Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

abril 2021

Inteligencia Artificial y Ciencia

Google prepara nuevo proyecto de registros médicos personales

La compañía norteamericana ha realizado diversos intentos para la creación de plataformas que permitieran al usuario acceder a su registro médico electrónico. Google lanzó en 2008 Google Health, que tenía como objetivo inicial la creación de una plataforma en línea para acceder a la información médica del usuario, sin embargo, cuatro años después el proyecto fue cancelado. Actualmente Google Health funciona como la división de Google encargada de desarrollar aplicaciones médicas, API para gestión de hospitales, investigaciones clínicas, etc. Google ya ha comenzado a reclutar usuarios para solicitar opiniones sobre una nueva herramienta para registros médicos personales que se encuentran desarrollando. Cerca de 300 usuarios de dispositivos Android en el Norte de California, Atlanta y Chicago formarían parte de esta investigación. Probando la nueva herramienta  “Google está ejecutando un programa de comentarios de los usuarios para probar funciones que brindan a los usuarios la capacidad de recopilar información de salud de los portales de pacientes de sus proveedores, organizarla, buscarla y compartirla con las personas en las que confían de manera privada y segura”, dijo un portavoz de Google a el sitio especializado Healthcare IT News. El portavoz de Google también explicó que entre los objetivos del proyecto es que el usuario comprenda y acceda a su información médica de forma sencilla para que pueda tomar mejores decisiones y obtener mejores resultados en su salud. Al tratarse de un programa de retroalimentación, Google no ha dado detalles, sin embargo, el portavoz explicó que a través de este programa buscan conocer cómo este tipo de información puede utilizarse para que las personas tomen el control de su salud. Acciones previas A inicios del año Google anunció Care Studio una serie de herramientas para que médicos pudieran conectar en una sola plataforma los registros crónicos de sus pacientes y facilitar la búsqueda. Tras el proyecto fallido que terminó en 2012, Google intenta recuperar ciertos objetivos de la idea original, sin embargo, cuentan con grandes ventajas esta vez, ante la masificación del uso de smartphones, especialmente dispositivos Android en todo el mundo. BIBLIOGRAFÍA THE VERGE https://www.theverge.com/2021/4/12/22379846/google-health-record-data-app-android   HEALTHCARE IT NEWS https://www.healthcareitnews.com/news/google-has-another-go-patient-health-record-software

Leer más
Big data

IBM firma colaboración por diez años con hospital de Cleveland en Estados Unidos, para investigación a través de computación cuántica

IBM firma colaboración de diez años con Cleveland Clinic, para desarrollar investigaciones en computación cuántica de nueva generación Cleveland Clinic es una organización académica y médica sin fines de lucro fundada en 1921, que tiene sede en Cleveland, Ohio. Es además uno de los mejores hospitales de Estados Unidos, y su programa de Un desde radiología ha ocupado el puesto número uno en el ranking de los mejor calificados en Estados Unidos desde hace más de 25 años. A finales de marzo de este año IBM, una de las más grandes compañías de tecnología, anunció una asociación de diez años con Cleveland Clinic para desarrollar investigaciones y equipo de computación cuántica, computación en la nube, Inteligencia Artificial e investigación en salud, ramas como la comprensión de los patógenos virales, cánceres inducidos por virus, genómica, inmunología e inmunoterapias. La colaboración ha iniciado con la instalación del primer IBM Quantum System One, la primera computadora cuántica de uso comercial, utilizada para investigación. Posteriormente, el acuerdo indica que en los próximos años se instalará una computadora cuántica de nueva generación de más de mil qubit y para 2023 buscan tener acceso a más de 20 sistemas cuánticos desarrollados por IBM. “A través de esta colaboración innovadora, tenemos una oportunidad única de dar vida al futuro. Estas nuevas tecnologías informáticas pueden ayudar a revolucionar los descubrimientos en las ciencias de la vida”, dijo Tom Mihaljevic CEO y presidente de Cleveland Clinic. Otro de los pilares de este programa de diez años es el programa educativo para impulsar a la fuerza laboral del futuro.  Los planes incluyen oportunidades de educación relacionadas con la computación cuántica, desde la escuela secundaria hasta el nivel profesional. BIBLIOGRAFÍA IBM https://newsroom.ibm.com/2021-03-30-Cleveland-Clinic-and-IBM-Unveil-Landmark-10-Year-Partnership-to-Accelerate-Discovery-in-Healthcare-and-Life-Sciences   HEALTHCARE IT NEWS https://www.healthcareitnews.com/news/cleveland-clinic-ibm-launch-10-year-quantum-computing-partnership

Leer más
Comunidades conectadas

Recomendaciones de viaje para prevenir contagio de COVID-19 del Consejo Internacional de Aeropuertos disponibles en aplicaciones móviles de mapas

El Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI, en inglés) anunció que las medidas a nivel global para prevenir contagios de COVID-19 estarán ahora disponibles en la aplicación de Apple Maps. A través de la aplicación predeterminada de mapas de los teléfonos móviles de Apple, será más sencillo que los viajeros obtengan la información que requieren para tomar sus cuidados durante su estancia en aeropuertos internacionales. Adicionalmente, el ACI, habilitó el portal web Medidas de Sanidad (https://api.acris.aero/homepage/), para que aeropuertos actualicen la información correspondiente a las medidas sanitarias. En las aplicaciones desarrolladas por la ACI, como Check & Fly es posible consultar información detallada sobre las medidas de salud vigente en los opuestos del mundo: https://apps.apple.com/ca/app/check-fly/id1520489875. A través de dicha aplicación los pasaportes pueden mantener contacto con las autoridades del aeropuerto a donde viajen para conocer las medidas actualizadas. También el ACI creó una versión web de Check &Fly, en la que el viajero puede buscar los aeropuertos en los que va a viajar para conocer en los aeropuertos medidas previas al viaje, durante el viaje y después del viaje que debe realizar y acatar. La herramienta está disponible en el siguiente enlace: https://api.acris.aero/check_and_fly/COVID19/v1/MMCN/. “La recuperación de los viajes aéreos dependerá de la confianza de los pasajeros en el enfoque de la industria en su salud y bienestar”, dijo el Director General de ACI World, Luis Felipe de Oliveira. También explicó la importancia de que los usuarios de aeropuertos puedan acceder de forma más sencilla a información crucial. “Esto ayudará a los pasajeros a planificar sus viajes y a estar seguros de que su salud y seguridad siguen siendo una prioridad para la industria mientras todos trabajamos hacia un retorno sostenido a las operaciones y la conectividad global”. BIBLIOGRAFÍA ACI https://aci.aero/news/2021/03/30/covid-19-airport-travel-guidance-now-available-in-apple-maps   https://api.acris.aero/check_and_fly/COVID19/v1/

Leer más
Apps móviles e Internet de las Cosas

La vigilancia de la salud pública en la era digital

La información generalmente abiertamente accesible para el público en Internet, lo que ha propiciado un interés en el desarrollo de sistemas digitales de la vigilancia de la salud pública. El uso de internet ha aumentado sostenidamente durante los últimos 20 años. En Estados Unidos en el año 2000 un 52% de los adultos utilizan internet, y en 2019 el 90%. El uso de redes y plataformas sociales de Internet ha aumentado significativamente en todo el mundo, en apenas cuatro años los usuarios aumentaron de tener un promedio de 6.2 perfiles de redes sociales en 2015 a 8 en 2019. “Los médicos, los pacientes y el público en general aprovechan cada vez más el flujo de datos de bajo costo disponible en las redes sociales y otras fuentes de Internet para difundir conocimientos sobre las tendencias de las enfermedades y promover estilos de vida saludables y políticas de salud”, explican los autores en la introducción del artículo. Investigadores médicos canadienses publicaron en Nature el artículo: “Vigilancia digital de la salud pública: una revisión sistemática del alcance”. Una revisión de alcance sistemática de acuerdo a la extensión PRISMA para revisiones de alcance, sobre los sistemas digitales de vigilancia de la salud pública. Para ello utilizaron el procesamiento del lenguaje natural y análisis de contenido para analizar y definir las cadenas de búsqueda en Global Health, Web of Science, PubMed y Google Scholar. Las búsquedas representaron datos desde el 2005 hasta el 2020. “En esta revisión se incluyeron setecientos cincuenta y cinco artículos. Los estudios fueron de 54 países y utilizaron 26 plataformas digitales para estudiar 208 subcategorías de 49 categorías asociadas con 16 temas de vigilancia de la salud pública”, explican los autores. El 56% de los estudios fueron realizados en Estados Unidos y relacionados a temas como enfermedades transmisibles o a factores de riesgo conductuales. “Nuestros hallazgos muestran una mayor prevalencia de sistemas de vigilancia digital para enfermedades transmisibles (25%, 187). Una posible razón de esto es que temas como los brotes y epidemias estacionales, las enfermedades infecciosas y de transmisión sexual pueden combinarse en esta categoría, lo que la convierte en una categoría de gran alcance”, explicaron los autores. Sin embargo, los resultados mostraron que, a pesar del auge del internet a nivel global, este no fue representado en los estudios publicados sobre sistemas digitales de vigilancia de la salud pública. Pocos trabajos estudiaron la demografía de los usuarios de internet al desarrollar un sistema de este tipo, a pesar de que fueron encontrados estudios relacionados a redes sociales y plataformas de mensajería (Facebook, WhatsApp, Instagram, Twitter, etc.). Lee el artículo completo en el siguiente enlace: https://www.nature.com/articles/s41746-021-00407-6 BIBLIOGRAFÍA NATURE https://www.nature.com/articles/s41746-021-00407-6

Leer más
Comunidades conectadas

Más de 5 millones de acciones en telesalud se realizaron en México durante 2020

El Observatorio de Telesalud del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC) publicó el informe de acciones de Telesalud en México realizadas por gobiernos estatales de salud durante 2020. El CENETEC realizó un informe sobre el número y tipo de acciones de telesalud implementadas en los servicios estatales de salud durante el periodo enero-noviembre 2020. La cantidad y los tipos de servicios ofrecidos durante el 2020, sin duda se vieron afectados por la pandemia de COVID-19. 5,741,033 fue el número total de acciones en telesalud durante 2020 en 20 entidades federativas que registraron sus datos. De los más de 5 millones de servicios, 1,527,281 correspondieron a “Asesoría médica a distancia COVID-19”, según explica el documento del Observatorio de Telesalud, siendo esta acción la más recurrente. El segundo tipo de acción más utilizado fue “Acciones COVID-19 Triage o filtro a distancia”, con cerca de 1 millón 100 mil servicios prestados. El resto de los servicios y acciones brindadas fueron los siguientes: Seguimiento a distancia, asesoría médica a distancia, monitoreo a distancia, teleeducación, interconsulta a distancia COVID-19, acciones NO COVID-19 de triage o filtro a distancia, teleconsulta de especialidad y subespecialidad, coordinación de servicios y pase de visita a distancia. Las especialidades con mayor número de teleconsulta fueron Medicina interna con el 46.8% y psiquiatría con 30.3%. El resto de especialidades fueron gineco-obstetricia con 11.2%, cirugía con 6.8% y pediatría con 4.8%. El estado con mayor número de servicios prestados a través de telesalud fue Guanajuato con el 39.3% del total de consultas a nivel nacional, seguido por Sonora con 12.6% e Hidalgo con 9.6%. Conoce más en https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/ y visitando nuestra sección de Marcos Referenciales en el apartado de Gobierno de México: https://saluddigital.com/marcos-referenciales/ BIBLIOGRAFÍA CENETEC https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/wp-content/uploads/2021/03/Acciones-de-Telesalud-en-Mexico-2020.pdf

Leer más
Comunidades conectadas

Catálogo de servicios por telesalud en México

El Observatorio de Telesalud del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC) publicó en septiembre de 2020 el Catálogo de Servicios por Telesalud. Las actividades de telesalud y telemedicina evolucionan a la par con los nuevos desarrollos y avances tecnológicos. Es por ello que es necesario incorporar normatividad y regulación para que este tipo de ejercicio médico se desarrolle de forma correcta siguiendo los marcos correspondientes que garanticen calidad en los servicios. El Catálogo de Servicios por Telesalud fue introducido por el CENETEC y tiene como principal objetivo servir como marco de referencia para homogenizar criterios, que permitan a los tomadores de decisiones e implementadores en el ámbito de la telesalud, comunicarse en los mismos términos. El documento fue desarrollado por el Dr. Francisco Ramos, director general del CENETEC, Adrián Pacheco López, director de Telesalud, Beatriz Cortés, de la Jefatura de Departamento de Integración de Tecnología Médica para Telemedicina y la Dra. Chantal Zambrano de la Jefatura de Departamento de Procesos de Tele diagnóstico El catálogo está dividido en tres títulos: Descripción de Servicios, Descripción de Medios de comunicación y Combinación de servicios de salud con medios de comunicación. Descripción de Servicios: Consulta externa: Atención médica con un médico general o con un especialista. Consulta subsecuente: Consulta de seguimiento a una cita anterior. Pase de visita: Observación diaria del paciente. Interconsulta: Consulta que cuenta con la participación a distancia de otro especialista. Asesoría médica: dialogo e interacción con el profesional de salud. Monitoreo de pacientes: Monitorización domiciliaria a corto plazo. Descripción de Medios de comunicación: Estación de telemedicina: permite y facilita el trabajo, revisión y envío de datos e imágenes, consta de una estación de trabajo, sistema de videoconferencia, software de telemedicina, monitor y algunas veces equipo de tele radiología y tele mastografía. Dispositivo médico móvil: herramienta portátil para auxiliar en el tratamiento de enfermedades. Dispositivo de telepresencia móvil: Sistema que permite realizar procedimientos en una ubicación remota, manipulando dispositivos y recibiendo retroalimentación o información sensorial. Puedes consultar el documento completo en nuestra sección de marcos referenciales, en el apartado de documentos del Gobierno de México: https://saluddigital.com/marcos-referenciales BIBLIOGRAFÍA CENETEC https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/wp-content/uploads/2020/09/Cat%C3%A1logoserviciosportelesalud.-ver.1.7.pdf

Leer más
Apps móviles e Internet de las Cosas

Estudio evalúa la calidad de las aplicaciones móviles dedicadas al control de enfermedades crónicas

La última década ha potenciado el avance de las aplicaciones móviles. Las herramientas digitales relacionadas a la salud también han sufrido un crecimiento exponencial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe la salud móvil (mHealth) como la “difusión de tecnologías móviles, así como los avances en su aplicación innovadora para abordar las prioridades de salud”. El desarrollo de aplicaciones para el manejo de enfermedades crónicas representa muchos desafíos, no solo para los creadores sino para os médicos, legisladores y autoridades sanitaria y por supuesto para los pacientes. Investigadoras e investigadores canadienses pertenecientes al Women’s College Hospital y otros institutos y universidades, desarrollaron una revisión de alcance cuyo objetivo fue: ” tiene como objetivo sintetizar el campo emergente de la evaluación de la calidad de las aplicaciones de salud móviles mediante la revisión de los criterios utilizados por estudios anteriores para evaluar la calidad de las aplicaciones móviles para el manejo de enfermedades crónicas”. La búsqueda inicial dio como resultado más de 8 mil 400 citas, y finalmente se incluyeron únicamente 65 artículos. A pesar que el marco de búsqueda comienza desde 2001, el primer estudio relevante fue producido en 2010. En cuanto a las aplicaciones utilizadas en estos estudios “la mayoría de las aplicaciones exploradas relacionadas con el control de la diabetes mellitus (24,6%, n = 16), el control de peso (15,4 %) %, n = 10), salud mental (10,8%, n = 7) y abandono del hábito de fumar (10,8%, n = 7)”. Y los países donde se realizaron más estudios fueron Estados Unidos (41,5%, n = 27), Reino Unido (13,9%, n = 9) y Australia (10,8%, n = 7). La mayoría de los estudios se realizaron en inglés (87,7%, n = 57). Lee el artículo completo en el siguiente enlace: https://www.nature.com/articles/s41746-021-00410-x BIBLIOGRAFÍA NATURE https://www.nature.com/articles/s41746-021-00410-x

Leer más
Comunidades conectadas

Avances en legislación sobre Salud Digital en México

México está en camino de fortalecer el marco legal y regulatorio para permitir la implementación completa de sistemas basados en Salud Digital. Uno de los antecedentes más importantes en materia de Salud Digital en México sucedió en 2013, tras la publicación de la reforma en telecomunicaciones. Esta reforma propició la creación de la Estrategia Digital Nacional (EDN), que incluyó entre sus objetivos “Salud Universal y Efectiva” que buscó apoyarse en las tecnologías para el desarrollo y promoción de la salud en el país, así como la formación de registros únicos de usuarios del sistema de salud, como los expedientes clínicos electrónicos (ECE) y la aplicación de sistemas de telesalud y telemedicina. El brote de COVID-19 y la pandemia, propiciaron el auge de la telemedicina y telesalud en todo el mundo y México no fue la excepción, sin embargo, existen aún muchas limitaciones para su aplicación, como la falta de conectividad, infraestructura y una agenda concreta sobre Salud Digital. En mayo del 2020 en el contexto de la pandemia, el grupo parlamentario del Partido Verde Ecologista (PVEM), en la Cámara de Diputados, propuso impulsar la atención médica a distancia, como una alternativa ante la emergencia sanitaria. Por otra parte, en el Senado, en octubre, la senadora Alejandra Reynoso Sánchez, presentó una propuesta para exhortar a la Secretaría de Salud a presentar informes sobre las acciones realizadas por el Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud (CENETEC). El CENETEC es una de las principales instituciones encargadas de la promoción y difusión e la telesalud a nivel Federal a través del Observatorio de Telesalud: https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/. También en octubre del año pasado fue publicado el texto “Salud digital el marco legal y regulatorio en México. Avances y retos”, redactado por el diputado Éctor Jaime Ramírez y Carlos Arias Guzmán. En este documento concluyen lo siguiente sobre la implementación de servicios digitales en salud: “Desarrollar y fortalecer el marco legal y regulatorio para la operación de componentes de la Salud Digital, permitirá provechar las tecnologías en el desarrollo de estrategias para impulsar la portabilidad de los sistemas y servicios de salud para el paciente, esto es, la posibilidad de recibir atención donde lo requiera y que la información clínica se encuentre disponible para su atención”. Finalmente, el CENETEC publicó las acciones realizadas en torno a la Telesalud en México durante el 2020 (enero-noviembre). Disponible en el siguiente enlace: https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/acciones-de-telesalud-en-mexico-2020/ Además, también fue actualizado el catálogo de servicios por telesalud, cuya primera edición fue publicada en 2017 disponible aquí: https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/wp-content/uploads/2020/09/Cat%C3%A1logoserviciosportelesalud.-ver.1.7.pdf BIBLIOGRAFÍA SENADO DE LA REPÚBLICA http://comunicacion.senado.gob.mx/index.php/informacion/boletines/49067-buscan-impulsar-la-telemedicina-en-politicas-publicas-de-salud.html CENETEC https://cenetec-difusion.com/observatoriotelesalud/wp-content/uploads/2020/09/Cat%C3%A1logoserviciosportelesalud.-ver.1.7.pdf RESEARCH GATE https://www.researchgate.net/publication/344442413_Salud_digital_el_marco_legal_y_regulatorio_en_Mexico_Avances_y_Retos/link/5f75f1e592851c14bca4a637/download DIPUTADOS http://gaceta.diputados.gob.mx/Gaceta/64/2021/mar/20210324-IV.html

Leer más
Big data

Intervenciones a través de Salud Digital en cuidados paliativos

Investigadores médicos de la Universidad de Edimburgo en Escocia, realizaron una meta-revisión sistemática de intervenciones en Salud Digital (DHI, en inglés). La búsqueda en diez bases de datos arrojó 21 revisiones sistemáticas relevantes realizadas entre 2006 y 2020. “Las 21 revisiones se publicaron entre 2007 y 2019 e incluyeron artículos de investigación primarios que abarcan desde 1997 hasta 2018”. Las DHI, tienen el potencial de mejorar la accesibilidad y efectividad de los cuidados paliativos, según explican los autores de esta revisión. A través de la búsqueda realizada, se encontraron 332 publicaciones distribuidas en los siguientes tipos de intervenciones: cuidados paliativos para educación (20%), videoconferencia (17%), registros médicos electrónicos (16%), manejo de síntomas (15%), teléfono (13%) toma de decisiones (13%), provisión o manejo de información (13%) y comunicación (9%). Las revisiones informaron impactos positivos en intervenciones relacionadas con la educación, intercambio de información, toma de decisiones, la comunicación y los costos. Sin embargo, los impactos sobre la calidad de vida y síntomas relacionados a la salud física y mental no obtuvieron resultados concluyentes. Diez revisiones abordaron áreas generales como la telesalud, tele hospicio, Salud Digital, Tecnologías de la Información y Comunicación y los 11 restantes contaron con enfoques más específicos como los historiales clínicos electrónicos, internet, blogs, salud móvil, teléfono, videoconferencia y simuladores. Las Intervenciones en Salud Digital relacionadas a cuidados paliativos en cada revisión representaron entre 5 y 39. Actualmente, las DHI, han incrementado el número de implementaciones debido a la pandemia de COVID-19. “Esta meta-revisión ha sintetizado el corpus de evidencia de investigación representado por revisiones sistemáticas existentes en esta área. La evidencia general sugiere que las DHI pueden ser útiles, seguras y aceptables para muchos pacientes con enfermedades terminales, sus cuidadores y el personal involucrado en su atención”, explican los autores en sus conclusiones. “Las meta-revisiones futuras se beneficiarían de criterios de inclusión más flexibles para capturar otros tipos de revisiones que contengan evidencia sobre innovaciones emergentes como dispositivos portátiles, aplicaciones para teléfonos inteligentes, robótica e inteligencia artificial”, concluyen Revisa el metaanálisis de revisiones sistemáticas en el siguiente enlace: https://www.nature.com/articles/s41746-021-00430-7    BIBLIOGRAFÍA NATURE https://www.nature.com/articles/s41746-021-00430-7

Leer más
AI ANALITICA

Publican estudio sobre la evaluación de la precisión del aprendizaje profundo en análisis de imágenes médicas

El artículo “Precisión diagnóstica del aprendizaje profundo en imágenes médicas: una revisión sistemática y un metaanálisis” publicado en Nature, presenta una evaluación de la precisión diagnóstica del aprendizaje profundo a través de la revisión de más de 11,921 estudios relacionados al tema. El aprendizaje profundo o Deep learning (DL), uno de los subcampos de la Inteligencia Artificial, es capaz de cambiar los diagnósticos médicos como los conocemos. Sin embargo, a pesar de los avances de la ciencia, su precisión diagnóstica aún es incierta. El objetivo del estudio antes mencionado tuvo como objetivo “evaluar la precisión diagnóstica de los algoritmos DL para identificar patologías en imágenes médicas”. “La integración exitosa de la tecnología DL en la práctica clínica de rutina se basa en lograr una precisión diagnóstica que no sea inferior a la de los profesionales de la salud. Además, debe aportar otros beneficios, como rapidez, eficiencia, coste, potenciación de la accesibilidad y mantenimiento de la conducta ética”, explican los autores sobre el uso de aprendizaje profundo en el ejercicio médico. A través de la búsqueda de artículos relacionados a aprendizaje profundo, en las bases de datos Medline y EMBASE, identificaron más de 11 mil estudios de los cuales 503 fueron finalmente revisados sistemáticamente. “Se incluyeron para el metaanálisis 82 estudios en oftalmología, 82 en enfermedad mamaria y 115 en enfermedad respiratoria. Se incluyeron doscientos veinticuatro estudios en otras especialidades para revisión cualitativa. Se incluyeron estudios revisados ​​por pares que informaron sobre la precisión diagnóstica de los algoritmos de DL para identificar patologías mediante imágenes médicas”, explican los autores. En las distintas áreas de especialidad los resultados muestran diferentes resultados, “una amplia variación en la metodología, la interpretabilidad de los datos, la terminología y las medidas de resultado podrían explicarse por la falta de consenso sobre cómo realizar e informar los estudios de DL”, reconocen. Finalmente, los autores comentan que la rapidez del desarrollo de tecnologías basadas en IA o DL, tienen un gran potencial en atención médica, sobre todo en radiología. “esta revisión sistemática y metaanálisis evaluó la calidad de la literatura y brindó precisión diagnóstica combinada para las técnicas de LD en tres especialidades médicas”, finalizan. Lee el texto completo en el siguiente enlace: https://www.nature.com/articles/s41746-021-00438-z BIBLIOGRAFÍA NATURE https://www.nature.com/articles/s41746-021-00438-z

Leer más

Últimos tweets

Eventos más importantes en Salud Digital

abril 2025

L
M
Mi
J
V
S
D
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
Eventos para abril

1

Sin Eventos
Eventos para abril

2

Sin Eventos
Eventos para abril

3

Sin Eventos
Eventos para abril

4

Sin Eventos
Eventos para abril

5

Sin Eventos
Eventos para abril

6

Sin Eventos
Eventos para abril

7

Sin Eventos
Eventos para abril

8

Eventos para abril

9

Eventos para abril

10

Eventos para abril

11

Eventos para abril

12

Sin Eventos
Eventos para abril

13

Sin Eventos
Eventos para abril

14

Sin Eventos
Eventos para abril

15

Sin Eventos
Eventos para abril

16

Sin Eventos
Eventos para abril

17

Sin Eventos
Eventos para abril

18

Sin Eventos
Eventos para abril

19

Sin Eventos
Eventos para abril

20

Sin Eventos
Eventos para abril

21

Sin Eventos
Eventos para abril

22

Sin Eventos
Eventos para abril

23

Sin Eventos
Eventos para abril

24

Sin Eventos
Eventos para abril

25

Sin Eventos
Eventos para abril

26

Sin Eventos
Eventos para abril

27

Sin Eventos
Eventos para abril

28

Sin Eventos
Eventos para abril

29

Sin Eventos
Eventos para abril

30

Sin Eventos

Comparte el contenido

Contenidos Relacionados

Secured By miniOrange