Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

septiembre 2021

Apps móviles e Internet de las Cosas

La regulación de software y aplicaciones médicas y los avances de la COFEPRIS en México

Los nuevos software y aplicaciones móviles catalogados como soluciones de Salud Digital, deben contar con regulaciones para evitar desinformación y promover uso de tecnologías con sustento científico. El uso de aplicaciones móviles de salud ha incrementado en los últimos años, sin embargo, existen desafíos de estas herramientas de Salud Digital. El acceso a este tipo de soluciones debe darse en un contexto donde su uso se encuentre regulado. En Estados Unidos la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés), ha regulado los últimos años ciertos dispositivos médicos, sin embargo, aplicaciones de monitoreo y registro de síntomas no se encuentran reguladas al ser consideradas de bajo riesgo. La FDA se encarga de regular y aprobar dispositivos médicos cuando son productos finales, como software, algoritmos, Inteligencia Artificial entre otros. A este tipo de tecnologías se les ha nombrado Software como dispositivos médicos (SaMD, en inglés). Los SaMD son definidos por el Foro Internacional de Reguladores de Dispositivos Médicos (IMDRF, por sus siglas en inglés) lo define como “software destinado a ser utilizado para uno o más propósitos médicos que realizan estos propósitos sin ser parte de un dispositivo médico de hardware”. La FDA clasifica los SaMD en tres categorías, el software que es un dispositivo médico por sí solo, el software que es parte integral de un dispositivo médico y el software que se utiliza para la fabricación o mantenimiento de un dispositivo médico. El IMDRF, ha desarrollado guías para respaldar el uso de este tipo de tecnologías, promoviendo que sean seguros y eficaces. Avances de la COFEPRIS En México la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) ha creado un Grupo de Trabajo en Regulación Innovadora para SaMD. Esto es importante ya que las compañías que buscan implementar SaMD en el mercado mexicano se rigen por normas extranjeras y están fuera de las regulaciones mexicanas. Este tipo de acciones buscan garantizar altos estándares para proteger la integridad de los usuarios con productos probados antes de ser introducidos en el país. De esta forma COFEPRIS busca que las regulaciones sean un ejercicio más democrático. Los objetivos de la COFEPRIS en cuanto a la regulación de SaMD es la evaluación de la NOM 241 SSA1 2020 y la detección de modificaciones necesarias que pueden ser abordadas por la COFEPRIS. El grupo de Trabajo esta conformado por compañías médicas y farmacéuticas, así como instituciones académicas como el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Colegio de Ingenieros Biomédicos. El objetivo para 2021 es concluir las tareas del grupo de trabajo: la clasificación de los dispositivos médicos basados en software; definir los SaMD y sus regulaciones; diseñar las regulaciones; y diseñar las normativas. Y el objetivo para 2022 es cambiar las Normas Oficiales Mexicanas que involucren términos, operaciones, vigilancia y supervisión relacionada con SaMD. BIBLIOGRAFÍA STAT NEWS https://www.statnews.com/2021/08/03/refor-regulatory-landscape-digital-health-applications/ FDA https://www.fda.gov/medical-devices/digital-health-center-excellence/software-medical-device-samd

Leer más
Big data

La interoperabilidad avanza en la Unión Europea con la receta electrónica y los resúmenes de pacientes

Cuatro países de la Unión Europea (UE), ya han implementado la receta electrónica interoperable: Croacia, Estonia, Finlandia y Portugal. Un paso importante para la digitalización de la región. La Infraestructura de Servicios Digitales de eHealth/Salud Digital (eHDSI, en inglés) de la UE busca garantizar la atención de los ciudadanos europeos cuando viajan a países de la unión. Esto forma parte del proyecto My health @ EU, y busca que los países europeos intercambien información sanitaria de forma interoperable bajo dos servicios de salud transfronterizos ePrescription y eDispensation, para obtener medicamentos en otro país de la UE a través de una receta electrónica; y resúmenes de pacientes, que contengan información de salud importante, como alergias, medicación actual, enfermedades previas, cirugías, entre otras. Los resúmenes de pacientes es una colección de datos que incluye la historia clínica electrónica y datos más amplios. Además, elimina las barreras lingüísticas al estar disponible en todos los idiomas nacionales de cada país de la UE. La eHDSI busca que para 2025 estos dos servicios hayan sido implementados gradualmente en 25 países de la UE. Actualmente tanto la receta médica interoperable como los resúmenes de pacientes se encuentran funcionando en Croacia, Estonia, Finlandia y Portugal y esperan que España sea el siguiente país en adoptar esta innovación. Es decir, ciudadanos portugueses pueden viajar a Finlandia, Croacia o Estonia y utilizar la misma prescripción médica digital que presentarían en una farmacia en su país. De igual forma sucede con los resúmenes de paciente, por ejemplo, en caso de accidentes los médicos podrían acceder a los datos del paciente extranjero para tomas decisiones informadas. “La eHDSI facilita el intercambio transfronterizo de datos de salud, incluidos los resúmenes de los pacientes y las recetas electrónicas. A través de los ‘servicios básicos’, la Comisión Europea está proporcionando una infraestructura de TIC común y servicios transversales (terminología, interoperabilidad, etc.) a los países de la UE”, explica la Comisión Europea. El intercambio de datos sanitarios de forma segura es uno de los objetivos más importantes de este proyecto, ya que promueve no solo la digitalización de los servicios sino la conectividad dentro y fuera de los países europeos. BIBLIOGRAFÍA UNIÓN EUROPEA https://ec.europa.eu/health/ehealth/electronic_crossborder_healthservices_en CONSALUD https://www.consalud.es/politica/receta-electronica-interoperable-paso-digitalizacion-sanitaria-ue_100420_102.html

Leer más
Comunidades conectadas

Ministerio de Salud de Colombia registró 55 millones de teleconsultas en 16 meses

El Ministerio de Salud y Protección (Minsalud), reportó que desde marzo de 2020 a julio de este año registraron 55 millones de teleconsultas. El Minsalud, reconoció como uno de los grandes desafíos de la emergencia sanitaria el garantizar la atención en salud. Sin embargo, a través de teleconsultas fue posible que los ciudadanos tuvieran acceso a servicios de salud durante la pandemia. En marzo de 2020 lograron realizar más de 443 mil consultas a distancia, no obstante, la cifra acumulada de mazo de 2020 a junio superó las expectativas y alcanzaron los 55 millones de teleconsultas. “Para el mes de julio de 2021 las actividades realizadas llegaron a 2,67 millones, con una disminución de 658 mil atenciones respecto de junio de 2021”, explicó John Manuel Delgado, director de Prestación de Servicios del Minsalud. Las atenciones más recurrentes estuvieron relacionadas con enfermedades comunes y atención de control de pacientes con condiciones crónicas. Estas representan más de 50% de las teleconsultas según explicó Delgado. Por otra parte, un 24% de las teleconsultas se registraron como atenciones con especialistas. “Este ha sido un proceso que nos ha permitido garantizar el acceso a los servicios de salud y que nos deja aprendizajes y retos de cara al futuro en la salud del país, con el objetivo de que estos canales se mantengan y se sigan fortaleciendo”, comentó Delgado. Las acciones en telemedicina y teleconsultas fueron posibles gracias a la implementación de la Resolución 521 de 2020, que tuvo como objetivo garantizar el acceso a servicios de salud durante las medidas de aislamiento. Por otra parte, el Minsalud también anunció que durante el mismo periodo de marzo 2020 a julio 2021, registraron 8.7 millones de atenciones domiciliarias. BIBLIOGRAFÍA MINSALUD https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-realiz%C3%B3-55-millones-de-teleconsultas-en-16-meses.aspx

Leer más
Comunidades conectadas

Programas de telemedicina avanzan en Panamá a través del Centro de Contactos y la implementación de teleconsultas en hospitales

El Centro de Contactos en Panamá es utilizado para el Programa de Teleconsultas y Telemedicina y brinda atención remota a pacientes en las 15 regiones del país. El Centro de Contactos fue habilitado especialmente para llevar a cabo programas de telemedicina en Panamá, el objetivo es evitar la aglomeración de personas en centros de salud ya sea para agendar una cita, o asistir a una consulta. Actualmente un total de 19 profesionales médicos atienden a pacientes a nivel nacional. El Centro de Contactos registra cerca de 8 mil 700 citas médicas a distancia, más de 7 mil 400 teleconsultas y ha entregado 12 mil 800 recetas médicas aproximadamente. “Veíamos la necesidad de tener instalaciones que brindaran este tipo de servicios, más que nada para darle tranquilidad y comodidad a los pacientes”, explicó el ministro de salud, Luis Francisco Sucre. También explicó que solo existen tres localidades que no cuentan con servicio de teleconsulta debido a temas de conectividad.  Sin embargo, existen 31 establecimientos médicos conectados al servicio de teleconsulta. El Expediente Electrónico de Información de Salud (SEIS), también forma parte de los servicios de teleconsulta. El uso de esta herramienta permite que el profesional conozca el expediente del paciente facilitando el seguimiento de sus citas.  El SEIS está disponible para la consulta desde cualquier establecimiento del Ministerio de Salud. Atención a pacientes post COVID Por otra parte, las teleconsultas han sido parte importante en la atención a pacientes superaron el COVID-19. El Ministerio de Salud ha realizado más de mil citas de atención a pacientes post COVID y más de 400 citas de seguimiento. El Ministerio de Salud ha calificado la estrategia para pacientes post COVID como una “solución que ha transformado la atención de los pacientes, incidiendo significativamente en la confianza de estos, a través de programas y médicos que siguen cumpliendo un rol esencial en la salud de la población y que se refuerza telefónicamente bajo las mismas condiciones de prioridad”. Cabe destacar que en marzo de 2021 el Gobierno de Panamá aprobó un proyecto legislativo para la creación de un sistema de Telesalud en todo el país. Además, desde julio del 2020, cuentan con un sistema de consultorio virtual a través del chatbot ROSA (Respuesta Operativa de Salud Automática) BIBLIOGRAFÍA PANAMA ON https://www.panamaon.com/noticias/entrevistas-y-reportajes/90829-telemedicina-y-teleconsulta-evolucionan-para-darle-comodidad-y-tranquilidad-a-los-pacientes.html LA ESTRELLA https://www.laestrella.com.pa/nacional/210923/panama-apuesta-teleconsulta-medica-desarrollo-salud-pais

Leer más
Comunidades conectadas

Hospital en Perú amplia el alcance de las teleconsultas al agregar más especialidades médicas

El servicio de telemedicina del Hospital Cayetano Heredia en Lima, Perú ahora contará con 20 especialidades médicas en esta modalidad. El hospital brinda servicios limitados actualmente, ya que la atención presencial se realiza de forma restringida. Por lo que la telemedicina es ideal para brindar atención especializada a los pacientes que lo necesiten. Ante esta situación, el Ministerio de Salud de Perú (Minsa), informó que el Hospital Cayetano Heredia ampliará el número de especialidades médicas en la modalidad de telemedicina. El servicio brindará teleconsultas y teleinterconsultas con especialistas de otros hospitales. “En nuestro hospital, dentro del eje de telemedicina, tenemos cuatro actividades que ofertamos, siendo las más recurrentes las teleconsultas y las teleinterconsultas, las mismas que funcionan con historia clínica electrónica desarrollada en nuestra institución y se realizan vía telefónica y por videoconferencia respectivamente”, explicó el director general del hospital, Juan Quispe Cuba. Las especialidades médicas que se ofertan actualmente a través de telemedicina y sus derivados son: medicina general, medicina interna, hematología, endocrinología, reumatología, urología, ginecología y obstetricia, radio oncología, neurología, psiquiatría, neumología, geriatría, nefrología, infectología, pediatría, neurología pediátrica, cardio-pediatría, nefrología pediátrica, infectología pediátrica y endocrinología pediátrica. Las teleconsultas se realizan a través de citas telefónicas y mediante el sistema de historia clínica electrónica que tiene el hospital. Actualmente el servicio de telemedicina atiende únicamente a los pacientes asegurados, sin embargo, esperan que en las próximas semanas implementen un sistema que incluya a todos los usuarios, según explicó la jefa de la Unidad Funcional de Telesalud y Telemedicina, Paola Mendoza Santayana. Para agendar una cita es necesario llamar al 213-6000. Por otra parte, las teleinterconsultas se agendan enviando un correo a telesalud.hosp.cayetanoheredia@gmail.com. BIBLIOGRAFÍA GOBIERNO DE PERÚ https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/528341-hospital-cayetano-heredia-amplia-especialidades-medicas-en-atencion-por-teleconsulta

Leer más
Big data

¿Qué es la interoperabilidad en el sector salud?

La interoperabilidad es clave para que los sistemas de salud amplíen el acceso a la información y promuevan la comunicación e intercambio de datos entre organizaciones. La interoperabilidad es uno de los términos más importantes en la actualidad de la Salud Digital. El termino hace referencia a los sistemas de intercambios de información y la Comisión Europea lo definió como “la capacidad de los sistemas de tecnología, información y comunicación (TIC), y de los procesos que estas soportan, de intercambiar datos y compartir información y conocimiento”. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) destaca cinco puntos clave para lograr la interoperabilidad: Primero es importante establecer un marco de interoperabilidad en los sistemas de salud. El cual debe contener las políticas, reglas, normas, estándares y recomendaciones diseñadas por profesionales en el sector. Fomentar el desarrollo de los sistemas de información y su integración. Esto significa la necesidad de implementar soluciones y herramientas que favorezcan la implementación de un sistema interoperable. Empoderar al paciente es uno de los objetivos de la interoperabilidad. El paciente debe tener control sobre sus datos y su información, y además contar con las herramientas necesarias para hacerlo. Resolver aspectos legales y regulatorios. La interoperabilidad debe ajustarse a las normas y leyes existentes en donde se aplique. Esto incluye tecnologías como la historia clínica, la firma digital entre otros. Capacitación de recursos humanos. Los profesionales deben saber operar el sistema y saber afrontar los desafíos de la implementación y sistemas interoperables. De igual forma los pacientes y usuarios deben conocer su utilidad y cómo se pueden aprovechar. “Para garantizar la puesta en producción y la longevidad de los sistemas interoperables, es necesario seleccionar los estándares que se adoptarán, así como las condiciones para su implementación”, explica el BID en el documento Interoperabilidad para principiantes del 2019. Los gobiernos y las organizaciones deben estar listas para la implementación de estos sistemas. Y su aplicación debe estar conectada con los objetivos específicos de los sistemas de salud. En Latinoamérica existen varias experiencias de estrategias de interoperabilidad: El Argentina uno de los proyectos es el Marco Argentino de Interoperabilidad en Salud (MAS), que cuenta con un alcance regional; en Uruguay el Proyecto Salud.uy tiene un alcance nacional y su principal objetivo es la implementación de la historia clínica electrónica; en Chile la estrategia Cuenta médica interoperable es un proyecto nacional a nivel público y privado para conectar información entre prestadores de servicios. BIBLIOGRAFÍA BID https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Interoperabilidad_para_principiantes_La_base_de_la_salud_digital.pdf https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/El_ABC_de_la_interoperabilidad_de_los_servicios_sociales_Gu%C3%ADa_para_los_gobiernos.pdf

Leer más
Big data

Gobierno de México presenta la Estrategia Digital Nacional 2021-2024

El 6 de septiembre de 2021, fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el acuerdo por el que se expide la Estrategia Digital Nacional 2021-2024. La Estrategia Digital Nacional (EDN) es un conjunto de acciones que el Gobierno de México realiza y realizará para promover el uso y desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), especialmente la conectividad a Internet. La EDN tiene dos ejes de acción la Política Digital en la Administración Pública Federal (APF) y la Política Social Digital. Mediante la primera se busca transformar la APF utilizando TIC para mejorar y transparentar servicios de gobierno que se brindan a la población; y con la segunda se busca incrementar la cobertura de Internet en todo el país y comunicar las zonas más vulnerables y alejadas, lo que facilitará su integración a actividades productivas. Como parte del eje de acción Política Social Digital, se busca que centros de salud y hospitales cuenten con internet inalámbrico, además de otros espacios como escuelas, plazas públicas o carreteras. Además de promover la conectividad para que hospitales puedan prestar servicios por telemedicina y fortalecer el intercambio de datos de salud entre instituciones. La EDN también busca promover el uso de nuevas tecnologías para la integración de bases de datos institucionales, con el objetivo de concentrar, compartir y estandarizar la información de los sistemas gubernamentales, incluido el sistema de salud. Otro de los objetivos específicos es “promover el desarrollo de infraestructura, plataformas, arquitecturas, normas técnicas, sistemas e interfaces informáticas amigables con las personas usuarias, interoperables con otros elementos técnicos, escalables, perdurables y replicables”. La EDN está fundamentada en el artículo 6 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se alinea a diversas leyes federales y ha entrado en vigor desde el 6 de septiembre de este año. BIBLIOGRAFÍA DOF https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5628886&fecha=06/09/2021

Leer más
Big data

Recainsa presentará webinar sobre Salud Digital en código abierto

La Red Centroamericana de Informática en Salud (Recainsa), anunció que el 30 de septiembre llevarán a cabo el seminario virtual: Salud Digital basada en Código Abierto. Recainsa, explica que el código abierto es una filosofía que fomenta la colaboración entre miembros de la comunidad de programadores. Está basada en las libertades intelectuales y en cinco principios fundamentales: transparencia, colaboración, suministro, inclusión y comunidad. Gracias al código abierto se ha logrado el intercambio de ideas para software, lo que ha propiciado el avance creativo, científico y por supuesto tecnológico. A través del código abierto u open-source, se han beneficiado sectores como el educativo, gubernamental, legislativo, sanitario y de manufactura o industrial. Dentro de la salud existen algunos métodos principales, como ofrecer servicios, mantenimiento y desarrollo. América Latina a diferencia de Regiones como europeas, no cuenta con una difusión tan grande. Sin embargo, en países como Honduras y Colombia, se han utilizado soluciones de Salud Digital basadas en código abierto como DHIS2 uno de los softwares más importantes en este rubro para el sector salud. Estos softwares permiten la gestión clínica de pacientes, o la vigilancia de problemas de salud pública, como lo es la pandemia o epidemias regionales. Recainsa invita a participar a su webinar sobre las tecnologías de código abierto en Salud Digital y su necesario avance en nuestra región. El evento será en línea el jueves 30 de septiembre a las 8 AM de Centroamérica, 9 AM en México central y 11 AM en Argentina. Ingresa al siguiente enlace para registrarte: https://us02web.zoom.us/meeting/register/tZMrf-GspzouHtV_mOM_1OSpWNNqVt9TuosL BIBLIOGRAFÍA RECAINSA https://recainsa.org/webinar-salud-digital-basada-en-codigo-abierto/

Leer más
Comunidades conectadas

Programa de cooperación de la Unión Europea se reúne con autoridades de salud de Brasil y Panamá

Representantes de la prefectura de Bom Jardim, Brasil y del Ministerio de Salud de Panamá, participaron en evento organizado por la Unión Europea. El gobierno del municipio de Bom Jardim, Rio de Janeiro en Brasil, fue sede del evento “Telemedicina para la inclusión social en la era COVID-19”, organizado por la organización ítalo-latinoamericana (IILA) mediante la iniciativa ADELANTE2, un programa de la Unión Europea (UE) para la Cooperación Triangular con América Latina y el Caribe. El evento tuvo como objetivo “desarrollar un centro de referencia en el Municipio de Bom Jardim (Estado de Pernambuco, Brasil) de un sistema de telemedicina con el objetivo de garantizar el acceso a los servicios de salud a los ciudadanos que no puedan utilizarlos por discapacidad física, simple distancia de los centros de atención médica o como resultado de medidas de distanciamiento social vinculadas a la emergencia sanitaria”. La iniciativa promueve el intercambio de prácticas mediante el establecimiento de una red de cooperación para el desarrollo de actividades que busquen el intercambio de experiencias como: la capacitación del personal médico y principalmente el desarrollo de una guía de planificación para la creación de centros de telemedicina que puedan replicarse en otros países. Además de los representantes de la UE, fueron invitadas autoridades de Panamá. Luis Garrido, Asesor del despacho superior, se presentó como representante del Misterio de Salud (Minsa) en el evento, para compartir experiencias sobre sistemas de telemedicina y telesalud. El proyecto comenzará este mes y finalizará en febrero de 2022, para una duración total de seis meses. Durante este periodo se llevará a cabo un seminario de dos semanas sobre telemedicina y tecnologías en salud en Bom Jardim, una visita a Roma y posteriormente un viaje a Panamá con un especialista en el tema. “Nos ilusiona por ser una temática innovadora y liderada por entidades muy comprometidas”, dijo Gaetano Viti representante de la UE. Por otra parte, Joao da Silva Neto de la prefectura de Bom Jardim explicó que: “Con esta Iniciativa de Cooperación Triangular podemos mejorar el sistema de salud de Brasil y nos ayudará con la introducción del sistema de telemedicina que representa un recurso fundamental en nuestro territorio de Bom Jardim para ayudar a las personas más necesitadas.” BIBLIOGRAFÍA BOM JARDIM https://bomjardim.pe.gov.br/prefeito-janjao-vai-participar-da-cerimonia-de-lancamento-do-projeto-telemedicina-na-epoca-do-covid-19-uma-iniciativa-de-cooperacao-triangular-para-promover-a-inclusao-social-e-digital/ ECOTV PANAMÁ https://www.ecotvpanama.com/nacionales/minsa-telemedicina-un-salto-tecnologico-salud-n5538647 ADELANTE2 https://twitter.com/ADELANTE_UE_ALC/status/1440327690133794824/photo/1

Leer más
Comunidades conectadas

El Centro Integral de Salud Mental de CDMX logra con éxito intervenciones a distancia para pacientes con trastornos de lenguaje

El Centro Integral de Salud Mental (CISAME), del Secretariado Técnico del Consejo Nacional de Salud Mental es una unidad especializada en salud mental, psiquiatría, atención psicológica y rehabilitación física. Hasta el año 2020 la atención en el CISAME siempre se había dado de forma presencial, sin embargo, tras la emergencia sanitaria los esquemas tuvieron que ser modificados para poder seguir brindando servicios a los pacientes. Hace más de un año, en agosto de 2020, el CISAME comenzó a brindar atención a distancia. “La experiencia ha sido realmente enriquecedora, ya que, nunca antes habíamos tenido la oportunidad de realizar esta práctica por lo que en un inicio represento todo un reto, una de las principales barreras a las cuales nos enfrentamos fue asegurarnos de que tanto pacientes como terapeutas pudiéramos tener acceso a la tecnología que nos permitiera participar en esta modalidad de trabajo”, explica un informe del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC). El CISAME brindó capacitación a los terapeutas y apoyo específico para el uso efectivo de las tecnologías necesarias para la atención a distancia. Sin embargo, existieron desafíos como el “acceso limitado a dispositivos para participar en la tele práctica en el entorno laboral”. Los terapeutas implementaron materiales didácticos como videos y música y comprobaron que este tipo de recursos digitales lograron aumentar la motivación en los pacientes pediátricos “el beneficio obtenido al implementar esta forma de trabajo es que se ha podido dar un flujo más eficaz a las listas de espera ya que los tratamientos pueden ser “intensivos” al poder intervenir más de una vez por semana con los usuarios sin que esto les represente un gasto extra, acortando así los tiempos de espera para el ingreso al servicio”. Conoce más sobre este servicio en: https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/2021/09/20/intervencion-a-distancia-en-pacientes-con-trastornos-del-lenguaje-y-aprendizaje-en-el-centro-integral-de-salud-mental/ BIBLIOGRAFÍA CENETEC https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/2021/09/20/intervencion-a-distancia-en-pacientes-con-trastornos-del-lenguaje-y-aprendizaje-en-el-centro-integral-de-salud-mental/

Leer más

Últimos tweets

Eventos más importantes en Salud Digital

abril 2025

L
M
Mi
J
V
S
D
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
Eventos para abril

1

Sin Eventos
Eventos para abril

2

Sin Eventos
Eventos para abril

3

Sin Eventos
Eventos para abril

4

Sin Eventos
Eventos para abril

5

Sin Eventos
Eventos para abril

6

Sin Eventos
Eventos para abril

7

Sin Eventos
Eventos para abril

8

Eventos para abril

9

Eventos para abril

10

Eventos para abril

11

Eventos para abril

12

Sin Eventos
Eventos para abril

13

Sin Eventos
Eventos para abril

14

Sin Eventos
Eventos para abril

15

Sin Eventos
Eventos para abril

16

Sin Eventos
Eventos para abril

17

Sin Eventos
Eventos para abril

18

Sin Eventos
Eventos para abril

19

Sin Eventos
Eventos para abril

20

Sin Eventos
Eventos para abril

21

Sin Eventos
Eventos para abril

22

Sin Eventos
Eventos para abril

23

Sin Eventos
Eventos para abril

24

Sin Eventos
Eventos para abril

25

Sin Eventos
Eventos para abril

26

Sin Eventos
Eventos para abril

27

Sin Eventos
Eventos para abril

28

Sin Eventos
Eventos para abril

29

Sin Eventos
Eventos para abril

30

Sin Eventos

Comparte el contenido

Contenidos Relacionados

Secured By miniOrange