Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

2021

Comunidades conectadas

Usuarias de la red pública de salud de Chile recibieron más de 100 mil mamografías por parte del Hospital Digital

El Hospital Digital es una estrategia del Ministerio de Salud de Chile (Minsal), que brinda atención a toda la población para la detección y diagnóstico de enfermedades potencialmente letales de manera temprana. Uno de los objetivos del Hospital Digital, desde su creación en 2019, es brindar mayor acceso a mujeres para realizarse mamografías y así evitar diagnósticos tardíos de cáncer de mama. Además, este proyecto ofrece acceso a tecnologías médicas y servicios médicos de urgencia a la población de zonas rurales o alejadas. En este sentido, desde su creación en julio de 2019, la entrega de estudios de mamografía, alcanzó y superó los 100 mil servicios brindados. La Dra. Bernardita Aguirre, radióloga especialista y directora de la estrategia del Hospital Digital, explicó que la estrategia cuenta con 37 mamógrafos de los cuales diez son móviles, que se encuentran ubicados en diversos establecimientos de Atención Primaria en 15 de las 16 regiones de Chile. “Tenemos un equipo de 19 médicos radiólogos, subespecialistas que trabajan específicamente en radiología mamaria y que lo hacen desde las oficinas del Departamento de Salud Digital, donde se cuenta con cuatro estaciones dedicadas exclusivamente a las mamografías, lo que nos permite tener un plazo de respuesta en condiciones normales de 72 horas promedio, lo que es mucho menor que el tiempo de entrega de estos informes en la red pública”, explicó la especialista. Natalia Méndez, enfermera y coordinadora de esta estrategia, reconoció el trato humano que brindan los especialistas al realizar las atenciones a sus pacientes. “Personalmente ha sido muy enriquecedor ya que este es un trabajo interdisciplinario -con diferentes puntos de vista de cada profesional- lo que nos permite ver a las pacientes de una forma más holística y hacerle seguimientos en relación a lo que es el cáncer de mama”, explicó Méndez. Finalmente, Jorge Neira, encargado del proyecto de la estrategia de mamografía, reconoció el avance alcanzado por el Hospital Digital, ya que han logrado acercar el diagnóstico temprano de cáncer de mama a la población, una enfermedad que le cuesta la vida a cientos de miles de chilenas cada año. Asimismo, resaltó el uso de la tecnología y la implementación de nuevos equipos para la atención multidisciplinaria. El Hospital Digital, aportó este año el 22% de los informes de mamografías que se realizan en establecimientos de Atención Primaria en todo el país. Esta tendencia busca seguir creciendo, ya que en 2022 nuevos establecimientos se van a incorporar a esta estrategia y así llegar a más mujeres en todo el país. BIBLIOGRAFÍA MINSAL https://www.minsal.cl/hospital-digital-aporta-con-mas-de-100-mil-mamografias-a-usuarias-de-la-red-publica-de-salud/

Leer más
Apps móviles e Internet de las Cosas

Bolivia implementará tarjeta digital de vacunación contra COVID-19 en 2022

El Gobierno de Bolivia, a través del Ministerio de Salud y Deportes (Minsalud), presentó el nuevo carnet digital de vacunación contra COVID-19 y la aplicación móvil para verificar su autenticidad. El Minsalud, a través de su titular, Jeyson Auza, anunció el lanzamiento de la aplicación móvil “Unidos contra el COVID”, la cual permitirá que la población obtenga digitalmente una tarjeta que verifique su vacunación anti COVID. Gracias al uso de códigos QR, la app permitirá que los usuarios muestren su prueba de vacunación de forma segura y con altos estándares de seguridad. El director de la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (AGETIC), Vladimir Terán, explicó que la app puede verificar el código QR incluso sin conexión a internet. “Si alguien quiere generar su carnet de vacunación digital entra a la página del Ministerio de Salud a la aplicación Unidos Contra el COVID, a la página de Ciudadanía Digital e inicia su proceso que tiene tres pasos sencillos”, explicó el ministro Auza. Primero los usuarios deben ingresar a la página del Minsalud (https://sus.minsalud.gob.bo/#vacuna). Luego deberán seleccionar el apartado “Registro Nominal de Vacunación Electrónica”.  Y finalmente el usuario debe introducir su número de ID y fecha de nacimiento, lo que de forma automática generará la tarjeta de vacunación. Para obtener la verificación de forma digital en dispositivos móviles el usuario debe descargar la aplicación móvil disponible en el siguiente enlace: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.agetic.coronavirusapp&fbclid=IwAR3LodZed2BZzbksQ7gwqNKBEL-brKv0wqO9Z83COVIztV5dYuObxQ3qqt8. El ministro explicó que tanto el documento impreso como el digital, entrarán en vigencia el 1 de enero de 2022 en todo el país. “Este es un proceso en el cual hemos venido trabajando meses que nos permite darle certeza a la población boliviana de que el documento que está presentando es válido, el QR irá directamente a nuestra base de datos”, concluyó. El certificado adicionalmente, se va a conectar a la base de datos del Registro Nacional de Vigilancia Epidemiológica. BIBLIOGRAFÍA LOS TIEMPOS https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20211229/asi-funciona-app-descargar-carnet-vacunacion ATB https://www.atb.com.bo/sociedad/ministerio-de-salud-presenta-la-aplicaci%c3%b3n-unidos-contra-el-covid SWISS INFO https://www.swissinfo.ch/spa/coronavirus-bolivia_bolivia-presenta-su-nuevo-carn%C3%A9-de-vacunaci%C3%B3n-covid-de-verificaci%C3%B3n-digital/47225484 NOTICIAS DEL MUNDO https://noticiasdelmundo.news/bolivia-utilizara-tarjeta-de-vacunacion-covid-digital-a-partir-de-2022/

Leer más
Apps móviles e Internet de las Cosas

Plataforma guatemalteca de telemedicina recibió Premio Nacional de Innovación en su país

La herramienta de telemedicina creada por guatemaltecos recibió el Premio Nacional de Innovación (PNI) 2021, por parte de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología Guatemala (Senacyt). La plataforma digital de telemedicina y monitoreo a distancia, Bitmec, fue galardonada con el PNI en la categoría de Niñez y adolescencia. La Senacyt presentó a los ganadores de las ocho categorías en un evento realizado en octubre de 2021. El proyecto de Bitmec, fue desarrollado por profesionales de diversas universidades de Guatemala. Su propósito fue crear un sistema de telemedicina integral, que incluyó la plataforma, una app móvil y dispositivos biomédicos, para el cuidado de la salud de niños y adolescentes. “Hemos sido reconocidos en el ámbito nacional e internacional, lo que nos enriquece es dar a Guatemala créditos en tecnología y en startups que impactan, no solo económicamente sino socialmente”, explicó Lorena Chacón, cofundadora de Bitmec. La plataforma facilita el acceso a la atención de salud primaria, gracias a dispositivos médicos que permiten el monitoreo remoto de niñas y niños en etapa de desarrollo. Además, cuenta con una aplicación móvil que colecta la información para crear un expediente médico digital. En este sentido, gracias a las herramientas biomédicas, los dispositivos pueden medir el nivel de oxígeno en la sangre, presión arterial, temperatura corporal, frecuencia cardiaca, altura y peso. Por otra parte, el evento contó con la participación del Ministerio de Economía, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (Koica), la Comisión Técnica de Industria y la Comisión Técnica de Innovación y Emprendimiento. “Este año, la Senacyt recibió 74 propuestas, aumentando la participación de la ciudadanía, en comparación con años anteriores. Esto demuestra que Guatemala es un país que le apuesta a la innovación como eje fundamental para su desarrollo. Agradezco el apoyo de los cooperantes y aliados que hicieron posible la culminación del Premio Nacional de Innovación 2021, por creer nuevamente en esta iniciativa y darle seguimiento a los ganadores para que puedan ampliar los horizontes de sus innovaciones para incrementar su impacto”, explicó Ana Chan, secretaria nacional de la Senacyt. BIBLIOGRAFÍA DIARIO DE CENTROAMÉRICA  https://dca.gob.gt/noticias-guatemala-diario-centro-america/plataforma-digital-al-servicio-de-la-salud/ SENACYT https://www.senacyt.gob.gt/portal/index.php/informate/actualidad/91-pni-ganadores-2021

Leer más
Comunidades conectadas

Hospital en Chile inició prueba piloto para la detección de anomalías congénitas a través de telemedicina

El Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique, en Chile, comenzó el despliegue de una estrategia de telemedicina para apoyar en el diagnóstico de Anomalías Congénitas Mayores (ACM). El Policlínico de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames, comenzó la implementación de la estrategia piloto Pichipu (cercano o próximo en mapudungún). El objetivo de este proyecto es que la Red Pública de Salud tenga a su disposición un sistema de telemedicina sincrónico, que permita apoyar en tareas de diagnóstico de ACM tomando en cuenta los conocimientos de diversos especialistas. “Es un tremendo hito el tener contacto con la experiencia de médicos que hacen diagnóstico prenatal de alto nivel, y además contar con recomendaciones en el momento. Ojalá que en adelante podamos manejarlo así regularmente porque nos ayudará muchísimo a disminuir tiempos de respuesta y traslados de nuestras pacientes”, sostuvo Miguel Estévez, médico del servicio de Ginecología y del policlínico de Alto Riesgo Obstétrico del Hospital de Iquique. La primera atención se realizó en conjunto con un equipo multidisciplinario de las instituciones como el Servicio de Salud de Iquique, el Hospital Digital y el hospital Sótero del Río. De forma remota desde Santiago, se unieron integrantes de la mesa técnica ministerial en ACM. La paciente, de 20 años de edad y 24 semanas de gestación, Yeraldine Coimbra fue sometida a un examen telemático. “Qué bueno que en el hospital de Iquique se pueda hacer esto, porque hay muchas pacientes que no tienen los recursos para viajar hasta otra ciudad a buscar un mejor diagnóstico, así es que hacerlo desde acá es un beneficio muy importante”, explicó. Por otra parte, la encargada del Proyecto ACM de la Unidad Hospital Digital del Departamento de Salud Digital, Bárbara Morales, explicó que desde octubre se buscaba dar inicio a este proyecto, sin embargo, fue necesario realizar diversas pruebas de conexión. “La implementación de esta estrategia se llevará a cabo en cascada. Buscamos proveer y facilitar el acceso a prestaciones de atención especializadas oportunas y de calidad que contribuyan, como en este caso en Iquique, a optimizar los mapas de la red de salud para la resolutividad del diagnóstico de anomalías congénitas mayores”, concluyó Morales. BIBLIOGRAFÍA MINSAL https://www.minsal.cl/en-el-hospital-de-iquique-se-realiza-examen-piloto-para-detectar-anomalias-congenitas-mayores-acm-mediante-telemedicina/

Leer más
Comunidades conectadas

Estrategias de telemedicina continúan su avance en regiones remotas de Chile

La Región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, se ubica en el sur de Chile, es la región menos poblada del país y además la tercera más extensa, por lo que brindar atención médica especializada es un desafío importante. La Red del Servicio de Salud de Aysén, ha implementado herramientas de telemedicina, sin embargo, lograr capacitar al personal en su extenso territorio ha sido una de las tareas más complicadas. Jenny Obando, del Hospital Digital, uno de los proyectos de referencia en Salud Digital y telesalud en Chile, explicó que “las personas están acostumbradas a la atención presencial, pero cuando empezamos a mostrar los beneficios de esta plataforma, que evita traslados innecesarios y mejora los tiempos de espera, los usuarios empezaron a solicitarla y conseguimos que los médicos también la visualizaran como una herramienta potente para darle una rápida resolución a sus pacientes”. A pesar de los desafíos en la capacitación del personal, actualmente más del 93% se encuentra capacitado y listo para trabajar con herramientas de telemedicina. De esta forma, a partir de enero de 2022, más personas en la región podrán recibir atención médica especializada a través de telemedicina. La Red del Servicio de Salud de Aysén cuenta con especialista como dermatólogos, nefrólogos, geriatras y diabetólogos, entre otros. “Creo que una de las ventajas de la plataforma es su amabilidad, facilidad y rapidez de uso, lo que ha permitido una rápida adaptación de nuestros profesionales y así acercar las especialidades a las localidades más distantes de la región, evitando en muchos casos el traslado innecesario de pacientes a nuestro centro de referencia que es el Hospital Regional de Coihaique”, explicó Gabriel Burgos, director del Servicio de Salud de Aysén. El Hospital Digital y la telemedicina, han beneficiado la adopción de la atención remota, gracias a su confiabilidad, seguridad y rapidez, explicó el Dr. David Córdova, subdirector médico del Hospital Cochrane. “Nos trae a nosotros, y particularmente a nuestros usuarios, muchas ventajas desde el ámbito de la salud, así que para nosotros este trabajo nos ha traído solo experiencias positivas”, concluyó. La Dra. María José Letelier, jefa del Departamento de Salud Digital, explicó que las tecnologías permiten capacitar y entregar soporte profesional al personal médico, y gracias a ese trabajo han logrado entregar más de 7 ml 500 atenciones en la región de Aysén. “Esperamos que más Servicios de Salud sigan integrándose y adoptando las herramientas digitales que nuestro Departamento ofrece para beneficio de todos los usuarios de la red pública de salud”, detalló. BIBLIOGRAFÍA MINSA https://www.minsal.cl/la-telemedicina-continua-afianzandose-en-la-region-de-aysen/

Leer más
Big data

Científicos desarrollaron algoritmo para la detección de fracturas en imágenes de rayos X

El algoritmo diseñado a través de Inteligencia Artificial (IA), podría ayudar a los médicos a detectar de manera rápida las fracturas en pacientes de emergencias médicas o salas de urgencias. Investigadores de la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston (BSUM), han desarrollado un algoritmo basado en IA, que podría ayudar a especialistas a detectar fracturas en imágenes de rayos X, de manera más eficaz. El Dr. Ali Guermazi, jefe de radiología del Sistema de Salud de Boston y profesor de Radiología y Medicina en BUSM, explicó que el algoritmo puede detectar rápidamente y de forma automática rayos X positivos e identificar y marcar esas imágenes para que los radiólogos puedan priorizar su lectura. “El sistema también resalta las regiones de interés con cuadros delimitadores alrededor de las áreas donde se sospecha que hay fracturas. Esto puede contribuir potencialmente a reducir el tiempo de espera en el momento de la visita al hospital o la clínica antes de que los pacientes puedan obtener un diagnóstico positivo de fractura”, explicó el Dr. Guermazi. La aplicación de IA sería muy útil ya que suelen ocurrir errores de interpretación de fracturas, lo que afecta el diagnóstico de un paciente, especialmente en el departamento de emergencias. La fatiga de los médicos especialistas en el análisis radiográfico de las imágenes especialmente en horarios durante la noche y la madrugada, puede ser un problema que sería solucionado gracias a la aplicación de esta innovación. AI BoneView, el algoritmo utilizado, fue entrenado con una gran cantidad de radiografías con múltiples instrucciones, para que lograra detectar fracturas en extremidades, pelvis, torso, columna lumbar y caja torácica. En ese sentido, el estudio realizado por la BUSM, comparó los resultados de diagnóstico de fracturas de un grupo de médicos sin ayuda de IA con otro grupo de médicos con ayuda de IA. De esta forma, la asistencia de la IA y los algoritmos ayudó a reducir las fracturas perdidas por 29%, aumentó la sensibilidad de los lectores en un 16%, y también aumentó en 30% la sensibilidad de estudios con más de una fractura. “Nuestro estudio se centró en el diagnóstico de fracturas, pero un concepto similar se puede aplicar a otras enfermedades y trastornos. Nuestro interés de investigación en curso es saber cuál es la mejor manera de utilizar la inteligencia artificial para ayudar a los proveedores de atención médica humana a mejorar la atención al paciente, en lugar de hacer que la inteligencia artificial reemplace a los proveedores de atención médica humana. Nuestro estudio mostró uno de esos ejemplos”, concluyó el Dr. Guermazi. Los hallazgos fueron publicados en la revista científica Radiology: https://pubs.rsna.org/doi/10.1148/radiol.210937 BIBLIOGRAFÍA HEALTH IT ANALYTICS https://healthitanalytics.com/news/usingartificial-intelligencetoidentifyfractures-on-x-rays BUSM https://www.bumc.bu.edu/busm/2021/12/21/artificial-intelligence-accurately-detects-fractures-on-x-rays-alert-human-readers/

Leer más
Comunidades conectadas

Los avances de la telesalud en Brasil durante la pandemia

En abril de 2020 el gobierno de Brasil autorizó a través de la Ley N ° 13.989/20, el uso temporal y de emergencia de servicios y herramientas de telemedicina durante la pandemia de COVID-19. La telemedicina en Brasil no se encuentra regulada del todo, por ello la Cámara de Diputados se encuentra trabajando para lograr la legislación para regular la telemedicina de forma permanente. El objetivo de los diputados del frente parlamentario Mixto de Telesalud, es que el uso de herramientas de telemedicina se continúe utilizado después de la emergencia sanitaria, gracias a una ley que autorice su uso permanente. Sin embargo, en el panorama estatal, diversos estados cuentan con complejas estrategias de telemedicina que incluyen el cuidado remoto de pacientes, la atención médica en zonas rurales y/o alejadas. O bien cuentan con otras estrategias de Salud Digital, que utilizan herramientas como aplicaciones móviles o plataformas web. A pesar del gran avance de la telemedicina no solo a nivel estatal sino también a nivel municipal, organizaciones como el Consejo Federal de Medicina (CFM), que es el organismo regulatorio de la telesalud/telemedicina en Brasil, temen que después de la pandemia, haya un retroceso en este rubro. Recientemente, el tema ha vuelto a aparecer en el congreso brasileño, a principios de diciembre la Comisión de Seguridad Social y Familia de la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley, que fue respaldado por la Comisión de Constitución, Justicia y Ciudadanía. Por otra parte, el importante crecimiento de la telemedicina en los últimos meses, ha sido en mayor medida por el impulso de las empresas privadas, startups, hospitales y redes privadas, y sus estrategias de atención a distancia y uso de herramientas tecnológicas en salud. Las organizaciones han encontrado en la telemedicina una oportunidad de crecimiento y se ha incrementado su inversión en ellas. De esta forma, este tipo de estrategias, ha logrado contar con el respaldo de miles de médicos en Brasil. Según la Asociación Paulista de Medicina (APM), en una encuesta realizada en 2020, el 90% de los médicos estuvieron de acuerdo en que el sistema sistema público de salud podría beneficiarse de las tecnologías para mejorar la atención médica y reducir tiempos de espera. Por ejemplo, en Cotia, municipio de Sao Paulo, las filas de espera para recibir atención médica, ya dejaron de ser un problema al implementar un sistema de teleservicio. Mediante esta estrategia la población puede agendar citas con especialistas, acceder a programas de vacunación y más, a través de una aplicación móvil. Hasta diciembre de 2021 el municipio de Cotia contabilizó más de 55 mil asistencias utilizando este sistema. BIBLIOGRAFÍA PORTAL HOSPITAIS BRASIL https://portalhospitaisbrasil.com.br/artigo-telemedicina-e-as-oportunidades-do-uso-da-tecnologia-na-gestao-municipal-da-saude-2/

Leer más
Comunidades conectadas

Ministerio de Salud de Ecuador habilita plataforma digital abierta de datos sobre COVID-19

Ministerio de Salud Pública (MSP), de Ecuador, lanzó una nueva plataforma digital llamada “Datos epidemiológicos COVID-19”, que muestra información epidemiológica y avances de la vacunación en el país. El MSP presentó el 22 de diciembre una nueva plataforma para brindar acceso a datos sobre COVID-19, como el avance de la vacunación, los contagios confirmados y las personas fallecidas. Esta herramienta facilitará las tareas de investigadores y comunicadores para revisar y consultar datos relevantes sobre la emergencia sanitaria en Ecuador. Además, el MSP se compromete con la transparencia de los datos y abrir esta información a la población, ya que será posible consultar la data histórica de la pandemia en el país. La ministra de Salud Ximena Garzón, explicó que la actualización de la plataforma se realizará de forma periódica para que los usuarios puedan acceder a los datos. Dicha información la confirmó Meitner Cadena director nacional de Estadísticas del MSP, que explicó que la actualización se va a realizar los días miércoles y además agregó que está garantizada la seguridad de la información reflejada en el portal. El desarrollo de la plataforma fue parte de un trabajo conjunto entre tres direcciones del MSP la de Estadística, Vigilancia y Tecnología. Esta nueva herramienta se suma al Vacuómetro, otra de las plataformas habilitadas por el MSP durante la pandemia, la cual ofrece información detallada sobre los procesos de inmunización en Ecuador a nivel provincial, cantonal, por grupos prioritario o vulnerable y más. La plataforma se puede consultar en le siguiente enlace: https://bit.ly/DatosDescargablesCOVID19 BIBLIOGRAFÍA MPS https://www.salud.gob.ec/plataforma-digital-datos-abiertos-covid-19-habilitada-ciudadania-ecuador/ METROECUADOR https://www.metroecuador.com.ec/noticias/2021/12/23/ministerio-de-salud-habilita-plataforma-digital-datos-epidemiologicos-covid-19-para-que-sirve/ SWISS INFO https://www.swissinfo.ch/spa/coronavirus-ecuador_habilitan-la-plataforma-digital–datos-abiertos-covid-19–en-ecuador/47212640

Leer más
Comunidades conectadas

Centro de Telesalud en Argentina comienza búsqueda de pacientes para que retomen consultas presenciales

Centro de Telesalud de San Martín (CeTeSaM), en la provincia de Buenos Aires, Argentina comenzará las tareas de búsqueda para que pacientes retomen la atención médica de forma presencial. El CeTeSaM, comenzó la búsqueda activa de pacientes que no han asistido al médico, para reagendar sus citas y que retomen la atención presencial. Esta estrategia tiene como principal objetivo contactar a madres que dieron a luz recientemente y a sus recién nacidos que no hayan completado sus visitas al médico. Durante la emergencia sanitaria fue creado el CeTeSaM, con el objetivo de brindar seguimiento a pacientes con COVID-19 confirmado, que se encontraban en aislamiento domiciliario. Con el paso del tiempo, la reducción de casos COVID-19, pero la necesidad de continuar con las medidas preventivas para evitar contagios, el CeTeSaM ha evolucionado. Ahora, los profesionales realizan intervenciones por telemedicina para fines preventivos y de promoción de la salud. De esta forma sus tareas ahora no solo abarcan casos de COVID-19, sino mucho más. De esta forma, la nueva estrategia busca contactar vecinos de la localidad de San Martín. Además de contemplar principalmente a madres y sus recién nacidos, el CeTeSaM busca atender a personas que viven con diabetes y a niños y niñas menores de cinco años, que durante el 2021 no hayan asistido a un centro de salud. Así, mediante el Sistema de Turnos Municipal y el Sistema Integrado de Salud de San Martín, los operadores del CeTeSaM, contactan vía telefónica a las personas que no asistieron a sus citas médicas durante el año, y les agendan nuevos turnos, para continuar su atención. BIBLIOGRAFÍA SAN MARTÍN http://www.sanmartin.gov.ar/noticias/el-centro-de-telesalud-de-san-martin-inicio-la-busqueda-de-pacientes-para-que-retomen-sus-consultas/

Leer más
Apps móviles e Internet de las Cosas

CES 2022 contará con exponentes de la industria de la Salud Digital

La Consumer Electronics Show (CES) del año 2022 se realizará del 5 al 8 de enero, en Las Vegas, NV. El CES es uno de los eventos anuales más importantes de la industria de la tecnología. Y a pesar de no ser un evento centrado en la salud, en él se presentan innovaciones relacionadas con Salud Digital cada año. En los últimos años las compañías tecnológicas han apostado por la innovación en el sector salud. Algunas de las tecnologías que se han presentado en el CES incluyen telesalud, monitoreo remoto de pacientes y wearables. Aún con el fenómeno de la pandemia muy reciente, muchas compañías han innovado en salud. Gary Shapiro, presidente y director general de la Consumer Technology Association (CTA), la organización encargada del CES, explicó lo siguiente: “La pandemia estimuló la innovación rápida de empresas de salud en todo el mundo, las cuales continúan encontrando maneras de hacer nuestras vidas más seguras, felices y largas. Estamos encantados con la fuerte presencia de la tecnología de salud en CES 2022 y esperamos su continuo crecimiento en los años venideros”. En su regreso a ser un evento tradicional en un espacio físico tras el evento híbrido de este año, el CES 2022 presentará a más de 2 mil 100 expositores, incluidas más de 100 compañías de salud y Salud Digital.  De esta forma, los organizadores del evento no dejarán asistir a personas que no cuenten con un esquema completo de vacunación contra COVID-19. En las pruebas de vacunación esta una de las principales innovaciones del CES 2022 para los asistentes, ya que la comprobación su vacunación contra COVID-19 se realizará a través de la aplicación móvil CLEAR Health Pass. Esta generará un código QR de su prueba de vacunación y facilitará el acceso al evento. BIBLIOGRAFÍA PYMNTS https://www.pymnts.com/ces/2021/ces-2022-all-about-digital-healthcare-even-as-covid-concerns-cause-no-shows/ ZOOM TECNOLÓGICO https://www.zoomtecnologico.com/2021/12/23/salud-en-ces-2022/ PORTAFOLIO https://blogs.portafolio.co/negocios-e-inspiracion/mas-cien-empresas-salud-estaran-ces-2022/

Leer más

Últimos tweets

Eventos más importantes en Salud Digital

abril 2025

L
M
Mi
J
V
S
D
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
Eventos para abril

1

Sin Eventos
Eventos para abril

2

Sin Eventos
Eventos para abril

3

Sin Eventos
Eventos para abril

4

Sin Eventos
Eventos para abril

5

Sin Eventos
Eventos para abril

6

Sin Eventos
Eventos para abril

7

Sin Eventos
Eventos para abril

8

Eventos para abril

9

Eventos para abril

10

Eventos para abril

11

Eventos para abril

12

Sin Eventos
Eventos para abril

13

Sin Eventos
Eventos para abril

14

Sin Eventos
Eventos para abril

15

Sin Eventos
Eventos para abril

16

Sin Eventos
Eventos para abril

17

Sin Eventos
Eventos para abril

18

Sin Eventos
Eventos para abril

19

Sin Eventos
Eventos para abril

20

Sin Eventos
Eventos para abril

21

Sin Eventos
Eventos para abril

22

Sin Eventos
Eventos para abril

23

Sin Eventos
Eventos para abril

24

Sin Eventos
Eventos para abril

25

Sin Eventos
Eventos para abril

26

Sin Eventos
Eventos para abril

27

Sin Eventos
Eventos para abril

28

Sin Eventos
Eventos para abril

29

Sin Eventos
Eventos para abril

30

Sin Eventos

Comparte el contenido

Contenidos Relacionados

Secured By miniOrange