Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

marzo 2021

Comunidades conectadas

Servicios de Salud en Perú ofrecerán atención por telemedicina en centros penitenciarios

Cinco centros penitenciarios en Perú se incorporarán a la Red Nacional de Telesalud (RNT) para conectarse con hospitales y profesionales de salud especializados, según sea el caso, anunciaron funcionarios en conferencia virtual. Los penales Miguel Castro Según, Lurigancho, Callao, La Oroya y Huancayo, formarán parte de la RNT del Ministerio de Salud de Perú (Minsa), de esta forma podrán establecer conexión con hospitales con mayor oferta de especialidades y mayor capacidad de diagnóstico. La aplicación de servicios de telemedicina tiene como objetivo facilitar los diagnósticos y tratamiento de la población de los centros penitenciarios mencionados anteriormente. Ante la pandemia, los servicios de salud han presentado limitaciones para brindar servicios de salud integrales en los centros penitenciarios, es por eso que el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) ha optado por la telemedicina. Antes de ser anunciados como parte de la RNT, los centros penitenciarios pasaron por una evaluación técnica de la Digitel del Minsa. Esta evaluación consideró que los aspectos técnicos y de conectividad de los centros eran aptos para recibir y brindar servicios de telemedicina. El ministro de Justicia Eduardo Vega Luna, explicó que el objetivo es que los establecimientos de salud de los 69 penales del país logren incorporar servicios de telemedicina y formar parte de la RNT. Para probar la conectividad y la eficiencia del servicio la presentación virtual de este avance, Susana Silva presidenta del INPE, contactó de manera remota con un neumólogo del Hospital San Juan de Lurigancho para realizar una tele interconsulta. Por otra parte, se sumaron otros 76 nuevos establecimientos a la RTN que incluye establecimientos de salud pertenecientes al Ejercito y al Minsa pertenecientes a las regiones de Arequipa, Áncash, Ayacucho, Puno, Lima, Junín, Cusco, Tumbes, Callao, Cajamarca, Moquegua, Tacna, Loreto y Piura. BIBLIOGRAFÍA ANDINA https://andina.pe/agencia/noticia-cinco-centros-penitenciarios-se-incorporan-a-red-nacional-telesalud-839187.aspx PERÚ 21 https://peru21.pe/lima/covid-19-con-telemedicina-atenderan-a-internos-en-penales-del-pais-noticia/?ref=p21r

Leer más
Comunidades conectadas

Especialistas afirman que la telemedicina tuvo un avance de diez años en Chihuahua, México durante el último año

Médicos especialistas del estado de Chihuahua, consideran que el avance logrado durante la pandemia en cuanto a la adopción de tecnologías digitales representó diez años de avances. Especialistas del Colegio de Médicos Otorrinolaringólogos y del Colegio de Médicos de Chihuahua, explicaron que la aportación de la telemedicina durante la pandemia ha provocado un avance que hubiera tomado una década en condiciones normales.  El Dr. Elías Rodríguez Linares, presidente del Colegio de Médicos Otorrinolaringólogos del Estado de Chihuahua, explicó en entrevista con un medio local, que pacientes con síntomas de COVID-19 han sido atendidos por teléfono y videoconferencia para realizar un diagnóstico rápido y posteriormente realizar una prueba que confirme o descarte el caso. En caso de pruebas positivas, explica “la tomografía nos podía mandar ya imágenes a través de su celular, o los diagnósticos radiológicos y los resultados de las pruebas; y en ese momento ya no hay necesidad de ver a ese paciente, sino que le recomienda acudir a algún hospital, o al centro médico”. Por otra parte, el Dr. Roberto Esteban López Segura, secretario de Actas del Colegio de Médicos de Chihuahua, explicó que la pandemia por COVID-19 adelantó al menos 10 años en la adopción de telemedicina tanto en pacientes como en profesionales. Además, explicó que cerca del 90 al 95% de las atenciones médicas se pueden resolver a través de servicios remotos. Finalmente, Rodríguez Linares, explicó que, a un año del comienzo de la pandemia, el gremio médico ya cuenta con experiencia y existen conocimientos avanzados sobre la enfermedad y cómo tratarla, de igual forma resaltó la importancia de la tomografía para realizar un diagnóstico preciso. BIBLIOGRAFÍA EL HERALDO DE CHIHUAHUA https://www.elheraldodechihuahua.com.mx/local/avanza-telemedicina-una-decada-por-contingencia-de-covid-noticias-de-chihuahua-pandemia-medicina-6433029.html

Leer más
Comunidades conectadas

Telesalud de Universidad de Caldas, Colombia gana convocatoria del Fondo de Población de Naciones Unidas

El proyecto tiene como objetivo fortalecer las capacidades profesionales de docentes y personal de salud en el área de enfermería en todo el país. Se trata de una propuesta educativa enfocada en el fortalecimiento de competencias relacionadas a la salud sexual y reproductiva, dirigida específicamente a personal de salud del área de enfermería. El proyecto presentado por Telesalud Universidad de Caldas y la Asociación Colombia de Facultades y Escuelas de Enfermería, fue elegido por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, para su ejecución en municipios de Colombia. En junio de este año se lanzará a nivel nacional. Esteban Granada Aguirre, Director de Telesalud Universidad de Caldas explicó que el objetivo del proyecto es fortalecer capacidades profesionales en temas de salud sexual y reproductiva de profesionales docentes estudiantes de enfermería en diferentes municipios del país de todo el territorio, haciendo hincapié en municipios con programas de desarrollo con enfoque territorial. Granada se refirió al proyecto como: “un reto de impacto social incalculable en todo el territorio nacional beneficiando poblaciones más vulnerables llegando a las regiones más distantes de nuestro país y como siempre buscando hacer un uso responsable de la tecnología para continuar impactando de forma positiva la calidad de vida de nuestra población en todo el territorio colombiano”.  Marcela Tabares de Caldas, Líder de Telemedicina de Telesalud, explicó que la propuesta cumplió las expectativas del organismo internacional. Además, resaltó la importancia de la educación virtual: “Con este proyecto a través de educación virtual masiva llegaremos a todos los rincones de Colombia llevando la mejor formación en este tema y sabemos que tendrá un gran impacto en la salud sexual y reproductiva del país”, mencionó. Los módulos de educación a distancia sobre educación sexual y salud reproductiva ya han comenzado a trabajarse dentro de Telesalud Universidad de Caldas. Se incluirán temas como atención a víctimas de violencia sexual, derechos sexuales y reproductivos, atención integral del embarazo y parto, entre otros temas, desde los enfoques de derechos, género, igualdad y multiculturalidad. BIBLIOGRAFÍA U DE CALDAS https://www.ucaldas.edu.co/portal/telesalud-universidad-de-caldas-gana-convocatoria-del-fondo-de-poblacion-de-naciones-unidas/   IVOOX https://www.ivoox.com/telesalud-recibe-reconocimiento-del-fondo-poblacion-de-audios-mp3_rf_67287378_1.html

Leer más
Apps móviles e Internet de las Cosas

Las tecnologías digitales disponibles para el control de la diabetes

En una revisión publicada en el Journal of Medical Internet Research (JMIR), los autores realizaron una descripción de las diferentes tecnologías disponibles para el tratamiento y control de la diabetes. La digitalización de las prácticas médicas ha hecho posible diferentes innovaciones como el análisis de grandes cantidades de datos, la aplicación de algoritmos para el diagnóstico y terapia de enfermedades, entre otras. Además, el desarrollo tecnológico ha brindado la oportunidad a los pacientes de apoyarse en tecnologías para mejorar sus tratamientos. Por ejemplo, pacientes con diabetes, pueden recurrir a las tecnologías para el manejo y monitoreo de sus niveles de glucosa en sangre. La revisión: “Diabetología 4.0: revisión del alcance de nuevas perspectivas y posibilidades que ofrece la digitalización”, tuvo como objetivo “proporcionar una visión general de las tecnologías de diabetes actualizadas disponibles y las posibilidades que ofrece la digitalización del tratamiento de la diabetes mellitus (DM)”. El estudio presenta el panorama actualizado sobre las tecnologías disponibles, así como los nuevos acercamientos y posibilidades para la terapia diabetes 4.0 como se refieren los autores. El estudio incluyó la revisión de seis bases de datos en línea: PubMed, Cochrane Library, Embase, CINAHL y Web of Science, para la búsqueda de artículo científicos enfocados en el uso de tecnologías para el control y tratamiento de la diabetes. La revisión siguió las pautas PRISMA (elementos de informes preferidos para revisiones sistemáticas y metaanálisis), para evaluar el alcance de la literatura. La estrategia de búsqueda en las bases de datos mencionadas previamente, estableció que los siguientes términos en inglés aparecieran en el título o resumen del artículo: “Diabetes Mellitus” o “diabetes” o “Evaluación de glucosa en sangre” y “Telemedicina” o “Aplicaciones móviles” o “digitalización” o “tratamiento digital”. “Se incluyeron estudios publicados en inglés o alemán entre enero de 2008 y enero de 2020 que se centraban en tecnologías en la terapia de la DM. Además, para ser incluidos, los estudios debían realizar observaciones o comentarios sobre la efectividad clínica, por ejemplo, el efecto sobre el control glucémico, del tipo de tecnología que se presentó. No hubo limitaciones para el diseño del estudio”, explican los autores en el artículo. La búsqueda arrojó 4 mil 935 resultados de estudios que utilizaron alguno de los siguientes tipos de tecnología: sistemas de control de glucosa, bolígrafos de insulina, bombas de insulina, sistemas de circuito cerrado, aplicaciones mHealth, telemedicina e historiales médicos electrónicos. Los autores apuntaron lo siguiente de cada una de las tecnologías electrónicas o digitales: Sistemas de control de glucosa: Los sistemas de control continuo de glucosa miden el nivel de glucosa a intervalos regulares, las 24 horas del día, y traducen las mediciones en datos sobre la dirección de la glucosa y la tasa de cambio. Bombas de insulina: Pequeños dispositivos computarizados programables que permiten infusiones continuas de insulina subcutánea, por lo que se puede imitar una liberación de insulina más fisiológica. Esto se logra mediante una tasa de insulina basal individual, que se libera cada hora y es establecida por el personal médico. Telemedicina: frece un margen para diversas intervenciones, como las intervenciones de asesoría telefónica, teleeducación, teleconsultas, transmisión en tiempo real de los niveles de glucosa en sangre y programas de gestión de casos basados ​​en la web. Apps de Salud Digital: Las características comunes incluyen el seguimiento de los niveles de glucosa en sangre o el uso de insulina, el cálculo de una dosis de insulina, el seguimiento de la dieta, el peso o la actividad física, proporcionar educación o permitir la comunicación y el intercambio de datos con profesionales de la salud o redes sociales. Expedientes clínicos electrónicos: El uso de EMR ofrece la oportunidad de transferir datos de la tecnología de la diabetes, como sistemas de control de glucosa, bombas de insulina o bolígrafos de insulina, directamente a los registros médicos de los pacientes. Esto facilita la vida cotidiana en la atención primaria de salud y es un paso hacia una institución automatizada. “En general, los diferentes tipos de tecnologías para la diabetes ofrecen la oportunidad de individualizar la diabetología y mejorar la salud y la calidad de vida de las personas con DM. Con una mirada a los grandes avances que se han logrado en los últimos años, se puede esperar un rápido desarrollo de las tecnologías de la diabetes. En particular, la oportunidad de conectar diferentes dispositivos para crear una administración de insulina automatizada será más importante. Sin embargo, para utilizar todo el potencial de la digitalización, se deben crear regulaciones y leyes para establecer estándares y garantizar la seguridad de los datos”, concluye la publicación. BIBLIOGRAFÍA JMIR https://www.jmir.org/2021/3/e23475

Leer más
Comunidades conectadas

Universidades en Chile lanzan la Red Universitaria de Telemedicina

El 16 de marzo a través de una ceremonia virtual, cuatro universidades chilenas y la Red Universitaria Nacional (REUNA), lanzaron la Red Universitaria de Telemedicina-Chile La Universidad de Concepción, la Universidad de Chile, la Universidad del Desarrollo y la Universidad de Valparaíso en conjunto con REUNA, anunciaron en una conferencia virtual con más de 100 asistentes de diferentes organismos nacionales e internacionales, la creación de la Red Universitaria de Telemedicina (RUTE-Chile). “El propósito de RUTE-Chile, es promover la colaboración y sinergias entre actores del ecosistema nacional e internacional, para acelerar la formación, investigación y desarrollo en Telemedicina y Telesalud en Chile, con el objetivo de contribuir a la salud y bienestar de las personas”, explica RUTE-Chile en su sitio web. La Dra. Angelica Avendaño, directora de la Unidad de Telemedicina de la Facultad de Medicina en la Universidad de Concepción, fue nombrada presidenta de RUTE-Chile. “Existe el convencimiento de todos los que estamos involucrados, y que venimos trabajando largo tiempo en esta temática, de que es necesario”, explicó la especialista en Salud Digital. También sostuvo que es crucial reconocer la importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para disminuir las brechas y desigualdades en el acceso a la salud, “para que las personas mejoren el acceso y oportunidad de recibir atención oportuna y de calidad, sobre todo cuando están en zonas alejadas y no tienen acceso a especialistas”. “La telemedicina y telesalud traen consigo una serie de beneficios científicos, económicos y sociales a los países donde se desarrolla y para ello, las Redes Académicas son fundamentales, no solo al propiciar la base tecnológica habilitante, sino también al fomentar la cooperación entre instituciones a nivel global”, explica el comunicado de RUTE-Chile. Durante los próximos meses, RUTE-Chile brindará mayores informes sobre la colaboración y la suma de más instituciones y organizaciones sin fines de lucro a este proyecto. De esta forma buscan el desarrollo de colaboraciones académicas y científicas relacionadas a la salud, que tengan alto impacto social y logre mejoras en la calidad de vida de las personas. Para conocer más sobre el proyecto y cómo involucrarse ingresa al siguiente enlace: https://www.rutechile.cl/ BIBLIOGRAFÍA RUTE-CHILE https://www.rutechile.cl/cuatro-universidades-y-reuna-lanzaron-oficialmente-rute-chile/

Leer más
Apps móviles e Internet de las Cosas

Investigadores del MIT desarrollan sistema de Inteligencia Artificial para detectar errores en la autoadministración de tratamientos

Investigadores del MIT desarrollaron un dispositivo de Inteligencia Artificial (IA), para la detección de errores en la autoadministración de tratamientos médicos, como la aplicación de insulina o el uso de inhaladores. La mala autoadministración de un tratamiento médico es un problema real de salud pública que puede ocasionar problemas graves de salud en los pacientes, como hospitalizaciones. Sin embargo, se puede prevenir a través de una adherencia adecuada al tratamiento de parte de los pacientes. Investigadores del MIT desarrollaron un sistema que utiliza Inteligencia Artificial, para evitar este tipo de situaciones en la autoadministración de medicamentos específicamente a través de dispositivos como inhaladores o plumas de insulina. El estudio “Evaluación de la autoadministración de medicamentos mediante inteligencia artificial”, publicado en Nature detalla que: “Los errores en la autoadministración de medicamentos (MSA, por sus siglas en inglés) conducen a una mala adherencia al tratamiento, aumento de las hospitalizaciones y mayores costos de atención médica”. Este tipo de errores son particularmente comunes cuando se involucra el uso de inhaladores o plumas de insulina. Es por ello que investigadores del MIT presentaron un modelo de IA sin contacto que logra la detección y monitoreo de errores en la MSA. “El sistema se desarrolló observando la autoadministración realizada por voluntarios y se evaluó comparando su predicción con anotaciones humanas. Los resultados de este estudio demuestran que nuestro enfoque puede detectar automáticamente cuando los pacientes usan sus inhaladores (área bajo la curva (AUC) = 0,992) o plumas de insulina (AUC = 0,967), y evaluar si los pacientes siguen los pasos adecuados para utilizar estos dispositivos (AUC = 0,952)”, explica el estudio. El modelo combina tecnología inalámbrica e IA, y puede instalarse en forma de sensor en los hogares de los pacientes para alertar sobre posibles errores de medicación, no solo al mismo paciente y sus familiares sino a su médico. De esta forma buscan reducir hospitalizaciones que pueden evitarse. El sistema funciona de la siguiente manera, en primera instancia el sensor rastrea los movimientos del paciente en un radio de aproximadamente 10 metros, posteriormente la IA rastrea los signos para distinguir si el paciente utiliza una pluma de insulina o un inhalador. Finalmente, el sistema alerta al paciente y al profesional médicos cuando haya detectado un error en la autoadministración del paciente. El sistema ha sido probado y validado a través de un gran conjunto de más de 47 mil ejemplos de eventos de autoadministración en 107 participantes. Además, el estudio utilizó diferentes entornos físicos, como oficinas, salones, cocinas, pasillos para medir la herramienta. Puedes conocer más sobre los resultados leyendo el artículo completo a través del siguiente enlace: https://www.nature.com/articles/s41591-021-01273-1 BIBLIOGRAFÍA NATURE https://www.nature.com/articles/s41591-021-01273-1   AI MED https://ai-med.io/more-news/new-ai-system-detects-errors-when-patients-self-medicate/

Leer más
Apps móviles e Internet de las Cosas

A través de Inteligencia Artificial universidad en Colombia multiplicaría pruebas para detección de COVID-19

La Universidad de Los Andes, en Colombia, informó que través del Centro de Centro de Investigación y Formación en Inteligencia Artificial (CinfonIA) han desarrollado un sistema para multiplicar y aprovechar al máximo las pruebas de COVID-19, al realizar pruebas grupales. El sistema consiste en hacer pruebas grupales para reducir la utilización de reactivos moleculares. A través de los datos clínicos de los pacientes sería posible predecir resultados de las pruebas COVID-19.  A través de un método de agrupación de muestras de varias personas. De esta forma, en lugar de realizar un análisis individual se analizan en conjunto, y es posible la detección de casos negativos en menor tiempo. Sí en el grupo una de las pruebas resulta positiva, después se hará un análisis individual para confirmación del caso. De esta forma se utilizan menos reactivos moleculares y es posible realizar más pruebas en menor tiempo, ahorrando recursos al disminuir costos y uso de pruebas reactivas. Pablo Andrés Arbeláez, director del CinfonIA, explicó que ya se han realizado pruebas utilizando este método gracias a la colaboración de la Alcaldía y la Secretaría de Salud de Bogotá y el Laboratorio de Secuenciación Gencore. “Pablo Andrés Arbeláez, director del CinfonIA, afirma que ya se realizaron las pruebas de concepto en colaboración con la Alcaldía y la Secretaría de Salud de Bogotá a través del Laboratorio de Secuenciación Gencore para el análisis de COVID-19, en una muestra de pacientes reales”, explicó. El CinfonIA, explicó que utilizan un método de Smart Pooling, que consiste en la utilización de datos clínicos de los pacientes y su evolución, contemplando datos de pacientes de diferentes centros de salud. “Smart Pooling hace más eficiente las pruebas de COVID-19 en el laboratorio Gencore, ahorrando reactivos y tiempo que se puede reinvertir en más pruebas y así llegar a más personas”, explicó Silvia Restrepo, vicerrectora de Investigación y Creación de la Universidad de los Andes y directora del Laboratorio. “Si desplegamos Smart Pooling en Colombia, podríamos multiplicar por 3 el número de pruebas que se hacen al día en el país”, concluyó Arbelaéz. BIBLIOGRAFÍA EL TIEMPO https://www.eltiempo.com/salud/coronavirus-multiplicarian-pruebas-de-covid-19-con-inteligencia-artificial-574488   UNIVERSIDAD DE LOS ANDES https://uniandes.edu.co/es/noticias/ingenieria/smart-pooling-pruebas-masivas-covid19

Leer más
Avance de la ciencia

Servicios de Salud de Reino Unido y Microsoft anunciaron colaboración en investigación sobre Inteligencia Artificial

Microsoft y University College London Hospitals NHS Foundation Trust (UCLH) anunciaron una colaboración estrategia para la investigación en la aplicación de avances de Inteligencia Artificial (IA) en los servicios de salud del Reino Unido. Esta colaboración busca el desarrollo de investigaciones y equipos clínicos que impulsen la creación de algoritmos de IA que serían probados e implementados en la UCLH. Uno de los objetivos es la gestión de recursos hospitalarios y la demanda de los pacientes a través de modelos de aprendizaje automático. De esta forma también buscan acelerar la capacidad de los médicos para brindar atención médica de diagnóstico. La colaboración entre de Microsoft con UCLH, trabajarán varios proyectos, con objetivos y diseños específicos, siempre cuidando el uso adecuado de los datos de los pacientes. El profesor Bryan Williams, Director de Investigación de UCLH y director del Centro de Investigación Biomédica de UCLH dijo: “Este es un desarrollo muy emocionante y hay muchas oportunidades. La mejor manera de realizar el potencial real de la IA para la atención médica y desarrollar las soluciones adecuadas para el NHS es crear estas soluciones trabajando juntas en el terreno, en el hospital donde estas innovaciones deben implementarse. De esta manera, vamos más allá de hablar sobre el potencial de la IA y hacemos que funcione para los pacientes del NHS”. Chris Bishop, quien se desempeña como director de laboratorio de Microsoft Research Cambridge, explicó que esta asociación tiene como objetivo el diseño de tecnologías basadas en IA y en principios de práctica clínica que beneficien y atiendan necesidades tanto de los médicos y los pacientes. Uno de los proyectos iniciales, busca analizar la utilización de IA para la predicción de las horas y días de las fluctuaciones en la demanda de atención hospitalaria. De esta forma intentarán reducir la carga hospitalaria y mejorar el servicio y la atención a los pacientes. Otro de los proyectos involucrará la utilización de InnerEye, tecnología de código abierto de Microsoft para la construcción de modelos de IA a través de imágenes médicas. De esta forma se podrán acelerar las preparaciones de radioterapia para la detección de cáncer. Los tres principios establecidos en esta nueva colaboración son los siguientes: Uso responsable y basado en principios de los datos, incluida la protección, la seguridad y la privacidad. Un enfoque de investigación dirigido por el usuario y el diseño. El objetivo de transformar la atención médica e impulsar mejores resultados de atención personalizada al paciente a través de una investigación profunda del mundo real, con IA amplifica y aumenta la experiencia para los médicos, administradores de atención médica y pacientes (sujeto a las aprobaciones regulatorias apropiadas). “UCLH combina una excelente atención médica especializada con investigaciones biomédicas y clínicas innovadoras y está trabajando para traducir esa investigación, a través de la asociación, en un impacto en el mundo real. La colaboración con Microsoft es un gran paso hacia esto”, explicó la UCLH. BIBLIOGRAFÍA UCLH https://www.uclh.nhs.uk/news/uclh-and-microsoft-collaborate-future-healthcare AI MED https://ai-med.io/more-news/microsoft-in-new-ai-collaboration-with-the-nhs/ 

Leer más
Comunidades conectadas

Actualidad del proceso de vacunación contra COVID-19 en México

Vacunas autorizadas por el Gobierno de México para su administración: Vacuna y farmacéutica Número de dosis Fase de ensayo clínico Estatus en México Fecha de autorización Dosis adquiridas por el Gobierno de México BNT162b2 de Pfizer/BioNTech 2 III Autorizada para uso de emergencia 11/12/20 34.4 millones de dosis AZD1222 de AstraZeneca/Universidad de Oxford 2 III Autorizada para uso de emergencia 04/01/21 77.4 millones de dosis Sputnik V de Instituto Gamaleya 2 III Autorizada para uso de emergencia 02/02/21 24 millones de dosis Ad5-nCoV de CanSino Biologics 1 III Autorizada para uso de emergencia 09/02/21 35 millones de dosis CoronaVac de Sinovac 2 III Autorizada para uso de emergencia 09/02/21 20 millones de dosis Próximas llegadas de vacunas a México según información de la Secretaría de Salud y la Secretaría de Relaciones Exteriores: Pfizer/BioNTech: 658 mil 125 dosis llegaron a México el 23 de marzo; Sinovac: Llegaron 1 millón de dosis el 18 de marzo y están por llegar 1 millón de dosis el 27 de marzo, además todas las dosis de la vacuna Sinovac serán entregadas entre marzo y julio de este año; El 22 de marzo llegaron 500 mil dosis de la vacuna Sputnik V; A finales de marzo llegarán 65 mil dosis de vacuna CanSino. Vacunas recibidas desde el 23 de diciembre de 2020 hasta el 23 de marzo de 2021: Vacuna y farmacéutica Número de dosis recibidas BNT162b2 de Pfizer/BioNTech 4,377,750 AZD1222 de AstraZeneca/Universidad de Oxford 870,000 Sputnik V de Instituto Gamaleya 400,000 Ad5-nCoV de CanSino Biologics 940,470 CoronaVac de Sinovac 3,000,000 Totales 9,588,220 En cuanto a la Política nacional rectora de vacunación contra el SARS-CoV-2, hasta el 23 de marzo de 2021 han sido aplicadas 5,926,967 dosis de vacunas contra COVID-19 según informó el Director General de Epidemiología de la Secretaría de Salud, José Luis Alomía Zegarra en la conferencia vespertina del 23 de marzo.  Las vacunas con autorización pendiente y con estudios clínicos autorizados en México son las siguientes: Vacuna y farmacéutica Número de dosis Fase de ensayo clínico Ad26.COV2.5 de Janssen/Johnson & Johnson 1 III CVnCoV de CureVac AG 2 III NVX-CoV2373 de Novavax 2 III https://saluddigital.com/vacunacion-covid/ BIBLIOGRAFÍA GOBIERNO DE MÉXICO https://www.gob.mx/salud/prensa/033-mexico-recibira-24-millones-de-dosis-de-la-vacuna-sputnik-v-lopez-gatell?idiom=es https://coronavirus.gob.mx/vacunacion-covid/ 

Leer más
Comunidades conectadas

Gobierno de Argentina lanzó nuevos servicios digitales para la gestión de la pandemia

El Gobierno de Argentina, anunció la implementación de nuevos programas basados en herramientas digitales para atender situaciones relacionadas con la pandemia de COVID-19. El Gobierno argentino presentó la plataforma Cuidar Escuelas, un sistema de monitoreo de COVID-19, que tiene como propósito alertar sobre casos sospechosos y confirmados por escuelas para realizar acciones de prevención, control y monitoreo de COVID-19 en los centros educativos. Además, el gobierno nacional presentó la credencial digital de vacunación, una plataforma para el registro de personal que trabaja en instituciones educativas, que busque recibir la vacuna contra COVID-19. Con Cuidar Escuelas, buscan brindar alertas tempranas sobre los casos registrados en las escuelas y así prevenir contagios de manera eficiente, ya que esta plataforma se conecta con el Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud. La plataforma obtendrá los datos directamente del personal directivo de los centros educativos. Previamente se les brindarán los accesos para ingresar a https://www.argentina.gob.ar/educacion/cuidarescuelas plataforma donde registrarán la información obtenida sobre su centro educativo. Esta herramienta incluye a todos los centros educativos del país en cualquiera de sus modalidades, niveles y turnos. La plataforma se encuentra habilitada en 11 provincias: Chaco, Córdoba, Jujuy, La Pampa, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Tucumán. Y la semana pasada han iniciado el proceso de registro para las siguientes provincias: Buenos Aires, Chubut, Corrientes, Río Negro, San Luis, Santa Fe y Santiago del Estero. Por otra parte, la credencial digital de vacunación se habilitará dentro de la plataforma de gestión de tramites Mi Argentina, para que los usuarios puedan consultar las fechas de vacunación, el establecimiento donde recibirán la o las dosis y el tipo de vacuna. Esta información se adjuntará dentro del Registro Federal de Vacunación Nominalizado (NOMIVAC). BIBLIOGRAFÍA GOBIERNO DE ARGENTINA https://www.argentina.gob.ar/noticias/el-gobierno-nacional-lanzo-nuevos-servicios-digitales-para-la-gestion-de-la-pandemia-de https://www.argentina.gob.ar/educacion/cuidarescuelas

Leer más

Últimos tweets

Eventos más importantes en Salud Digital

abril 2025

L
M
Mi
J
V
S
D
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
Eventos para abril

1

Sin Eventos
Eventos para abril

2

Sin Eventos
Eventos para abril

3

Sin Eventos
Eventos para abril

4

Sin Eventos
Eventos para abril

5

Sin Eventos
Eventos para abril

6

Sin Eventos
Eventos para abril

7

Sin Eventos
Eventos para abril

8

Eventos para abril

9

Eventos para abril

10

Eventos para abril

11

Eventos para abril

12

Sin Eventos
Eventos para abril

13

Sin Eventos
Eventos para abril

14

Sin Eventos
Eventos para abril

15

Sin Eventos
Eventos para abril

16

Sin Eventos
Eventos para abril

17

Sin Eventos
Eventos para abril

18

Sin Eventos
Eventos para abril

19

Sin Eventos
Eventos para abril

20

Sin Eventos
Eventos para abril

21

Sin Eventos
Eventos para abril

22

Sin Eventos
Eventos para abril

23

Sin Eventos
Eventos para abril

24

Sin Eventos
Eventos para abril

25

Sin Eventos
Eventos para abril

26

Sin Eventos
Eventos para abril

27

Sin Eventos
Eventos para abril

28

Sin Eventos
Eventos para abril

29

Sin Eventos
Eventos para abril

30

Sin Eventos

Comparte el contenido

Contenidos Relacionados

Secured By miniOrange