Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

septiembre 2020

Comunidades conectadas

El BID y Gobierno de Perú participan en foro sobre la digitalización de la salud pública

La Universidad ESAN organizó el evento Foro Reforma y Transformación Digital de la Salud en Perú, el cual se desarrolló de manera virtual el 21 de agosto. El objetivo del evento fue que los participantes conocieran sobre los avances de la transformación digital en salud en Perú y Latinoamérica, y así generar espacios de discusión sobre su aplicación para la reforma de la gestión y la prestación de los servicios de salud en el país. Recientemente, ante la situación de emergencia sanitaria que se vive en Perú por la pandemia COVID-19, se han presentado reformas y decretos que promueven la utilización de herramientas de Salud Digital como las consultas remotas y las recetas electrónicas, a nivel nacional. La pandemia llegó a acelerar procesos que el gobierno tenía contemplados para el 2021, dentro de la “Agenda Bicentenario 2021”, que incluye 21 compromisos agrupados en cinco categorías: Perú Íntegro, Perú Competitivo, Perú Cercano, Perú Confiable y Perú Innovador y de esta forma lograr reformar el sistema digital en todo el país, buscando generar desarrollo económico y mejorar la calidad de vida de los peruanos. Bajo este contexto, la agenda del foro, contempló el desarrollo de los siguientes temas: Transformación Digital en Salud en Latino-América, presentado por Luis Tejerina quien se desempeña como especialista líder en la División de Protección Social y Salud del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Perú: Agenda Digital al Bicentenario. Presentado por la Secretaria de Gobierno Digital de la Presidencia de Consejo de Ministros de Perú, Marushka Chocobar Reyes. La Transformación digital en salud desde la perspectiva privada, que tuvo como ponente al Dr. Alfredo Guerreros, Director Médico Corporativo de la Clínica Internacional de Lima. Rectoría en Salud incluyendo eSalud/Salud Digital.  Con la participación de Liliana Frida Má Cárdenas, que funge como Directora General de la Dirección General de Telesalud del Ministerio de Salud. Rol de la Academia en la Reforma y la Transformación Digital del sector salud peruano. Presentado por Ernesto Gozzer Infante, quien actualmente se desempeña como Profesor de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, y anteriormente fue director del Instituto Nacional de Salud. Dentro de su exposición Tejerina explicó la importancia de aprovechar los esfuerzos que se han hecho para lograr una reforma digital en Perú: “Si decidimos dar un salto hacia la transformación digital, tenemos que hacerlo bien. De no ser así, podríamos quedarnos con una gran cantidad de recursos invertidos y desperdiciados”, agregó que este tipo de reformas representa beneficios directos para la población: “hay bastante evidencia de que la transformación digital puede generar mejoras en la calidad de prestaciones de servicios de salud y en su eficiencia”. Tejerina también reconoció el trabajo conjunto dentro de las estrategias realizadas para la reforma digital: “Cuando hablamos de las estrategias, uno comienza a ver un esquema que toma una forma matricial”. Las estrategias incluyen a Los Ministerios de Innovación y Tecnología y al Ministerios de Salud: “Debe haber un equilibrio entre ambas agendas. Pero es importante que tengamos en cuenta que el fin de todo esto es tener resultados en los servicios de salud. La tecnología tiene que apoyar a la salud de los ciudadanos, reducir mortalidades, mejorar la salud de la población” concluyó. Por otra parte, la secretaria de Gobierno Digital, Marushka Chocobar reconoció que aún el 47% de la población en Perú no cuenta con acceso a internet, tema que se incluye en la agenda anteriormente mencionada. Mencionó que el gobierno debe “desplegar la infraestructura digital necesaria para garantizar la escalabilidad y disponibilidad de los servicios y plataformas digitales transversales del Estado”. BIBLIOGRAFÍA EHEALTH REPORTER http://ehealthreporter.com/es/noticia/claves-y-desafios-para-la-transformacion-digital-de-la-salud/   UNIVERSIDAD ESAN https://www.esan.edu.pe/eventos/2020/08/21/reforma-y-transformacion-digital-de-la-salud-en-el-peru/

Leer más
Comunidades conectadas

La Organización Mundial de la Salud reunió virtualmente a expertos en Salud Digital

La Organización Mundial de la Salud (OMS), reunió a socios, agencias de desarrollo y expertos en salud digital para una mesa redonda que se realizó de manera virtual el 23 de junio. Los objetivos de esta reunión fueron discutir y acordar cómo acelerar y adoptar las soluciones de Salud Digital, incluyendo Sistemas de alerta temprana y Sistemas de vigilancia de enfermedades, en todos los niveles y así promover la transformación digital en los sistemas de salud. Otro de los objetivos fue la discusión sobre cómo mejorar la colaboración entre la Comunidad Global de Salud Digital que incluye socios de desarrollo, gobiernos, academia, sociedad civil y sector privado y contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo sustentable (ODS). En 2019, se creó el Departamento de Salud e Innovación de la OMS, como estrategia para acelerar el uso de tecnologías en salud pública. Además, la OMS también tiene establecido un Grupo Asesor Técnico en Salud Digital, que funge como un órgano asesor en asuntos globales sobre salud digital, en específico el desarrollo y la implementación de estándares globales para la gobernanza y supervisión de sistemas o productos de salud digital, públicos o privados. La OMS se encuentra trabajando para que los países puedan llevar a cabo estrategias que se vean beneficiadas gracias a nuevas tecnologías y así lograr los ODS. Actualmente se utilizan desarrollos de Inteligencia artificial para combatir al COVID-19, a través de rastreo de casos y monitoreo de recursos disponibles. Es por ello que los esfuerzos globales para el cumplimiento de los objetivos requieren un nuevo paradigma de participación, ante ello se realizó la reunión que tuvo como participantes a diversas organizaciones globales relacionadas a la salud pública. Dentro de la reunión, el Dr. Bruce Aylward, Senior Advisor de Cambio Organizacional en la OMS, presentó su ponencia sobre el Acceso a herramientas COVID-19 y sus procesos de aceleración. Posteriormente, se discutió sobre sobre el potencial de la Salud Digital en el proceso de digitalización del sector salud para alcanzar los ODS tema presentado por el Dr. Naveen Rao, de la Fundación Rockefeller. El último tema fue la Comunidad Glocal de Salud Digital, dirigido por Stefan Germann, director de Fondation Botnar, fundación filantrópica con sede en Suiza, en el cual se discutieron los posibles puntos de acción durante casi una hora. La OMS ha declarado “que el uso y la ampliación de las soluciones de salud digital pueden revolucionar la forma en que las personas en todo el mundo logran estándares más altos de salud y acceden a servicios para promover y proteger su salud y bienestar”, antes esto la importancia de los encuentros que reúnen distintos actores y participantes de las estrategias y objetivos de la OMS. BIBLIOGRAFÍA OMS https://www.who.int/docs/default-source/digital-health-documents/digital-health-virtual-round-table-draft-agenda.pdf?sfvrsn=50129fdd_4   https://www.who.int/news-room/events/detail/2020/06/23/default-calendar/who-digital-health-virtual-round-table-event-23-june-from-2-00pm-5-00pm-cest

Leer más
Comunidades conectadas

Sobrevivientes de cáncer de mama participan en estudio sobre estrategias de motivación y actividad física basadas en aplicaciones móviles

El estudio muestra la adherencia a las guías de actividad física de un grupo de mujeres sobrevivientes del cáncer de mama en España. El Journal of Medical Internet Research, en su versión mHealth y uHealth publicó el artículo titulado: Perspectivas de las sobrevivientes de cáncer de mama sobre las estrategias de motivación y personalización en las intervenciones de entrenamiento de actividad física basadas en aplicaciones móviles: estudio cualitativo. El estudio tuvo participación de profesionales de diversas situaciones como el Departamento de Tecnología Electrónica, Universidad de Sevilla en España y The Insight Center for Data Analytics de University College Dublin, en Irlanda. Dentro del contenido del estudio, muestran como antecedentes la evidencia sobre los beneficios vitales de la actividad física (AF) para las sobrevivientes de cáncer de mama, y es que a pesar de los beneficios positivos que implica, la mayoría de las sobrevivientes no alcanza los niveles recomendados de ejercicio y actividad física. El estudio menciona que las intervenciones de entrenamiento a través de aplicaciones móviles podrían representar una adherencia a las recomendaciones de AF. Las aplicaciones están diseñadas tomando en cuenta las condiciones específicas en las que se encuentran las usuarias. El objetivo principal de la investigación es explicar los conocimientos de las sobrevivientes de cáncer de mama sobre las estrategias de motivación y personalización que se utilizarán en las aplicaciones e intervenciones de entrenamiento de AF. El método utilizado para el estudio fueron entrevistas individuales semiestructuradas, en las cuales participaron 14 sobrevivientes del cáncer de mama, quienes respondieron preguntas abiertas que realizó el moderador. Los temas identificados durante las entrevistas fueron los siguientes: Barreras para la AF Mediadores psicológicos de la motivación de la AF Necesidades y sugerencias para reforzar el apoyo motivacional Aspectos de personalización de la experiencia de entrenamiento de AF Confiabilidad de la tecnología A pesar de que los resultaros arrojaron que solamente 6 de las 14 pacientes se adhirieron a las pautas de AF, en general los participantes estaban abiertos a la posibilidad de utilizar tecnología. Las participantes se mostraron dispuestas a que la aplicación fuera validada por profesionales, incluso se dijeron dispuestas a compartir sus datos a cambio de una experiencia personalizada. El estudio concluyó que: “Este trabajo sugiere la necesidad de desarrollar aplicaciones de coaching de AF simples, orientadoras, alentadoras, confiables y personalizadas”. Puedes consultar la investigación completa en el siguiente enlace: https://mhealth.jmir.org/2020/9/e18867/ BIBLIOGRAFÍA EHEALTH JOURNAL OF MEDICAL INTERNET RESEARCH https://mhealth.jmir.org/2020/9/e18867/}

Leer más
AI ANALITICA

The Lancet muestra estudio sobre el monitoreo de la movilidad y las medidas de distanciamiento social mediante el análisis de datos de dispositivos móviles

La prestigiosa publicación médica de origen británico, realizó un extenso estudio, titulado: “Medir la movilidad para monitorear los viajes y las intervenciones de distanciamiento físico: un marco común para el análisis de datos de teléfonos móviles”. Diversos países han utilizado durante la pandemia diversas técnicas de análisis de la movilidad en sus ciudades, a través de datos proporcionados por información de usuarios de Google, Facebook y Twitter, para medir y monitorear el distanciamiento físico y modelar la propagación del COVID-19. La investigación resalta los procedimientos de agregación para los diferentes datos recolectados a través de teléfonos móviles. Además, promueve los principios de privacidad y la protección de datos de los usuarios como una característica central para que los gobiernos desarrollen políticas a través de este tipo de análisis. Como mencionan en la publicación, los datos utilizados para este tipo de análisis brindan información general sobre patrones de movilidad y son importantes para medir que tan eficientes han sido las medidas de distanciamiento social: “Los datos de los teléfonos móviles se están utilizando en todo el mundo como parte de la respuesta COVID-19, para mapear el movimiento de la población, establecer parámetros para los modelos de transmisión de enfermedades e informar la asignación de recursos”. Los datos proporcionados son siempre de manera anónima, no revelan información sobre los usuarios, sin embargo, funcionan para el desarrollo de estimaciones epidemiológicas. A través de este tipo de análisis, es posible identificar puntos críticos de transmisión comunitaria en zonas geográficas específicas, que requieren un diferente tratamiento de los recursos de gobierno, desde insumos e infraestructura médica, hasta mayores medidas de restricción de la movilidad. El estudio contempla los dos principales tipos de datos CDR y GPS. Los CDR call detail records, en español registro detallado de llamadas, proporcionan información relacionado al uso de una tarjeta SIM, como mensajes de texto, llamadas, entre otros. En este caso la torre de telefonía, proporciona la ubicación aproximada del usuario al momento de una llamada. El sistema GPS (Global Positioning System o Sistema de posicionamiento global), obtiene los datos a través de información de teléfonos inteligentes, como la ubicación que es registrada a lo largo del tiempo que el dispositivo tenga encendidos las funciones de localización. Sobre este tipo de información, existen regulaciones para determinar cómo son utilizados. La pandemia por COVID-19, ha acelerado la utilización de este tipo de recursos y datos generados a través de dispositivos móviles. Como mencionan en el estudio, los datos forman información valiosa, pero sin experiencia los datos no pueden generar el mismo impacto: “Un lenguaje compartido nos permitirá sincronizar análisis futuros con las limitaciones de cada métrica. En conjunto, las consideraciones brindan información para los responsables de la formulación de políticas y podrían informar a los modelos epidemiológicos sobre el distanciamiento físico y la propagación espacial de COVID-19. Combinadas con datos clínicos y de salud pública, estas métricas tendrán un papel importante en la planificación de retrocesos del distanciamiento porque ayudan a estimar el efecto de varios retrocesos en los patrones de movilidad reales en el suelo y, como resultado, en la propagación de la epidemia” concluyen en el estudio. Puedes consultar y descargar el estudio completo a través del siguiente enlace: https://www.thelancet.com/action/showPdf?pii=S2589-7500%2820%2930193-X BIBLIOGRAFÍA THE LANCET https://www.thelancet.com/journals/landig/article/PIIS2589-7500(20)30193-X/fulltext

Leer más
Comunidades conectadas

COVID-19: La tecnología de rastreo de contactos, sus beneficios para la salud y la privacidad de los usuarios

Según encuesta en EEUU, el 67% de los consumidores estarían de acuerdo en implementar una aplicación nacional de rastreo de contactos. Las herramientas de contact tracing o rastreo de contactos, han sido una de las principales herramientas de tecnología para el control de contagios durante la pandemia. Esta funcionalidad fue añadida a teléfonos inteligentes de Google y Apple, ya que ambas compañías llegaron a un acuerdo desde abril para desarrollar un sistema API (Application Programming Interface) a través de Bluetooth, que permitiera a los usuarios a través de una notificación, darse cuenta si habían estado expuestos al virus y además brindar información de manera anónima para el desarrollo de políticas. Incluso la Organización Mundial de la Salud (OMS) ofreció apoyo a gobiernos de países con ingresos medios y bajos, para el desarrollo de aplicaciones móviles que tuvieran como base el contact tracing que ofrecía Apple y Google y que fueran implementadas a nivel nacional.  Además de este tipo de aplicaciones y herramientas de rastreo, también fueron creadas plataformas para el registro de los síntomas en pacientes sospechosos de COVID-19, como COVID Symptom Study, que fue utilizada en Reino Unido y Estados Unidos. Fue utilizada en estos países para detectar casos masivos a través de un chequeo de síntomas diario entre pacientes sospechosos. También fue una de las herramientas utilizadas para una investigación del King’s College de Londres, que logró determinar los principales síntomas que sufrían los pacientes con casos positivos de COVID-19 y así establecieron una relación entre los síntomas más frecuentes y la gravedad de la enfermedad desarrollada. Janet Hamilton, directora ejecutiva del Council of State and Territorial Epidemiologists, considera que es importante para la salud pública seguir el camino de estas nuevas tecnologías: “Estamos en un mundo de tecnología, y creo que para la salud pública poder explorar estas nuevas tecnologías para que podamos brindar la mejor información a las personas para proteger su salud es realmente fundamental”. Las compañías de tecnología que se especializan en Salud Digital deben mantener la protección de datos personales de los usuarios como una característica crítica dentro de sus innovaciones. En una encuesta realizada por SecureAge Technology, se mostraron resultados positivos entre un grupo de 580 consumidores estadounidenses y 300 profesionales de tecnología de la información. Dentro de estos grupos 70% de los consumidores considera que las herramientas de rastreo de contactos serían algo o muy efectivas para reducir la propagación de COVID-19, mientras que el 93% de los profesionales lo consideró así. Además, existió una respuesta positiva a una potencial adopción masiva de este tipo de tecnologías entre la población, especialmente si cuentan con el respaldo de las grandes compañías de tecnología. A pesar de los esfuerzos en EEUU solamente en el estado de Virginia se ha implementado una prueba piloto con un sistema de rastreo de contactos a través de la aplicación COVIDWISE. La principal preocupación por parte de los usuarios es que la protección de sus datos personales podría verse vulnerada de ingresar a una aplicación de chequeo de síntomas o de rastreo de contactos. “Creo que debe haber algunos esfuerzos de comunicación por parte de los poderes establecidos para educar al público sobre cómo las aplicaciones protegen su privacidad, especialmente las aplicaciones descentralizadas”, dijo Pollyanna Sanderson, asesora de políticas del Future of Privacy Forum. “Una mayor conciencia sobre eso probablemente aumentaría la confianza y la adopción. Pero hay aplicaciones que también invaden la privacidad, por lo que es realmente difícil para los consumidores que no son expertos en privacidad o tecnología”. BIBLIOGRAFÍA MOBI HEALTH NEWS https://www.mobihealthnews.com/news/covid-19-tracking-tech-weighing-personal-and-public-health-benefits-against-privacy   https://www.mobihealthnews.com/news/contact-tracing-tech-sparks-privacy-concerns-most-consumers-and-it-experts-still-support-their   SEGURE AGE https://www.secureage.com/contact-tracing-creates-tech-privacy-fears/  

Leer más
Noticias

La FDA lanza el Centro de excelencia de Salud Digital, para la promoción y supervisión de la tecnología digital en salud

La Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA), anunció el lanzamiento del Digital Health Center of Excellence o Centro de excelencia de Salud Digital. El Centro de Excelencia de Salud Digital (DHCoE) centro representa un avance importante dentro de la Salud Digital y la promoción del avance de este tipo de tecnologías como softwares médicos, dispositivos portátiles con enfoques en la salud, y otras tecnologías para el estudio de productos médicos. La FDA nombró como primer director del DHCoE a Bakul Patel, quien ha formado parte de la FDA desde hace más de 12 años y ha destacado por sus labores en la agencia para lograr marcos regulatorios y científicos relacionados a los dispositivos de Salud Digital desde el 2010. “El establecimiento del Centro de excelencia de salud digital es parte del trabajo de la FDA para garantizar que las tecnologías de salud digital más avanzadas se desarrollen y revisen rápidamente en los EE.UU.”, explicó el comisionado de la FDA, el Dr. Stephen M. Hahn.  Según el comisionado, el DHCoE representa una nueva etapa en la aplicación de un enfoque integral en tecnologías de Salud Digital y así explotar su potencial, y brindar seguridad a los consumidores para tomar decisiones mejor informadas sobre su salud. La Salud Digital ofrece opciones que facilitan la prevención y el diagnóstico temprano de enfermedades, así como en el manejo y en la promoción de autocuidados de pacientes con enfermedades crónicas. Entre las funciones principales del DHCoE se encuentra brindar apoyo a las partes interesadas, tanto internas como externas, en sus objetivos de promoción de tecnologías de salud de alta calidad, así como promover las mejores prácticas dentro de la Salud Digital.  A pesar de tratarse de un proyecto en pleno desarrollo, el DHCoE es un organismo que se ha comprometido al avance de la ciencia y con la evidencia para las nuevas tecnologías de Salud Digital, cumpliendo los marcos reguladores que implica la FDA. Sus primeras acciones han sido crear una red de expertos y formar diferentes comunidades colaborativas para el intercambio de conocimientos y experiencias, para ello han incluido el lanzamiento de iniciativas estratégicas que promuevan las tecnologías en Salud Digital. BIBLIOGRAFÍA FDA https://www.fda.gov/news-events/press-announcements/fda-launches-digital-health-center-excellence

Leer más
Comunidades conectadas

Barcelona Digital Health Hub publicó estudio sobre las consultas virtuales y sus beneficios en el sistema de salud

Barcelona Health Hub es una asociación de tecnología fundada en 2018, que integra a diferentes empresas del sector. Su objetivo es promover el conocimiento, la divulgación y la innovación de la Salud Digital. El estudio se titula: Estudio sobre la consulta de salud virtual y sus beneficios para el sistema sanitario Propuestas para impulsar la consulta de salud virtual en el sistema sanitario. Y su objetivo es realizar una reflexión sobre la situación actual de la consulta virtual, conocer la normativa vigente en España y las aportaciones y beneficios que trae a los sistemas sanitarios incluyendo pacientes y profesionales. Consideraron los siguientes puntos como requisitos para una consulta de salud virtual: comunicación con encriptación segura, pacientes registrados para guardar su historial, interoperabilidad de la prescripción con el resto del sistema, sistema de fácil acceso y uso para los usuarios, los profesionales deben tener credenciales acreditadas y destinar una parte de su tiempo a esta modalidad, entre otras. La metodología utilizada para este estudio consistió en realizar entrevistas, revisar la legislación y la evidencia académica e identificar casos de éxito. Realizaron 11 entrevistas, a expertos del Foro español de pacientes y de L’Associació de Diabètics de Catalunya, y se abordaron los siguientes temas: Las condiciones necesarias para el desarrollo de la consulta de salud virtual. Las barreras actuales: regulatorias, financieras, prácticas profesionales u otras. Qué están haciendo otros países. Ejemplos de casos de éxito. Los cambios normativos que se deberían impulsar. En cuanto a la revisión de la legislación se identificaron principalmente los siguientes puntos: conocer la definición aceptada por distintas organizaciones del concepto de telemedicina, identificar el impulso normativo que ha tenido la telemedicina en España y en la Unión Europea, identificar aspectos éticos y deontológicos, así como riesgos y obligaciones para el personal sanitario, entre otras. Para la revisión de la evidencia académica se encontraron 224 resultados a través de PubMed y 16 resultados adicionales obtenidos a través de otras fuentes, para un total de 240 artículos, de los cuales se incluyeron 43 y se excluyeron 197. Los criterios de inclusión fueron los siguientes: Estudios en los que interviene el paciente. Estudios originales. Localización geográfica: Europa, Estados Unidos y Canadá. Y se excluyeron estudios duplicados o con los mismos datos, y aquellos en los cuales solamente intervienen profesionales de la salud, sin pacientes. Entre los beneficios encontrados, se clasificaron en cuatro categorías: Beneficios en resultados de salud: Resultados en salud similares a consultas presenciales. Experiencia del paciente: Satisfacción del paciente; Mejora del acceso a consultas de especialistas; Ahorro de costes y tiempo en desplazamiento; Reducción del tiempo de espera para entrar en la consulta. Experiencia del profesional: Satisfacción de los profesionales; Calidad parecida a las consultas presenciales. Sostenibilidad en el sistema sanitario: Disminución de la lista de espera; Optimización de recursos; Reducción del tiempo de consulta y aumento de nº consultas; Reducción del número de consultas presenciales no necesarias. Para consultar el informe completo y conocer más a fondo los análisis realizados ingresa a https://barcelonahealthhub.com/telemedicine/ y descarga el documento. BIBLIOGRAFÍA BARCELONA HEALTH HUB https://barcelonahealthhub.com/telemedicine/

Leer más
Comunidades conectadas

Estudio muestra que el uso de tecnología para el autocuidado en pacientes de diabetes tipo 2 genera estilos de vida saludables

Mediante el uso de aplicaciones móviles para el monitoreo de hábitos saludables y el registro de los niveles de glucosa en la sangre, pacientes con diabetes tipo 2, formaron parte de un estudio para medir la influencia positiva en los hábitos de automonitoreo utilizando herramientas de Salud Digital. El estudio tiene como título: Autosupervisión asistida por tecnología de los comportamientos del estilo de vida y los indicadores de salud en la diabetes: estudio cualitativo. Y fue conducido por especialistas en salud y tecnología del Center on Smart and Connected Health Technologies y por la Escuela de Enfermería de la Universidad de Texas, ambas de San Antonio, Texas.   El autocuidado por parte de pacientes con enfermedades crónicas es fundamental para poder llevar una vida saludable con el control de su padecimiento. El estudio tuvo como objetivo explorar las diversas experiencias de los participantes mientras usaban herramientas de autocontrol asistidas por tecnología, y además conocer los indicadores de salud de adultos con sobrepeso u obesidad con diagnósticos de diabetes tipo 2. La muestra consistió en diez personas, ocho mujeres y dos hombres, con edad media de 59.4 años. Los investigadores analizaron datos cualitativos recuperados de un grupo de intervención en un ensayo clínico aleatorio con duración de 6 meses. Los diez participantes monitorearon su dieta, ejercicio y peso a través de Lose It! una plataforma para el registro de la alimentación diaria y otros hábitos saludables.  Por otra parte, monitorearon y registraron sus niveles de glucosa en la sangre a través de un glucómetro y la aplicación Diabetes Connect. Posterior a esto, realizaron las discusiones grupales seis semanas después a comenzar los registros y una segunda a los 6 meses. Durante las discusiones grupales surgieron los siguientes temas: Beneficios percibidos del autocontrol asistido por tecnología. Facilidad de uso percibida. Uso de autosupervisión asistida por tecnología. facilitadores de participar en comportamientos de estilo de vida saludable. Cambio de estilos de vida positivos. Barreras para participar en comportamientos de estilo de vida saludable Curva de aprendizaje. Intercambio de datos monitoreados. En general los resultados del estudio mostraron una respuesta positiva por parte de los participantes ante la utilización de tecnología para incidir en estilos de vida saludables. Además, consideraron que el uso de estas herramientas es seguro y conforme pasó el tiempo se fue resultó más cómodo para ellos. Este estudio abre puerta a nuevos estudios con grupos más grandes sobre el automonitoreo asistido por tecnología y los cambios de comportamiento en el estilo de vida que pueden propiciar, así como otros indicadores de salud que miden los avances positivos los hábitos del paciente respecto al cuidado y control de su enfermedad. BIBLIOGRAFÍA JMIR DIABETES https://diabetes.jmir.org/2020/3/e21183/  

Leer más
Comunidades conectadas

Las propuestas de la OMS para combatir infodemia de COVID-19

La Organización Mundial de la Salud (OMS), realizó una consulta técnica a través de medio digitales, sobre métodos que eviten la desinformación durante la infodemia. En la consulta colaboraron más mil personas de diferentes disciplinas. Infodemia es definido como sobreabundancia de información, algunas precisas y otras no, que se produce durante una epidemia. De manera similar a una epidemia, se propaga entre humanos a través de sistemas de información digitales y físicos. A las personas les resulta difícil encontrar fuentes confiables y una guía confiable cuando la necesitan. Ante ello, derivado de la situación actual, la OMS realizó una consulta técnica sobre la infodemia relacionada a la pandemia de COVID-19, para idear líneas de acción para la gestión de la información durante este contexto. Se buscaron representares de medios de comunicación plataformas de redes sociales, varias organizaciones del sector privado y la sociedad civil, así como investigadores, profesionales de la salud pública, formuladores de políticas públicas, entre otros, para discutir las acciones y métodos para resolver dicha problemática.  Hubo un total de 1,483 participantes, correspondientes a 111 países y territorios, quienes finalmente lograron un total de 594 propuestas de acciones para combatir la infodemia. A través del grupo de análisis, se eligieron un conjunto de 50 acciones para la gestión de infodemias durante emergencias de salud como la que se vive actualmente De acuerdo al documento de investigación publicado, titulado: Marco para la gestión de la infodemia de COVID-19: métodos y resultados de una consulta técnica de la OMS en línea y colaborativa (consulta el texto completo haciendo clic aquí), la consulta reveló seis implicaciones de política a considerar: Las intervenciones y los mensajes deben basarse en la ciencia y la evidencia, y deben llegar a los ciudadanos y permitirles tomar decisiones informadas sobre cómo protegerse a sí mismos y a sus comunidades en una emergencia de salud. El conocimiento debe traducirse en mensajes procesables de cambio de comportamiento, presentados de manera que sean entendidos y accesibles para todos los individuos en todas las partes de todas las sociedades. Los gobiernos deben llegar a las comunidades clave para asegurarse de que se comprendan sus inquietudes y necesidades de información, adaptando los consejos y mensajes para dirigirse a las audiencias que representan. Para fortalecer el análisis y la amplificación del impacto de la información, se deben formar alianzas estratégicas en todos los sectores, incluidos, entre otros, los sectores de las redes sociales y la tecnología, la academia y la sociedad civil. Las autoridades de salud deben asegurarse de que estas acciones cuenten con información confiable que les ayude a comprender las narrativas que circulan y los cambios en el flujo de información, preguntas y desinformación en las comunidades. Siguiendo las experiencias hasta la fecha en la respuesta a la infodemia COVID-19 y las lecciones de otros brotes de enfermedades, los enfoques de gestión de la infodemia deben desarrollarse más para apoyar la preparación y la respuesta, y para informar la mitigación de riesgos, y mejorarse a través de la ciencia de datos y los aspectos socio conductuales y otras investigaciones.   Cabe señalar que el trabajo de las propuestas iniciales se realizó totalmente en línea, sin panelistas, ni participantes realizando viajes. Incluso el número de participantes es casi comparable a la Asamblea Mundial de la Salud que se realiza anualmente. Se trató de un ejercicio en línea a línea modo de consulta que resultó eficaz para idear un marco que agrupara diversas perspectivas para tratar un tema tan relevante. La primera versión de este marco propone en específico cinco áreas de acción en las que lo Estados Miembros de la OMS y los actores de la sociedad pueden llevar a cabo, adaptándose a los contextos y prácticas propias de cada país, resultado del trabajo colaborativo multidisciplinario. BIBLIOGRAFÍA JMIR PUBLICATIONS https://www.jmir.org/2020/6/e19659/

Leer más
Big data

Nature publica artículo sobre la digitalización de ensayos clínicos

En el artículo Digitizing clinic trials, publicado en Nature el 31 de julio de ese año explica la necesidad de replantear el sistema actual de los ensayos clínicos y cómo beneficiaría el camino a la digitalización Los ensayos clínicos son una parte crítica para el proceso de evaluación en nuevos medicamentos y dispositivos médicos.  El concepto de “ensayo clínico digital” implica, según el artículo “aprovechar la tecnología digital para mejorar el acceso de los participantes, la participación, las mediciones relacionadas con el ensayo y / o las intervenciones, permitir la asignación de intervenciones aleatorias ocultas y tiene el potencial de transformar los ensayos clínicos y reducir su costo”. De acuerdo con el artículo los ensayos clínicos tradicionales pueden obstaculizar los procesos de investigación y la realización de una base de conocimientos, ya que generan mayores costos y carga de trabajo y además son más prolongados. Además, limita la posibilidad de los pacientes a formar parte de los ensayos clínicos, al dar preferencia a aquellos que se encuentran más cercanos al lugar de los ensayos. Pero ¿qué diferencia a los ensayos clínicos digitales? Los ensayos clínicos digitales utilizan tecnología de la información para mejorar el reclutamiento, la retención, la recopilación de datos y por supuesto el análisis de los resultados. Los elementos clave de un ensayo son los siguientes: Reclutamiento digital y retención, Colección de datos sobre Salud Digital y Análisis Digital a través de un sistema interoperable de machine learning e Inteligencia Artificial. “La tecnología digital puede mejorar la eficiencia de los ensayos al mejorar y respaldar el papel de los investigadores y los equipos de estudio” explican en la publicación.  Existe incluso gracias a la tecnología la capacidad de realizar ensayos clínicos a distancia, cuando se trata de enfermedades o medicamentos que no involucran enfermedades graves: “Muchos ensayos se pueden realizar completamente sin visitas en persona y, en algunos casos, es posible que los participantes ni siquiera conozcan a sus equipos de estudio”. Un ensayo digital promueve la salud universal, al permitir acceso a participantes de distintos lugares del mundo y además permiten un monitoreo remoto eficiente y en tiempo real. Incluso durante la pandemia este tipo de prácticas han sido de suma importancia para probar posibles medicamentos y sus resultados clínicos. Se han realizado investigaciones, por ejemplo, con los resultados de probar hidroxicloroquina con voluntarios asintomáticos por cinco días, tras el análisis de los resultados la investigación fue publicada 90 días después. Además, la digitalización de los ensayos clínicos también involucra otro tipo de herramientas de Salud Digital, como los Expedientes Clínicos Electrónicos (ECE), dispositivos móviles, y aplicaciones con funciones de geolocalización o de registro de síntomas. Entre los posibles elementos de acción potencial, los autores sugieren: Asegurar que las herramientas de tecnología de prueba sean accesibles para personas con bajos conocimientos digitales y de lectura, llevar acceso de banda ancha y WiFi a comunidades rurales, buscar el desarrollo de modelos de validación para nuevos dispositivos y análisis utilizando pruebas y herramientas existentes, así como crear estándares comunes para la recopilación y transmisión de datos y el uso de elementos de datos estándar, entre otros elementos y oportunidades de investigación. Para leer el artículo completo ingresa al siguiente enlace: https://www.nature.com/articles/s41746-020-0302-y#Sec14 BIBLIOGRAFÍA NATURE https://www.nature.com/articles/s41746-020-0302-y#Sec14

Leer más

Últimos tweets

Eventos más importantes en Salud Digital

abril 2025

L
M
Mi
J
V
S
D
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
Eventos para abril

1

Sin Eventos
Eventos para abril

2

Sin Eventos
Eventos para abril

3

Sin Eventos
Eventos para abril

4

Sin Eventos
Eventos para abril

5

Sin Eventos
Eventos para abril

6

Sin Eventos
Eventos para abril

7

Sin Eventos
Eventos para abril

8

Eventos para abril

9

Eventos para abril

10

Eventos para abril

11

Eventos para abril

12

Sin Eventos
Eventos para abril

13

Sin Eventos
Eventos para abril

14

Sin Eventos
Eventos para abril

15

Sin Eventos
Eventos para abril

16

Sin Eventos
Eventos para abril

17

Sin Eventos
Eventos para abril

18

Sin Eventos
Eventos para abril

19

Sin Eventos
Eventos para abril

20

Sin Eventos
Eventos para abril

21

Sin Eventos
Eventos para abril

22

Sin Eventos
Eventos para abril

23

Sin Eventos
Eventos para abril

24

Sin Eventos
Eventos para abril

25

Sin Eventos
Eventos para abril

26

Sin Eventos
Eventos para abril

27

Sin Eventos
Eventos para abril

28

Sin Eventos
Eventos para abril

29

Sin Eventos
Eventos para abril

30

Sin Eventos

Comparte el contenido

Contenidos Relacionados

Secured By miniOrange