Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

julio 2021

Comunidades conectadas

Programa de telesalud en Amazonas, Brasil logra un avance del 59% en todo el territorio

Actualmente 16 municipios del estado ofrecen atención remota especializada a través de telesalud El Departamento de Salud del Estado de Amazonas (SES-AM), creó el programa de Telesalud en noviembre de 2020. Hasta el momento cuentan con cobertura del 59% del territorio del estado, lo que corresponde a 16 municipios. Al contar con un gran avance, el SES-AM, prevé que en agosto 12 ciudades brinden este tipo de atención a la población. Hasta el martes 20 de julio, se realizaron mil 741 servicios de telemedicina en siete especialidades médicas, las ciudades con mayor demanda son Lábrea, con 338 casos, seguido de Barcelos, con 307, y Manaos, con 239. Por otra parte, el servicio con mayor demanda es cardiología con 386 consultas, seguido de psiquiatría con 346, neurología para adultos con 324 y neurología pediátrica con 250. “Contamos con más de 1.700 consultas vía teleconsulta, a través del Hospital Israelita Albert Einstein, ofreciendo siete especialidades. De los 27 municipios seleccionados por el programa, 16 ya utilizan servicios especializados. Nuestra expectativa, dados los desafíos como la conectividad, es que en agosto podamos contemplar el 100% de lo propuesto”, explicó Francisco Arce Júnior, secretario ejecutivo Adjunto del SES-AM. Los nuevos municipios que se sumarán al programa ya cuentan con el equipamiento necesario para realizar teleconsultas, y buscarán conectar los municipios que cuentan con fibra óptica en sus establecimientos de salud. Las teleconsultas serán programadas a través del Sistema Nacional de Regulación (Sisreg) y el programa será soportado por el Programa de Apoyo al Desarrollo Institucional del Sistema Único de Salud (Proadi-SUS). BIBLIOGRAFÍA EMTEMPO https://d.emtempo.com.br/amazonas/315008/programa-de-telessaude-alcanca-59-de-implantacao-no-amazonas

Leer más
Comunidades conectadas

Ministerio de Salud de Perú añade siete centros penitenciarios a la Red Nacional de Telesalud

El Ministerio de Salud (Minsa) de Perú, aumentó el número de establecimientos penitenciarios en la Red Nacional de Telesalud (RNT), al incorporar siete nuevos centros. El Minsa y el Instituto Nacional Penitenciario (INPE), han desarrollado una estrategia para implementar gradualmente el uso de tecnología para la atención de la salud de la población que se encuentra en centros penitenciarios del país. Siete establecimientos penitenciarios en los departamentos de San Martin, Amazonas, Cusco y Puno formarán parte de la RNT. Con la suma de estos siete centros, la RNT alcanzó la cifra de 40 nuevos establecimientos penitenciarios donde se han implementado servicios de telesalud en 2021. Esta acción beneficiará ahora a más de 64 mil internos. De esta forma, los reclusos son atendidos mediante tele interconsultas, es decir un médico desde el centro penitenciario establece conexión y comunicación con médicos especialistas que se encuentran en hospitales del departamento donde se localicen o incluso en otras regiones del país. Además, los servicios de telemedicina no incluyen solamente consultas a distancia, sino evaluación de imágenes radiográficas para el diagnóstico oportuno de enfermedades. El propósito de expandir la RNT a centros penitenciarios, es atender y reforzar las medidas de prevención de enfermedades entre los reclusos y brindar seguimiento a sus condiciones de salud, especialmente a aquellos que viven con comorbilidades.  Liliana Má Cárdenas, directora general de la Dirección de Telesalud, Referencia y Urgencias del Minsa, reconoció el avance que ha logrado el ministerio al promover que miles de recluso obtengan acceso a la atención médica. Además, felicitó el trabajo realizado por el INPE y la Dirección de Telemedicina. BIBLIOGRAFÍA EL PERUANO https://elperuano.pe/noticia/125527-minsa-incorpora-siete-establecimientos-penitenciarios-a-la-red-nacional-de-telesalud 

Leer más
Comunidades conectadas

La OPS publicó guía sobre intervenciones de Salud Digital centradas en jóvenes

La Organización Panamericana de la Salud publicó la guía “Intervenciones de salud digital centradas en los jóvenes”, un marco para la planificación, desarrollo e implementación de soluciones con y para la población joven. El documento de la OPS ofrece orientación para la implementación de estrategias digitales que busquen promover la salud en adolescentes y jóvenes. En este se presentan los pasos de cada etapa para diseñar una intervención con enfoque en población joven. La guía está dirigida para diseñadores, desarrolladores, investigadores y financiadores de intervenciones de Salud Digital y fue creada para que personas sin mucha experiencia en el tema puedan utilizarlo como un manual integral. De igual forma, las personas con experiencia pueden adelantarse entre los capítulos del documento. El marco cuenta con tres etapas: Planificación: Plantear las bases para las intervenciones mediante el análisis del panorama digital y de salud actual, y la evaluación de las necesidades de los usuarios destinatarios, a fin de determinar si una solución digital es el enfoque ideal y determinar los elementos clave necesarios para lograr los resultados de salud previstos mediante un enfoque teórico. Desarrollo: Diseñar y probar la información de salud y la tecnología necesaria para la intervención, utilizando un enfoque iterativo que permita mejorar continuamente el contenido y los métodos de comunicación mediante la creación de una serie de prototipos. Implementación: Convertir la preparación en acción mediante una intervención por fases, dando a conocer la intervención y atrayendo a usuarios mediante campañas de promoción y marketing, evaluando los resultados con un seguimiento y una evaluación continuos. Los puntos fundamentales que los lectores de la guía deben tener en cuenta durante las tres etapas son los siguientes: La población joven debe ser incluida en todas las etapas del proceso; Una solución digital no siempre es la mejor opción; Es mejor reutilizar que reinventar; y la Salud Digital no es una fórmula milagrosa. El documento fue desarrollado gracias a otros organismos internacionales como el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Consulta la guía completa en el siguiente enlace: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54520/9789275324103_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y BIBLIOGRAFÍA OPS https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54520/9789275324103_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Leer más
Apps móviles e Internet de las Cosas

Provincia de Buenos Aires implementó certificado de vacunación COVID-19 a través de aplicaciones móviles

El gobierno de la Provincia de Buenos Aires en Argentina, creó un certificado digital de vacunación COVID-19 para iniciar la reapertura de comercios con un aforo limitado. En la provincia de Buenos Aires, los comercios podrán aumentar un 20% el aforo permitido, sin embargo, solamente si las personas han recibido al menos una dosis de la vacuna contra COVID-19. Es por ello que el gobierno implementó el certificado de vacunación COVID-19 que puede ser obtenido a través de las aplicaciones Vacunate PBA y Mi Argentina. El certificado digital incluye la misma información que la ficha impresa que obtienen al recibir la vacuna, es decir el nombre de la vacuna y marca, el lugar y fecha de aplicación, la dosis (primera, segunda o única) y el número de lote. Desde el 26 de julio se permitirá que ciertos comercios reciban un aforo mayor, siempre y cuando los clientes muestren el certificado digital o bien el certificado físico. Sin embargo, será válido 21 días después de recibir la inmunización, cuando la vacuna ya ha hecho efecto. La aplicación Vacunate PBA está disponible en los siguientes enlaces en Google Play y App Store: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.minsaludpba.vacunatePBA&hl=es_AR&gl=US y https://apps.apple.com/ar/app/vacunatepba/id1548211332. Por otra parte, autoridades de la Ciudad de Buenos Aires, explicaron que buscarán implementar una estratega similar a la de la provincia para promover la vacunación. BIBLIOGRAFÍA AMBITO https://www.ambito.com/informacion-general/covid-19/la-provincia-buenos-aires-incorporo-el-pasaporte-sanitario-n5233151  INFOBAE https://www.infobae.com/tecno/2021/07/22/paso-a-paso-como-obtener-el-certificado-digital-de-vacunacion-contra-el-covid-19/

Leer más
Noticias

Centro Nacional de Telemedicina en Perú cumple nueve meses y sumas más de un millón de consultas realizadas

El Centro Nacional de Telemedicina (CENATE de EsSalud, tiene la capacidad de realizar al menos 100 mil consultas virtuales al mes, sin embargo, en junio de este año se registraron casi 160 mil atenciones a distancia. El Centro Nacional de Telemedicina de EsSalud en Perú, fue inaugurado en octubre de 2020 y ya ha realizado un total de un millón 800 mil atenciones remotas. En los nueve meses de funcionamiento han realizado teleconsultas en más de 20 especialidades médicas, dirigidas a diferentes regiones y departamentos del país. El Dr. Sergio Machado, director del CENATE explicó que “La implementación creciente del servicio de telemedicina en el Seguro Social ha permitido diagnosticar, tratar y hacer seguimiento a más de un millón de asegurados, desde Lima hacia todo el país”. También destacó la importancia de contar con un sistema de atención virtual durante la pandemia, lo que ha permitido que EsSalud, ofrezca un servicio oportuno a sus asegurados incluso a la distancia. Incluso entre los servicios del CENATE está el monitoreo virtual a pacientes que superaron al COVID-19 quienes reciben terapias de rehabilitación física y pulmonar como ejercicios de respiración y resistencia. De igual forma especialistas en psicología, brindan acompañamiento a pacientes y familiares, para la recuperación de la salud emocional. Sin embargo, uno de los servicios más utilizados es la Teleradiología, a través del cual se realizan diariamente lecturas de radiografía, tomografías, mamografías entre otras, para el diagnóstico oportuno de enfermedades. Desde la apertura del CENATE han realizado más de 148 mil lecturas de imágenes de pacientes en regiones como Piura, Ica, Ancash, entre otras. “La implementación del servicio de telemedicina, no solo genera el acceso a servicios especializados desde regiones remotas, sino que también garantiza una atención oportuna y evita que, en estos tiempos de pandemia, el paciente se traslade hasta un establecimiento de salud más cercano o viaje a Lima para tratarse de alguna enfermedad”, explicó el director del CENATE. BIBLIOGRAFÍA ESSALUD http://noticias.essalud.gob.pe/?inno-noticia=centro-de-telemedicina-de-essalud-supero-el-millon-de-consultas-virtuales-a-nivel-nacional-en-9-meses-de-funcionamiento

Leer más
Comunidades conectadas

El avance de la Salud Digital en el sistema de salud en Chile

Chile es uno de los países de Latinoamérica con mayor cantidad de proyectos relacionados a la Salud Digital. Chile cuenta desde hace varios años con importantes proyectos de telemedicina y telesalud, impulsados desde universidades y agencias de gobierno como el Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), la Unidad de Telemedicina de la Universidad de Concepción o el Hospital Digital. Erick Cortez, se desempeña como jefe del Departamento Gestión TIC del Servicio de Salud Metropolitano Sur de Chile, y en entrevista con E-Health Reporter, explicó cómo han evolucionado las tecnologías de Salud Digital en Chile. En la entrevista el especialista en Salud Digital, comentó que en Chile se han conseguido importantes avances en tecnologías digitales dentro del sistema de salud. Resaltó el uso de los Sistemas de Información en Salud (SIS) y la telemedicina, impulsada durante la pandemia. Explicó que también existen avances en tecnologías de Inteligencia Artificial y su aplicación ha cosechado buenos resultados: “para el prediagnóstico de enfermedades que luego son confirmadas por el médico especialista y para el seguimiento remoto de pacientes con problemas de salud crónicos, mediante dispositivos de biometrías, además de otros avances en distintas áreas y especialidades médicas”. También destacó la importancia de proyectos como el Hospital Digital. Cortez, explica que es una estrategia con gran proyección y que su implementación logra un impacto positivo en la salud de los usuarios. “El Hospital Digital sigue avanzando en diferentes estrategias de telemedicina para mejorar el acceso y oportunidad de atención de los pacientes, desarrollando modelos integrados de referencia y contra referencia con las redes locales, basados en la oferta de especialistas con los que cuenta”, comentó.  No obstante, el especialista reconoció la falta de una Estrategia Nacional de Salud Digital a largo plazo, que no sea un proyecto de un periodo de gobierno, sino que cuente con apoyo transversal. Sin embargo, explicó que actualmente el Ministerio de Salud se encuentra en proceso de diseño de la nueva Estrategia Nacional de Salud 2021-2030. Salud Digital durante la emergencia sanitaria La llegada del COVID-19, modificó los planes de las autoridades de salud en todo el mundo, y en Chile, optaron por trabajar con Salud Digital para brindar servicios y soluciones a la población. Explicó uno de los proyectos de telemedicina que se puso en marcha durante la pandemia: “implementamos y adecuamos el desarrollo del Servicio de Salud Iquique, Monitor Esmeralda, para la gestión integral de casos COVID, sus muestras y resultados a nivel de toda la red, es decir de las 11 comunas y los 6 hospitales con un solo sistema el cual brinda acceso a información para gestión centralizada y comunal”. Por último, el especialista explicó que “la Transformación Digital ya no es una opción, es una obligación”. BIBLIOGRAFÍA EHEALTH REPORTER https://ehealthreporter.com/erick-cortez-en-chile-se-han-conseguido-avances-asombrosos-en-salud-digital/

Leer más
Apps móviles e Internet de las Cosas

La evaluación de las aplicaciones móviles de salud

El estudio publicado en Nature, “Validación de aplicaciones móviles: un enfoque de cuadro de mando de salud digital”, detalla la evaluación de las apps móviles, específicamente las aplicaciones cuyo enfoque principal es la oncología y pacientes con cáncer. Las herramientas de Salud Digital, como lo son las aplicaciones móviles, continúan creciendo no solamente en cantidad sino en complejidad. El artículo de Nature: “Validación de aplicaciones móviles: un enfoque de cuadro de mando de salud digital”, propuso una evaluación transparente y estandarizada para la validación de estos instrumentos. “Estas aplicaciones proporcionan una amplia gama de funciones médicas que abarcan el continuo de la atención desde la prevención hasta el diagnóstico y la gestión de la atención. También están demostrando cada vez más un impacto en los resultados clínicos con éxitos recientes en cáncer, salud cardíaca y salud mental”, explican en el artículo. La importante adopción de herramientas móviles de Salud Digital se entiende debido a su accesibilidad, bajo costo y características personalizadas de cada app. Características como el seguimiento de síntomas o efectos secundarios de medicamentos, gestión de citas, entre otras, hace las aplicaciones digitales de salud una herramienta médica importante. Los autores investigaron la aplicación de un marco para la validación de este tipo de herramientas de Salud Digital, llamado Digital Health Scorecard, el objetivo fue evaluar 22 aplicaciones de oncología de salud móvil. El marco fue previamente informado a las aplicaciones y los autores seleccionaron las apps de oncología como área de enfoque principal “ya que los pacientes con cáncer representan una población diversa y es probable que busquen información de salud”. 18 de las 22 apps fueron desarrolladas para el sistema operativo iOS y el resto para Android. Seis apps se centraron en la educación, cinco en la prevención y seis en el apoyo social. “La puntuación total media de todas las aplicaciones evaluadas en todos los dominios y los requisitos del usuario final fue del 49,4%. Las puntuaciones de los dominios individuales variaron con una puntuación media de 37,3% para técnica, 15,9% clínica; 56,7% para la usabilidad, 100% para el costo y 37,2% para los requisitos del usuario final”, explican los autores en el apartado de Resultados. El estudio determinó que las apps oncológicas populares, no cumplieron con estándares de alta calidad en diversas áreas. Por ello su uso generalizado por pacientes con cáncer, podría no ser tan apropiado hasta que existan más herramientas mejor desarrolladas. “Las aplicaciones móviles obtuvieron una puntuación baja en los dominios técnicos y clínicos y en los requisitos del usuario final; es decir, tenían deficiencias técnicas importantes, mostraban pocos beneficios clínicos y no satisfacían lo que los usuarios querían que hicieran”, explican los autores en el apartado de Discusión. “El camino hacia la validación de la salud digital requerirá recursos, colaboración y tiempo. Creemos que un próximo paso importante es establecer un proceso de evaluación que refleje las necesidades del mundo real de las partes interesadas en el cuidado de la salud”, concluyeron los autores. Consulta el artículo completo en el siguiente enlace: https://www.nature.com/articles/s41746-021-00476-7 BIBLIOGRAFÍA NATURE https://www.nature.com/articles/s41746-021-00476-7

Leer más
Comunidades conectadas

Inauguran en Perú un nuevo Centro de Telemedicina

El 22 de julio autoridades sanitarias, inauguraron el primer Centro de Telemedicina en el departamento de Piura, al noroeste del país. Desde mayo de este año, la Red Asistencial Piura de EsSalud informó sobre la inauguración del primer centro de Telemedicina en la Región de Piura, ubicado en el Hospital III José Cayetano Heredia, perteneciente a EsSalud Piura. La Dra. Milagritos Sánchez Reto, directora del hospital, explicó en mayo pasado que el Centro de Telemedicina contaría con una plataforma digital para la atención especializada y oportuna de la salud. “La persona podrá pedir su cita por teléfono y cuando tenga la fecha indicada, el paciente será atendido sin necesidad de movilizarse, solo necesitará su teléfono celular para poder generar una interacción con nuestro personal de salud”, comentó. El nuevo Centro de Telemedicina cuenta con nueve boxes y siete cabinas para consultas y tele orientación, que se interconectarán con el Centro Nacional de Telemedicina que se encuentra en Lima. Asimismo, fue equipado con equipos multidisciplinarios y especializados para brindar atención en psicología, radiología, neumología, cardiología, oncología, medicina familiar, gastroenterología, neurología, traumatología, urología, infectología, otorrino, endocrinología, terapia del dolor y pediatría. La presidenta ejecutiva de EsSalud, Fiorella Molinelli, explicó que esta acción beneficiará a más de 600 mil asegurados de EsSalud: “Los 658 mil asegurados de la región Piura, podrán acceder a la plataforma digital y desde la comodidad de sus hogares recibir atenciones especializadas en tiempo real, de calidad y oportunas”. Por otra parte, el Dr. José Céspedes, gerente de la Red Asistencial Piura, resaltó la importancia de este tipo de servicios para brindar mayor accesibilidad a los servicios de salud a la población de la región: “Lo más importante es la oportunidad de la atención; es decir, puedo acortar el tiempo de una referencia y gracias a este centro, la atención puede ser el mismo día si es una urgencia o emergencia. Podemos interactuar con un paciente que está en Huancabamba o Ayabaca para que tenga un diagnóstico oportuno o definir si es necesario que se acerque o no a su establecimiento más cercano o a nuestro hospital”. BIBLIOGRAFÍA ESSALUD http://noticias.essalud.gob.pe/?inno-noticia=hospital-iii-jose-cayetano-heredia-de-essalud-contara-con-el-primer-centro-de-telemedicina-que-beneficiara-a-mas-de-600-mil-asegurados-de-piura  RADIO NACIONAL https://www.radionacional.com.pe/noticias/nacional/ponen-en-marcha-primer-centro-de-telemedicina-en-piura

Leer más
Comunidades conectadas

Vicepresidente de Ecuador propone incluir historia clínica electrónica en la cédula de identidad

El vicepresidente de Ecuador, Alfredo Borrero anunció durante su participación en el IV Congreso Internacional Smart City Ecuador 2021, la posibilidad de incluir la historia clínica electrónica (HCE) en la cédula de identificación. La Cédula de Identidad en Ecuador, es un documento de identificación utilizado tanto para realizar trámites como la apertura de cuentas bancarias, como para votar en elecciones. Esta cédula se obtiene a través de un trámite en oficina del Registro Civil, las cuales se encuentran en ciudades de todo el país. El vicepresidente Borrero, anunció la posibilidad de implementar la HCE dentro del chip de la cédula de identidad. Esta propuesta busca que, en caso de accidentes o enfermedad, el portador de la cédula reciba un tratamiento adecuado de acuerdo a sus antecedentes médicos. Especialmente cuando en caso de accidente la persona no se encuentra en su lugar de origen. Borrero reconoce la importancia de la adopción de herramientas digítales y tecnológicas dentro del sistema de salud en Ecuador. “La tendencia actual es el E-Health. Es decir, la salud digital, con varios puntos de interconexión tecnológica para atender al ciudadano. La historia clínica electrónica en su cédula de identidad es un importante beneficio. Si la persona se encuentra en una ciudad alejada, los médicos que lo atienden pueden saber mejor qué le pasa”, explicó. Por otra parte, el vicepresidente señaló que el gobierno se encuentra trabajando para llevar wifi gratuito a plazas de todo el país: “Para finales del año no tendremos, nunca más, en Ecuador, comunidades desconectadas. Es nuestra meta más ambiciosa”. También durante el evento fue presentado el programa “Transformando la Salud en el Ecuador”, un esfuerzo del gobierno para reformar el sistema de salud en el país. BIBLIOGRAFÍA EL COMERCIO https://www.elcomercio.com/actualidad/vicepresidente-borrero-incluir-historia-clinica-electronica-chip-cedula.html  METRO ECUADOR https://www.metroecuador.com.ec/ec/noticias/2021/07/22/cedula-de-identidad-podria-tener-la-historia-clinica-electronica.html

Leer más
Big data

PLATIPUS: La plataforma interactiva en línea para la consulta de artículos médicos sobre COVID-19

La literatura científica sobre COVID-19 crece cada día tras las constantes publicaciones sobre la enfermedad. Sin embargo, los artículos abordan temas muy diferentes. Es por ello que un grupo de investigadores creó una plataforma interactiva que muestra las publicaciones de forma visual para relacionarlas entre sí. La Plataforma de Análisis de Literatura de Publicación e Interacción de Texto para Estudios de Usuarios o PLATIPUS por sus siglas en inglés, tiene como objetivo permitir a los usuarios consultar e interactuar con representaciones visuales de relaciones entre publicaciones sobre COVID-19. Se trata de una herramienta sumamente útil para facilitar el trabajo de búsqueda de publicaciones científicas a investigadores médicos que realizan trabajos sobre COVID-19 y temas relacionados. A través de PLATIPOUS y su plataforma de análisis visual, los investigadores podrán interactuar con las publicaciones recopiladas por COVIDScholar. “Esta herramienta contiene capacidades de filtrado estándar basadas en autores, revistas, categorías de alto nivel y varios detalles específicos de la investigación a través del procesamiento del lenguaje natural y docenas de visualizaciones personalizables que se actualizan dinámicamente a partir de la consulta de un investigador”, explican los desarrolladores. “Los artículos en COVIDScholar provienen de un sistema de recopiladores web, analizadores de documentos, bases de datos y modelos de aprendizaje automático que procesan documentos y metadatos en un formato estandarizado que es apto para la minería de texto”, explican los autores en artículo publicado en Journal of Medical Internet Research (JMIR). COVIDScholar cuenta con 19 fuentes principales divididas en cinco categorías. Preprints y artículos no revisados ​​por pares: medRxiv, bioRxiv, Preprints.org, PsyArXiv, Social Science Research Network, SocArXiv, ChemRxiv, National Bureau of Economic Research. Artículos de revistas revisados ​​por pares: Elsevier, PubMed, CORD-19, Dimensions. Capítulos de libros: CORD-19. Patentes: The Lens. Ensayos clínicos: Dimensions. Conjunto de datos/Datasets: Dimensions. Los datos de PLATIPUS y los artículos disponibles son actualizados varias veces al día. Además, a través de la herramienta AAID (Análisis e integración de datos automatizados), el procesamiento analítico de los datos logra identificar fuentes claves de información e interpretar las palabras dependiendo de su contexto. Por otra parte, la plataforma puede analizar los contenidos través de diferentes filtros como los autores, categorías, contexto, contramedidas, diagnóstico y ensayo, enfermedad, revista, ubicación, etiquetas, especies y sustancias químicas. “La aplicación permite al usuario buscar por palabra clave, filtrar por varias etiquetas, seleccionar un rango de tiempo y visualizar las etiquetas y otras propiedades del documento en gráficos y visualizaciones innovadoras”, explican. PLATIPUS está disponible en el siguiente enlace: https://vcs.pnnl.gov/explorer. Actualmente cuenta con enlaces a más de 100 mil publicaciones relacionadas con COVID-19 y el número continúa creciendo. La plataforma busca transformar la manera en la que los investigadores consultan la literatura pública disponible sobre COVID-19. El artículo de JMIR sobre PLATIPUS está disponible en el siguiente enlace: https://www.jmir.org/2021/7/e26995 BIBLIOGRAFÍA AI MED https://ai-med.io/more-news/ai-app-improves-accuracy-of-hiv-testing/

Leer más

Últimos tweets

Eventos más importantes en Salud Digital

abril 2025

L
M
Mi
J
V
S
D
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
Eventos para abril

1

Sin Eventos
Eventos para abril

2

Sin Eventos
Eventos para abril

3

Sin Eventos
Eventos para abril

4

Sin Eventos
Eventos para abril

5

Sin Eventos
Eventos para abril

6

Sin Eventos
Eventos para abril

7

Sin Eventos
Eventos para abril

8

Eventos para abril

9

Eventos para abril

10

Eventos para abril

11

Eventos para abril

12

Sin Eventos
Eventos para abril

13

Sin Eventos
Eventos para abril

14

Sin Eventos
Eventos para abril

15

Sin Eventos
Eventos para abril

16

Sin Eventos
Eventos para abril

17

Sin Eventos
Eventos para abril

18

Sin Eventos
Eventos para abril

19

Sin Eventos
Eventos para abril

20

Sin Eventos
Eventos para abril

21

Sin Eventos
Eventos para abril

22

Sin Eventos
Eventos para abril

23

Sin Eventos
Eventos para abril

24

Sin Eventos
Eventos para abril

25

Sin Eventos
Eventos para abril

26

Sin Eventos
Eventos para abril

27

Sin Eventos
Eventos para abril

28

Sin Eventos
Eventos para abril

29

Sin Eventos
Eventos para abril

30

Sin Eventos

Comparte el contenido

Contenidos Relacionados

Secured By miniOrange