizar una medición rutinaria del fémur de forma automática, misma situación con la circunferencia craneal y el abdomen, que deben ser medidas dentro de los estándares para conocer si el crecimiento está siendo el adecuado. Arámbula Cosío explicó que también han desarrollado algoritmos de IA, capaces de mejorar las imágenes de ultrasonido. Actualmente se encuentran desarrollando un algoritmo que busca medir las contracciones del corazón del feto. “Se puede entrenar un algoritmo con contracciones normales y cuando grabamos el video de un nuevo feto y vemos que la curva se encoge y expande, podríamos detectar anormalidades respecto a la población normal”, explicó el especialista. Sobre este tipo de innovación y los desafíos para su progreso el Arámbula Cosío explicó que es necesario contar con equipo de cómputo de alto rendimiento. El equipo utilizado fue donado por la compañía Huawei a finales de 2020. Fabián Romo Zamudio, de la Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC), reconoció el trabajo de los científicos y señaló la importancia de contar con equipo de cómputo especializado en la investigación y el desarrollo de IA: “Con esta infraestructura, con apoyos, la experiencia de los investigadores y docentes universitarios, se pueden encontrar alternativas para problemas desde aspectos de salud, combate a la pobreza, a suministro de alimentos, atención a los retos del cambio climático. Hay muchas áreas en las cuales la inteligencia artificial puede apoyar al desarrollo humano”, concluyó. BIBLIOGRAFÍA UNAM https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2021_888.html LA JORNADA MAYA https://www.lajornadamaya.mx/nacional/183063/desarrollan-inteligencia-artificial-para-conocer-la-salud-de-los-fetos

Leer más
Comunidades conectadas

Uruguay lanza programa de implementación de herramientas de Telesalud con apoyo del BID y Japón

El “Programa de Apoyo a la implementación de herramientas de Telesalud en Uruguay” fue posible gracias a un aporte de USD 500 mil del Fondo Especial Japonés del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) En el evento de la presentación del programa estuvieron presentes el Embajador de Japón en Uruguay, representantes del BID, de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y Conocimiento (AGESIC), de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), entre otros. Este programa de cooperación, tiene como objetivo promover la telesalud en Uruguay, como una herramienta de prevención y de cuidado de enfermedades crónicas. Así como para mejorar la gestión de emergencias médicas no ambulatorias. Desde mediados del año, esta colaboración había sido anunciada por la ASSE y la Embajada de Japón. Una de las acciones anteriores consistió en la donación de equipo para promover la implementación de telemedicina en zonas rurales de Uruguay.  De igual forma, en aquella ocasión se explicó que los fondos no reembolsables serían administrados por el BID. El director ejecutivo de AGESIC, Hebert Paguas, agradeció el aporte de Japón para llevar a cabo este nuevo programa y explicó que es necesario que Uruguay continue con el proceso de transformación digital a través de herramientas como la Telemedicina. Finalmente, Leonardo Cipriani, presidente de la ASSE resaltó la importancia del Programa de apoyo a la implementación de herramientas de Telesalud, para que los servicios de salud lleguen a las comunidades más alejadas de Uruguay. BIBLIOGRAFÍA ASSE https://www.asse.com.uy/contenido/Lanzamiento-del-Programa-de-Apoyo-a-la-Implementacion-de-Herramientas-de-Telesalud-en-Uruguay–13287  AGRESOR https://www.agesor.com.uy/noticia.php?id=53070

Leer más

Task Force Issues Draft Recommendation Statement on Aspirin Use to Prevent Cardiovascular Disease

Puntos Clave Las enfermedades cardiovasculares (ECV), que incluyen al síndrome isquémico coronario y a la enfermedad vascular cerebral; son la primera causa de mortalidad en nuestro país, tanto en hombres como en mujeres. La aspirina (ácido acetilsalicílico) es uno de los medicamentos más usados en la actualidad tanto para la prevención primaria como para la prevención secundaria de la ECV. El mayor inconveniente de tomar aspirina es que aumenta el riesgo de sangrado intracraneal y gastrointestinal, el riesgo aumenta con la edad y puede poner en peligro la vida. Según la última evidencia los pacientes de 40 a 59 años que no tienen historia de ECV (prevención primaria) deben de decidir junto con su médico si el beneficio de tomar aspirina supera el riesgo de posible sangrado (GRADO C). Se deben de tomar en cuenta factores como la edad, riesgo individual de ECV y de sangrado, preferencias del paciente. Grado C: valoración individual según el criterio profesional y las preferencias del paciente. Existe evidencia moderada de que el beneficio final es pequeño. Según la última evidencia los pacientes de 60 años o más sin historia de ECV (prevención primaria) NO deben empezar a tomar aspirina, ya que el riesgo de sangrado supera los posibles beneficios de ésta (GRADO D). Grado D: se desaconseja el uso de aspirina en estos pacientes. Se tiene evidencia moderada-alta de que el riesgo supera los beneficios. Esta recomendación no aplica para pacientes que ya toman aspirina o que han tenido ECV previamente (prevención secundaria). Fuentes: Task Force Issues Draft Recommendation Statement on Aspirin Use to Prevent Cardiovascular Disease (uspreventiveservicestaskforce.org) Grade Definitions United States Preventive Services Taskforce (uspreventiveservicestaskforce.org) Ver más

Leer más

Obstructive Sleep Apnea

¿Qué es la Apnea Obstructiva del sueño?             Se caracteriza por episodios recurrentes de cese del flujo de aire respiratorio por colapso de las vías respiratorias superiores.   ¿Cómo es un episodio respiratorio patológico? Debe de existir: Cese o disminución del flujo de aire Duración de episodios 10 segundos o más Desaturación O2 Causa despertares   ¿Cuáles son los signos y síntomas? Síntomas nocturnos: Ronquido Apneas presenciadas Despertares Sensaciones de atragantamiento inexplicables Sudoración Sequedad de boca por la mañana. Sóntomas diurnos:             Hipersomnolencia             Cefalea matutina             Fatiga crónica             Deterioro de la función cognitiva y atención             Disminución de la líbido   Evaluación y diagnóstico Historia clínica del paciente y compañero de cama El factor de riesgo más importante es la obesidad El diagnóstico puede facilitarse con cuestionarios validados (Epworth Score) Poligrafía cardiorrespiratoria o polisomnografía La mayoría de los pacientes no son diagnosticados   Se relaciona con: Hipertensión de difícil control Obesidad Fibrilación auricular Infarto   Algunas estrategias de tratamiento: Pérdida de peso (puede incluir cirugía bariátrica) Evitar consumo de alcohol o sedantes hipnóticos Cambios posturales Cirugía en vía aérea superior CPAP Ver más

Leer más
Apps móviles e Internet de las Cosas

La OMS lanzó un chatbot sobre salud de las mujeres, enfocado en la prevención del cáncer de mama

La Organización Mundial de la Salud (OMS), lanzó un chatbot sobre la salud de las mujeres que incluye información sobre el Mes de Sensibilización del Cáncer de Mama. La OMS creó un chatbot interactivo sobre la salud de las mujeres, el cual incluye información y mensajes relacionados con el cáncer de mama, y el mes de la sensibilización de esta enfermedad, celebrado en octubre de cada año. El chatbot está disponible a través de la aplicación móvil de mensajería Viber. A través de esta aplicación la OMS había creado chatbots para la difusión de información sobre COVID-19, salud mental y cómo dejar de fumar. El chatbot entregará a los usuarios que se suscriban información sobre cómo reducir el riesgo de cáncer de mama, cuáles los síntomas y las opciones de tratamiento. De manera inicial el chatbot está disponible solamente en inglés, griego, húngaro, ruso y ucraniano. El Dr. Bente Mikkelsen, director del Departamento de Enfermedades No Transmisibles de la OMS, celebró esta nueva iniciativa: “Estoy encantado de ver esta nueva iniciativa para informar mejor a las mujeres sobre el cáncer de mama, ahora la forma más común de cáncer en todo el mundo. Saber qué buscar y cuándo buscar atención puede literalmente salvar vidas”. De igual forma los contenidos informativos serán actualizados los próximos meses, y se incluirá información sobre otros problemas de salud que enfrentan las mujeres. Descarga la aplicación Viber a tu teléfono móvil en tu tienda de aplicaciones e ingresa al siguiente enlace para suscribirte al chatbot de la OMS: https://vb.me/66b1e9 BIBLIOGRAFÍA OMS https://www.who.int/news/item/20-10-2021-who-launches-women-s-health-chatbot-with-messaging-on-breast-cancer

Leer más
Big data

Sistema de digitalización de recetas médicas avanza en Chile con la estrategia del Ministerio de Salud

La estrategia de las recetas médicas electrónicas en Chile tiene como objetivo facilitar la prescripción de medicamentos psicotrópicos y estupefacientes durante la pandemia. El Ministerio de Salud de Chile (Minsal) implementó un nuevo sistema de digitalización de recetas médicas, con el propósito de facilitar la prescripción de medicamentos durante la emergencia sanitaria. Y también con el objetivo de agilizar los procesos para el acceso a medicamentos. Esta propuesta de digitalización del Minsal nació gracias a un proyecto de ley impulsado por el Senado, que buscó la modificación del código sanitario para permitir que se entreguen medicamentos con copias recetas médicas físicas o digitales. La plataforma donde se expedirán las recetas médicas digitales está diseñada para médicos y químicos farmacéuticos. El sistema desarrollado por el Minsal, permite la validación de recetas de medicamentos psicotrópicos y estupefacientes. Además, la plataforma permitirá la prescripción de medicamentos de forma remota. La Plataforma sereminenlinea.minsal.cl, cuenta con varios pasos de verificación, como el Rol Único Nacional (RUN) y la ClaveÚnica, para que el farmacéutico pueda generar una receta médica electrónica. Y por otra parte el prescriptor, es decir el profesional médico, solo debe ingresar a la plataforma con sus credenciales, escribir la palabra “digitalizada” junto a la firma de la receta y posteriormente se enviará la imagen de la receta al correo electrónico del paciente. Por otra parte, el usuario al acudir a la farmacia, debe presentar su RUN y el folio de la receta para obtener su medicamento. Finalmente, el químico farmacéutico deberá ingresar a la plataforma para confirmar que la receta médica ha sido dispensada en una farmacia, y de esta forma ya no será válida en otro establecimiento. De esta forma, el Minsal facilita la prescripción y la dispensación de medicamentos a través de un sistema digital seguro y confiable. BIBLIOGRAFÍA MINSAL https://www.minsal.cl/covid-19-ministerio-de-salud-implementa-nuevo-sistema-de-digitalizacion-de-recetas-medicas/

Leer más
Comunidades conectadas

Campus Virtual de Salud Pública de la OPS brinda capacitación sobre telesalud a profesionales en Honduras

El Campus Virtual de Salud Pública de la OPS/OMS brindó una capacitación de autoaprendizaje sobre telesalud en Honduras. En Honduras cerca de 400 profesionales participaron en el primer curso de autoaprendizaje sobre telesalud impartido por el Campus Virtual de Salud Pública de la OPS/OMS. En el curso participaron académicos y funcionarios de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), colaboradores de la Biblioteca Médica Nacional y por supuesto representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). El curso se encuentra de forma gratuita en el nodo Honduras del Campus Virtual de Salud Pública de la OPS/OMS en el siguiente enlace: https://cursospaises.campusvirtualsp.org/course/view.php?id=587. Reyna Arteaga, quien participó en el equipo que elaboró el curso, explicó algunas de sus características: tiene una duración de 20 horas; cuenta con material audiovisual, y documentos descargables; así como materiales introductorios a los conceptos de telesalud y las experiencias sobre este tema en Honduras.   El Dr. Jorge Valle, Decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAH resaltó la necesidad de aclarar los conceptos de telesalud: “Sabemos que es necesario responder a estas preguntas y que este curso tendrá impacto en la salud en Honduras. Queremos que nuestros egresados en todas las carreras del área de la salud salgan con estas competencias, para brindar telesalud, telemedicina y teleconsulta con todos los protocolos y la ética necesaria”. Por otra parte, el Dr. Carlos Ayala, Asesor de Sistemas y Servicios de Salud de la OPS/OMS, explicó que espera que el curso ayude a que la comunidad comience a conocer los conceptos de telesalud, y confía en que el curso abra las puertas al desarrollo de las tecnologías en salud. “Hace pocas semanas los ministros de salud de las Américas hicieron una resolución sobre los avances y hoja de ruta sobre salud digital, un paraguas que incluye telesalud, telemedicina, teleconsulta y otros términos y elementos que tienen que ver con el manejo de los datos y su interacción para generar conocimiento y tomar decisiones”, señaló. Por último, el Dr. Brian Erazo, de la Cooperativa de Servicios de Salud (COMSALUD), resaltó la importancia de incluir estas temáticas en todas las carreras del área de la salud para que los futuros profesionales vean complementada su formación: “Con este tipo de cursos podemos exponencial estos procesos en menor tiempo y de forma más rápida”, explicó. BIBLIOGRAFÍA OPS https://www.paho.org/es/noticias/15-10-2021-telesalud-se-lanza-curso-autoaprendizaje-desde-nodo-honduras-campus-virtual

Leer más
Big data

Banco Mundial publicó el índice de madurez digital de los gobiernos del mundo

El GovTech Maturity Index fue publicado por el Banco Mundial, para dar a conocer el estado de la transformación digital del sector público en todo el mundo. El Índice de Madurez de GovTech (GTMI) es parte de la Iniciativa GovTech, que tiene como objetivo introducir una medida de madurez GovTech en cuatro áreas de interés: sistemas centrales de gobierno, prestación de servicios, participación ciudadana y habilitadores de GovTech. Entre estas áreas el Banco Mundial realizó una evaluación de un total de 48 variables. En Latinoamérica, países como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay, obtuvieron una calificación GTMI muy alta y son considerados líderes en GovTech. Incluso el informe presenta información específica sobre los programas digitales de gobierno de algunos de estos países. Argentina En informe destaca la agenda digital de Argentina ya que se centra en el fortalecimiento de los habilitadores del gobierno digital, sistemas gubernamentales básicos y servicios en línea para apoyar la transformación digital del sector público. Incluso Argentina cuenta con una Subsecretaría de Gobierno Abierto y País Digital, que actualmente es el organismo encargado de la política digital. De igual forma el informe destaca algunos ejemplos de politica diigtal en Argentina, como MiArgentina una aplicación móvil que brinda acceso a todos los servicios y tramites en línea disonibles por el gobierno federal. Recientemente autoridades sanitarias incluyeron el pasaporte digital de vacunación contra COVID-19 en esta app móvil. En cuanto a Salud Digital y programas de gobierno, Argentina anunció en noviembre del año pasado la creación de IMPULSA, el nuevo programa federal de Salud Digital, que, considera la mejora del sistema de salud en Argentina apostando por la transformación digital y el uso de nuevas tecnologías en salud. Colombia Colombia es otro de los países que destaca el Banco Mundial en cuanto a GovTech, ya que cuenta con diversos programas a nivel nacional que promueven el gobierno digital. Además, Colombia ha invertido en más de 800 zonas digitales con internet gratuito, así como en portales web de acceso libre a información pública.   “Un nuevo portal de gobierno digital presenta los enlaces a un gran número de sitios web que dan acceso a GOV.CO (portal único), ventanillas únicas digitales, el Espacio Digital Data Sandbox, software libre de código abierto, el Centro de Innovación Pública Digital Innovación Digital Pública, y mucho más”, explica el informe sobre Gov.co una de las principales estrategias de gobierno digital en Colombia y en la región de Latinoamérica. Por otra parte, en cuanto a Salud Digital, Colombia cuenta desde hace poco más de diez años con leyes y reglamentos que regulan la prestación de servicios de salud a distancia.  Y en octubre de 2019, meses antes de la pandemia, el gobierno estableció nuevas reglamentaciones para el desarrollo de la telesalud en el país. De hecho, desde marzo de 2020; tras los primeros casos de COVID-19; hasta julio de 2021, el Ministerio de Salud y Protección (Minsalud), reportó que realizaron más de 55 millones de teleconsultas. Lo que acercó los servicios de salud a la población durante la emergencia sanitaria. BIBLIOGRAFÍA BANCO MUNDIAL https://openknowledge.worldbank.org/handle/10986/36233 MINSALUD https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Durante-la-pandemia-se-consolido-la-telemedicina-en-el-pais.aspx

Leer más

Últimos tweets

Eventos más importantes en Salud Digital

abril 2025

L
M
Mi
J
V
S
D
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
Eventos para abril

1

Sin Eventos
Eventos para abril

2

Sin Eventos
Eventos para abril

3

Sin Eventos
Eventos para abril

4

Sin Eventos
Eventos para abril

5

Sin Eventos
Eventos para abril

6

Sin Eventos
Eventos para abril

7

Sin Eventos
Eventos para abril

8

Eventos para abril

9

Eventos para abril

10

Eventos para abril

11

Eventos para abril

12

Sin Eventos
Eventos para abril

13

Sin Eventos
Eventos para abril

14

Sin Eventos
Eventos para abril

15

Sin Eventos
Eventos para abril

16

Sin Eventos
Eventos para abril

17

Sin Eventos
Eventos para abril

18

Sin Eventos
Eventos para abril

19

Sin Eventos
Eventos para abril

20

Sin Eventos
Eventos para abril

21

Sin Eventos
Eventos para abril

22

Sin Eventos
Eventos para abril

23

Sin Eventos
Eventos para abril

24

Sin Eventos
Eventos para abril

25

Sin Eventos
Eventos para abril

26

Sin Eventos
Eventos para abril

27

Sin Eventos
Eventos para abril

28

Sin Eventos
Eventos para abril

29

Sin Eventos
Eventos para abril

30

Sin Eventos

Comparte el contenido

Contenidos Relacionados

Secured By miniOrange