Filtrar por tipo de entrada
Seleccionar todo
Noticias
Páginas
Eventos
Filtrar por categorías
Seleccionar todo
AI ANALITICA
Apps móviles e Internet de las Cosas
Avance de la ciencia
Big data
Comunidades conectadas
Coronavirus
Cursos y capacitaciones
DIAGNOSTICO
Editorial inicial
Editoriales
El mundo en la nube
Eventos
Infografías
Inteligencia Artificial y Ciencia
IoTApps
Noticias
Plataformas digitales
Redes sociales
Reseña de publicaciones científicas
Resumen de Cursos
Sinopsis de ensayo
Sinopsis de Marcos de Referencia
Sinopsis de publicaciones recientes
Uso de Plataformas Digitales

julio 2020

Comunidades conectadas

Investigación muestra que el uso de telemedicina mejora el diagnostico de autismo

El estudio muestra que los tiempos de diagnóstico de autismo pueden reducirse gracias a la telemedicina y brindar una mejor atención. El artículo titulado Uso de telesalud para facilitar la evaluación diagnóstica del trastorno del espectro autista (TEA): una revisión del alcance, fue publicado el 23 de julio por PLOS ONE, el cual indica que “existe un atraso significativo en la búsqueda de ayuda y un diagnóstico confirmado de trastorno del espectro autista (TEA)”. Un retraso así puede llevar a un mal diagnóstico del trastorno y de acuerdo a este estudio, la telesalud puede ofrecer una forma de mejorar el diagnóstico. Los autores de este estudio son:  Manahil Alfuraydan, Jodie Croxall, Lisa Hurt, Mike Kerr y Sinead Brophy, quienes en primera instancia realizaron la revisión de artículos para conocer los distintos enfoques en telesalud que se han utilizado para el diagnóstico y evaluación de TEA, la búsqueda de artículos publicados entre el 2000 y 2019 con los términos de autismo y telesalud. Un total de 3 mil 698 artículos cumplieron con los parámetros básicos, de los cuales 124 pasaron el primer filtro que consistía en la revisión del resumen, posteriormente 37 fueron sometidos a una revisión del texto completo, y finalmente diez estudios fueron seleccionados para incluirlos en la investigación y así pasar un proceso de revisión y extracción de datos. Estos diez estudios utilizaron diferentes tecnologías de telesalud, siete utilizaron un método en tiempo real, de los cuales cinco corresponden a videoconferencia y dos a el software VISYTER (Versatile and Integrated System for Tele-rehabilitation). Este método es técnicamente una teleconsulta, o consulta a distancia, en la que el profesional observa al paciente en tiempo real y realiza preguntas u otras técnicas. Los tres estudios restantes utilizan el software NODA (Naturalistic Observation Diagnostic Assessment) el cual utiliza un método de almacenamiento y reenvío en el cual los padres filman al paciente en su vida diaria y estos videos se suben a una plataforma para la revisión por parte de los profesionales. El estudio encontró que ambos métodos resultan convenientes, cuentan con precisión diagnóstica y promueven el intercambio de opiniones entre especialistas, educadores, y familiares. La telesalud tiene ventajas sobre los enfoques tradicionales, como brindar atención a personas y familias que viven en zonas remotas. Además de la reducción de costos, tanto para los prestadores de servicios como para los pacientes y sus familias. A pesar de que no se puede confirmar que la telesalud mejora el diagnóstico de TEA, la conclusión final de los autores sobre el uso de telemedicina para el diagnóstico de este trastorno, apunta a que los sistemas actuales para ejercer prácticas de telesalud son aceptadas por las familias y los médicos, por lo que tienen un margen de mejora y así potencialmente mejorar el tiempo y diagnóstico. Sin embargo, este estudio es el primer paso para medir el potencial uso de esta rama de la Salud Digital que junto a prácticas tradicionales busca mejorar el diagnóstico y la calidad de vida de los pacientes con TEA, se requiere un análisis más profundo y con mayor alcance ya que todos los estudios finales seleccionados corresponden a Estados Unidos, por lo que los autores coinciden en que incluir estudios de más países puede resultar beneficioso para la investigación. BIBLIOGRAFÍA PLOS ONE  https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0236415 WEB CONSULTAS REVISTA DE SALUD Y BIENESTAR https://www.webconsultas.com/noticias/mente-y-emociones/la-telemedicina-puede-ayudar-a-mejorar-el-diagnostico-del-autismo

Leer más
Avance de la ciencia

Proyectos de mexicanos entre los ganadores del Hackathon vs COVID-19 que organizó el MIT

Como parte del MIT COVID-19 Challenge, se realizó un hackathon de forma virtual para impulsar soluciones en la lucha contra el COVID-19. El Massachusetts Institute of Technology llevó a cabo el evento Latin America vs COVID-19, un evento virtual realizado del 19 al 21 de junio que consistió en desarrollar soluciones que generen un impacto relevante a corto plazo (3 a 6 meses) en Latinoamérica. Los participantes fueron divididos en cuatro categorías, “Apoyando a nuestros sistemas de salud” que contó con cuatro subcategorías, en las cuales destacaron proyectos especializados en Salud Digital. Las subcategorías fueron las siguientes: Track A. Identificación de los inmunizados contra COVID-19. Track B. Nuevas formas de brindar atención médica en un mundo con COVID-19. Track C. Coordinación, distribución y conservación de activos en el sistema de salud. Track D. Bienestar de la fuerza laboral de salud (bienestar de toda la población), gestión y capacitación. Las tres categorías restantes fueron: “Protegiendo a los más vulnerables”, “Previniendo la desinformación” y “Empoderando la economía informal”. Dentro de la primera categoría, estudiantes y profesionistas mexicanos y alumnos de universidades mexicanas fueron parte de algunas de las propuestas ganadoras. Tonatiuh Delgado Figueroa, estudiante de la especialidad de Medicina Interna en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara (UdeG) formó parte de uno de los equipos ganadores junto con Antonio Feregrino Lomelín egresado del Tecnológico de Monterrey y la doctora peruana María Rosario. Su proyecto denominado Routine immunization with block chain, fue uno de los ganadores del Track B. Su proyecto busca resolver la problemática de cómo suministrar vacunas con trazabilidad, equidad y transparencia. Para ello la solución propuesta fue un sistema block chain que busca aplicar un código QR a las vacunas para llevar un control completo en cada etapa de la cadena de suministro hasta que es aplicada y desechada. El sistema monitorea que la vacuna este siendo transportada en condiciones ideales de temperatura. El block chain distribuye información a computadoras para evitar manipulaciones y evitar casos de corrupción o que las vacunas no lleguen a su destino final. Es decir, su proyecto beca un proceso de transparencia y bioseguridad para registrar que todo el proceso por el que pasa la vacuna antes de ser aplicada. Las tres categorías restantes fueron: “Protegiendo a los más vulnerables”, “Previniendo la desinformación” y “Empoderando la economía informal”. Dentro de la primera categoría, estudiantes y profesionistas mexicanos y alumnos de universidades mexicanas fueron parte de algunas de las propuestas ganadoras. Tonatiuh Delgado Figueroa, estudiante de la especialidad de Medicina Interna en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara (UdeG) formó parte de uno de los equipos ganadores junto con Antonio Feregrino Lomelín egresado del Tecnológico de Monterrey y la doctora peruana María Rosario. Su proyecto denominado Routine immunization with block chain, fue uno de los ganadores del Track B. Su proyecto busca resolver la problemática de cómo suministrar vacunas con trazabilidad, equidad y transparencia. Para ello la solución propuesta fue un sistema block chain que busca aplicar un código QR a las vacunas para llevar un control completo en cada etapa de la cadena de suministro hasta que es aplicada y desechada. El sistema monitorea que la vacuna este siendo transportada en condiciones ideales de temperatura. El block chain distribuye información a computadoras para evitar manipulaciones y evitar casos de corrupción o que las vacunas no lleguen a su destino final. Es decir, su proyecto beca un proceso de transparencia y bioseguridad para registrar que todo el proceso por el que pasa la vacuna antes de ser aplicada. También como parte del Track B, el médico Diego Abelardo Álvarez recién egresado de la maestría en Ciencias médicas por la Universidad Anáhuac fue parte del proyecto UVC Lights vs COVID-19, que consiste en la desinfección de equipo de protección personal para el personal médico a través de luz ultravioleta tipo C y así permitir su reutilización de la manera más segura. De esta manera puede existir un menor riesgo de contagio entre el personal médico al utilizar equipo desinfectado y aminorar costos para los hospitales en este tipo de equipo que se utiliza una sola vez. Otro de los proyectos ganadores fue Med-TV que formó parte del Track D. Sulei Bautista, egresada del doctorado en Ciencias Biomédicas con orientación en Neurociencias de la UdeG, formó junto con Venkata Marella de Estados Unidos, Galviba Pereira de India, Camilo Segura de Colombia y Shanon Snaden de Canadá un proyecto de teleeducación para profesionales de la salud. Este proyecto busca brindar capacitación en salud a personal dedicado a la atención médica en zonas rurales de Latinoamérica y la solución propuesta fue la creación de un programa de radio por televisión para capacitación en atención médica, utilizando un teléfono de bajo costo y fácil de implementar para realizar una sesión de preguntas por programa. La solución es ideal para las poblaciones remotas que no tienen acceso a internet. Debido a las diferencias en los sistemas de salud en Latinoamérica, decidieron implementar el proyecto en Bolivia, donde solo el 40% de la población tiene accesos a internet. Bautista explica que la idea es implementarlo en Guatemala, Honduras y otras regiones del continente. Otra solución ganadora dentro del Track D fue la de Luisa Rivero, médico pasante por la Universidad Anáhuac, quien colaboró con Lara Guimarães, Patrick Fischer, Pablo Illescas Buendía, Claudia Cristina Saldaña Calderón y Katherine Martínez Escalona en el desarrollo del proyecto UNIDOSS. Esta solución responde a una problemática de distribución desigual de los profesionales de la salud en Latinoamérica, enfocado en el caso de México. La solución que desarrollaron fue la creación de una base de datos que atiende a las demandas de cada hospital con los profesionales de la salud disponibles. También como parte del Track D, el proyecto Pixan resultó como uno de los ganadores. En este proyecto, el mexicano Iván Ferrat estudiante de Ingeniería en Sistemas y Gráficas Computacionales en la Universidad Panamericana, quien junto con Julisa Dávila, Miguel Ángel Flores, Christian

Leer más
Avance de la ciencia

2012. Estrategia nacional de Salud Digital. OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó el “Juego de herramientas de estrategia nacional de Salud Digital” como visión de conjunto. Las herramientas que tiene la estrategia de Salud Digital debido a su impacto y en beneficio para mejorar la prestación de servicios médicos y cómo gracias a sus avances, está permitiendo que los sistemas de salud sean más eficientes, respondan mejor a las necesidades y expectativas de los pacientes. Como parte de estas estrategias se deben considerar los avances tecnológicos, la inversión económica, los cambios sociales y culturales para poder comprender por qué el sector salud debe integrar en todos sus aspectos para mejorar la forma de hacer negocios y en beneficio del médico-paciente. Te invitamos a leer el marco referencial completo para mantenerte a la vanguardia en información. BIBLIOGRAFÍA https://saluddigital.com/wp-content/uploads/2019/06/WHO-ITU.-National-eHealth-Strategy-Toolkit.pdf

Leer más
Avance de la ciencia

2016. Monitoreo y evaluación de intervenciones de salud digital. OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó el “Monitoreo y evaluación de intervenciones de salud digital” como guía para investigaciones y evaluaciones. Esta guía consta de 6 capítulos: Capítulo 1: describe los objetivos de monitoreo y evaluación (M&E), enfocados a las implementaciones y a evaluar su impacto. Capítulo 2:  formula maneras de intervención y desarrolla indicadores específicos. Además de una guía para evaluar la intervención. Capítulo 3: habla sobre la configuración de un plan de monitoreo, enfocados en la estabilidad técnica y el rendimiento. Capítulo 4: aborda el tema de los métodos cualitativos, cuantitativos y económicos como forma de generación de datos. Capítulo 5:  sobre los métodos enfocados en evaluar y mejorar la calidad de datos recopilados. Capítulo 6: informa sobre los hallazgos del programa para apoyar a los que toman decisiones enfocadas a las estrategias digitales. Uno de los objetivos principales de este marco referencial es presentar informes completos y sólidos de los proyectos de intervenciones individuales para que gobiernos, donantes y agencias multilaterales aprovechen los impactos de una intervención de salud digital. Te invitamos a leer el marco referencial completo para mantenerte a la vanguardia en información.

Leer más
Comunidades conectadas

La telemedicina como apoyo en el sistema de salud venezolano

En Venezuela la adopción de la telemedicina se ha acelerado debido a la pandemia, no obstante, cuenta con retos importantes como la falta de acceso a internet entre la población. La telemedicina en Venezuela continua su proceso de crecimiento, que durante la pandemia ha adquirido mayor relevancia, sin embargo, existen condiciones que impiden su máximo aprovechamiento como la falta de puntos de acceso a internet para la población. El Médico venezolano Juan Carlos Méndez, considera que las plataformas como WhatsApp o Telegram son aprovechadas por los médicos y los pacientes venezolanos durante la pandemia. Además, resaltó la importancia de utilizar canales de comunicación digital para responder dudas de manera masiva. Además, resaltó que, con la pandemia, los pacientes se han adaptado a las plataformas para seguir las medidas sanitarias de distanciamiento social y demás circunstancias sociales actuales que vive el país, lo que hace de la telemedicina una opción perfecta para recibir atención médica. El Dr. Rafael Gottenger de la Asociación Americana de Médicos Venezolanos, considera que, en países como Venezuela, el crecimiento de los servicios de Telemedicina dependerá del acceso que la población tenga a la tecnología. Además, resaltó que es necesario que la población se adapte a la telemedicina, de manera que los pacientes puedan conectarse y utilizar dispositivos con facilidad. Otro tema a tener en cuenta son las regulaciones de la telemedicina, ya que son distintas en cada país, sin embargo, uno de los puntos más importantes es proteger al usuario y su privacidad. BIBLIOGRAFÍA VOA NOTICIAS https://www.voanoticias.com/venezuela/telemedicina-alivia-sinsabores-pandemia-venezuela

Leer más
Avance de la ciencia

A través de algoritmos y machine learning, el King’s College London identificó la existencia de seis grupos de síntomas de COVID-19

A través de un algoritmo entrenado por machine learning, un estudio identificó que hay seis tipos de grupos de síntomas en pacientes de COVID-19, cada uno con diferentes niveles de complicación. Los datos presentados para la realización de este estudio fueron recolectados gracias a la app COVID Symptom Study que fue puesta a disposición de la población en Reino Unido y Estados Unidos de forma gratuita, en la cual los usuarios registraban sus síntomas. El estudio reveló que existen seis distintos “tipos” de COVID-19 que se distinguen entre sí por contar con un grupo específico de síntomas. Para determinar dicho resultado se analizaron mil 600 usuarios de Reino Unido y Estados Unidos con diagnóstico positivo de COVID-19, dichos usuarios utilizaron la aplicación entre marzo y abril para actualizar regularmente los síntomas que presentaron. Este algoritmo fue probado en una segunda agrupación de datos de mil usuarios en Reino Unido, Estados Unidos y Suecia, este último con datos de mayo. Cada uno de los seis grupos de síntomas representa distintos tipos de gravedad de la enfermedad o incluso algunos grupos no representan peligro alguno. Los seis grupos de síntomas se encuentran clasificados de la siguiente manera: “Similar a la gripe” sin fiebre: dolor de cabeza, pérdida del olfato, dolores musculares, tos, dolor de garganta, dolor en el pecho, sin fiebre. “Similar a la gripe” con fiebre: dolor de cabeza, pérdida de olfato, tos, dolor de garganta, ronquera, fiebre, pérdida de apetito. Gastrointestinal: dolor de cabeza, pérdida de olfato, pérdida de apetito, diarrea, dolor de garganta, dolor en el pecho, sin tos. Nivel uno severo, fatiga: dolor de cabeza, pérdida del olfato, tos, fiebre, ronquera, dolor en el pecho, fatiga. Nivel severo dos, confusión: dolor de cabeza, pérdida de olfato, pérdida de apetito, tos, fiebre, ronquera, dolor de garganta, dolor de pecho, fatiga, confusión, dolor muscular. Nivel severo tres, abdominal y respiratorio: dolor de cabeza, pérdida de olfato, pérdida de apetito, tos, fiebre, ronquera, dolor de garganta, dolor de pecho, fatiga, confusión, dolor muscular, falta de aliento, diarrea, dolor abdominal. Como se puede observar el dolor de cabeza y la pérdida del olfato son los síntomas que más frecuencia tienen en los distintos grupos, siendo estos dos de los principales síntomas de la enfermedad. Sin embargo, el estudio también encontró que síntomas que no están relacionados a COVID-19 como confusión, dolor de pecho y falta de aliento se encuentran entre los grupos de síntomas en los cuales la enfermedad resulta de mayor gravedad. “Si podemos predecir quiénes son estas personas en el quinto día, tenemos tiempo para brindarles apoyo e intervenciones tempranas, como controlar los niveles de oxígeno y azúcar en la sangre, y asegurarse de que estén hidratados adecuadamente: atención simple que se podría brindar en el hogar, prevenir las hospitalizaciones y salvando vidas”, explicó la Dra. Claire Steves del King’s College London. Este descubrimiento representa beneficios para el tratamiento clínico de esta enfermedad, ayudando a los profesionales de la salud a predecir cuáles pacientes se encuentran en un riesgo mayor y requieren de atención hospitalaria o como mencionó la Dra. Steves para prevenir hospitalizaciones y posteriores complicaciones. BIBLIOGRAFÍA KING’S COLLEGE LONDON https://www.kcl.ac.uk/news/six-distinct-types-of-covid-19-identified   REDACCIÓN MÉDICA https://www.redaccionmedica.com/secciones/sanidad-hoy/covid-sintomas-coronavirus-clasificacion-tipos-efectos-2058

Leer más
Avance de la ciencia

Argentina avanza en Salud Digital conociendo la cantidad de pacientes atendidos

En Argentina, el avance de la salud digital se concreta teniendo cifras específicas de la cantidad exacta de tratamientos realizados por cada especialidad con el fin de disminuir la brecha de acceso y dar oportunidad a todas las personas por igual de ser atendidas de la mejor forma posible sin importar su situación de vida. Las estadísticas de los pacientes son un pilar fundamental para el sistema Salud Digital San Juan (SDSJ), cuya premisa básica es ser un “sistema informático que permita registrar, medir y analizar datos estadísticos y epidemiológicos para la toma de decisiones oportunas en el nivel local y central”, según el objetivo del Ministerio de Salud Pública. El aporte que este proyecto da, es la digitalización de los datos del paciente para administrarlos de manera en que se pueda acceder a ellos sin contratiempos en tiempo real y sin importar el lugar. La modernización de la red informática supone un amplio progreso en el Historial Clínico Electrónico (HCE) de cada paciente para poder consultar toda su información relacionada a su salud de una manera organizada y fácil de entender. Esto implica más seguridad en la consulta de datos importantes como, por ejemplo, conocer resultados de estudios (radiografías, ecografías, resonancias, laboratorios, carnet de vacunación, etc.), diagnósticos de distintas especialidades, prescripción de medicamentos, si alguna vez se solicitó una interconsulta de profesionales, si se trasladó a urgencias, etc. En este sentido, el conteo de casos según lo solicitado en cada centro de salud, concreta una flexibilidad en la forma de proporcionar atención médica puesto que con la recolección de estadísticas se puede saber qué especialidades son las más solicitadas y con cuánta frecuencia para en un futuro fortalecer el servicio dado, de acuerdo con las necesidades cuantitativas extraídas del análisis. Hasta el momento, los primeros resultados obtenidos concuerdan que en primer lugar se encuentra odontología con 4 mil 899 pacientes atendidos, en segundo lugar, se encuentra pediatría con 3 mil 975. Las siguientes especialidades son medicina general la cual cuenta con 3 mil 340 consultas, luego kinesiología (o rehabilitación) con 3 mil 237, clínica médica con 2 mil 939 y al final nutrición con 2 mil 449 tratamientos efectivos. BIBLIOGRAFÍA SI SAN JUAN https://sisanjuan.gob.ar/noticias-salud-publica/item/16897-estadisticas-odontologia-y-pediatria-son-las-consultas-frecuentes-en-angaco   https://sisanjuan.gob.ar/noticias-salud-publica/item/16878-salud-digital-san-juan-viene-dando-pasos-firmes-en-la-provincia

Leer más
Avance de la ciencia

La OMS y su grupo de asesoría técnica con expertos en materia de Salud Digital

En mayo del año pasado la OMS anunció la creación de un grupo multidisciplinario a nivel global el asesoramiento en temas de Salud Digital. Los primeros pasos para la creación de este grupo surgieron cuando en la 71a Asamblea Mundial de la Salud, se examinó en informe sobre la mHealth, o Salud Digital, que a través de las resoluciones WHA58.28 del 2005 sobre cibersalud y la resolución WHA66.24 del 2013 sobre la Normalización y compatibilidad en materia de cibersalud se planteó la creación de un grupo de asesores en materia de Salud Digital. La difusión para generar una cultura emergente sobre Salud Digital requiere de un colectivo de consultores que puedan direccionar el rumbo de la disciplina en pro de la calidad de vida de los ciudadanos. Es por eso que el Departamento de Salud Digital perteneciente a la OMS se tornó a la tarea de aprovechar al máximo los bienes que proporciona esta rama a través del Programa General del Trabajo (GPW13). Dicha estrategia promueve el desarrollo de la salud en todas las etapas y se sirve de tres prioridades estratégicas (cobertura, seguridad y prelación) para asegurar el servicio a millones de personas que se encuentran en los sectores más vulnerables. La conformación de este conglomerado fue expedida por un conjunto técnico de diversas áreas como lo son la Inteligencia Artificial (IA), biomedicina, robótica, ética, gobierno, economía, derecho, entre otras.  La OMS no pierde de mira que para implementar la tecnología de manera sostenible y equitativa es crucial que se produzca un cambio de valores entre los dirigentes, las comunidades y los creadores. Las decisiones sobre su uso deben ser adoptadas por los usuarios locales, y su aplicación requiere compromiso a largo plazo y protagonismo local. En junio de 2019 los 22 miembros del grupo fueron confirmados a través de la resolución WHA/71 A71 de la Asamblea de la OMS. El grupo se encuentra codirigido por Steve Davis y Malebona Matoso. Finalmente, tras cinco meses del anuncio, en octubre del año pasado, se realizó la primera reunión del grupo de expertos donde se abordaron temas sobre la gestión de datos, utilización ética y equitativa de las tecnologías, así como un modelo para aprovechar los recursos de manera rentable. Al finalizar dicha reunión se acordó un plan de acción durante los próximos dos años, que incluyen diversas actividades para este grupo. Durante dicha reunión, que tuvo lugar en Ginebra en la sede central de la OMS, del 24 al 29 de octubre del 2019, se abordaron principalmente los siguientes temas: Elaboración de un marco mundial para que la OMS valide y aplique soluciones y tecnologías de salud digital, y para que contribuya a ampliar su uso. Recomendaciones para usar las tecnologías digitales de forma ética y segura con objeto de reforzar los sistemas sanitarios nacionales mediante la mejora de la calidad y la cobertura de la prestación, aumentando el acceso a la información sanitaria. Asesoramiento sobre los modelos de promoción y asociación para intensificar el uso de las capacidades en materia de salud digital de los países con el fin de mejorar los resultados sanitarios. Asesoramiento sobre nuevas tecnologías en materia de salud digital de alcance e impacto mundiales que ayuden a que nadie quede desatendido BIBLIOGRAFÍA OMS https://www.who.int/news-room/detail/10-05-2019-who-is-establishing-technical-advisory-group-and-roster-of-experts-on-digital-health   https://www.who.int/health-topics/digital-health/dh-tag-membership   https://www.who.int/es/news-room/detail/25-10-2019-who-expert-panel-on-digital-health-meets-for-first-time

Leer más
Avance de la ciencia

Argentina debate sobre la regulación de la Telemedicina

Especialistas del sector de la salud se reunieron para discutir el panorama que la telemedicina, dentro de la salud digital, dirige para mejorar los servicios médicos e implementar políticas públicas que refuercen el ejercicio de esta práctica. Dentro del VIII Congreso Argentino de Auditores y Gerentes de Salud, realizado en Buenos Aires, se gestó un debate acerca del uso de la telemedicina para mejorar los sistemas de salud del país y el rumbo que deben adquirir para complementar de la mejor forma los servicios del cuidado de la salud. Se dijo, entre muchas cosas, que esta práctica relacionada a la salud digital debe superar las brechas de acceso que se tienen para equipar una igualdad de oportunidades y condiciones hacia cualquier persona de la sociedad. La clave se centró en el cuestionamiento de cómo se debe de usar la telemedicina y, más que una herramienta de atención médica, debe considerarse un apoyo que fortalezca la labor de los especialistas y no perder la relación directa médico-paciente que es clave para la buena interpretación de síntomas y seguimiento. También se tocó la importancia de la enseñanza de este sistema desde las facultades universitarias. Cómo generar conciencia sobre la protección que debe cubrir a los expertos, una vez que los métodos tradicionales de escritura (como recetas médicas y expedientes clínicos) sean reemplazados por las nuevas tecnologías. Éstas verificarán firmas de manera oficial y dejarán menos espacio para errores y posibles equivocaciones. Otro punto que prevaleció es la regulación de la telemedicina y el control de las teleconsultas para brindar una atención médica integral que otorgue seguridad y protección a los usuarios a través de su metodología configurada para una mayor exactitud en los procesos y resultados. El Dr. Gabriel Barbagallo, presidente de la Asociación Civil de Telemedicina de la República Argentina (ACTRA)-OSDE, puntualizó que la telemedicina se concibe como “una herramienta que mejora la calidad médica, siempre que complemente la atención clásica y no la reemplace. Además, es una forma más de llegar a donde no hay otra manera de llegar en tiempo y espacio”. Para finalizar, se dio a conocer la Estrategia Nacional de Salud Digital impulsada por el Ministerio de Salud y la cual funciona como un sistema interoperable el cual intercambia información que puede ser usada tanto para el sector privado como el público. BIBLIOGRAFÍA E HEALTH REPORTER https://ehealthreporter.com/es/noticia/telemedicina-controversias-de-una-practica-que-crece/

Leer más
Avance de la ciencia

Avances en Inteligencia Artificial podrían detectar cáncer de páncreas

El avance de la Inteligencia Artificial (IA), ha traído en los últimos años nuevos beneficios para la investigación en salud y la detección temprana de enfermedades. La Sociedad Europea de Oncología Médica, (ESMO, por sus siglas en inglés), organizó el congreso Mundial sobre Cáncer Gastrointestinal, que se llevaría a cabo a inicios de julio. Sin embargo, por la situación sanitaria actual en el mundo fue postergado y ofrecerá jornadas virtuales entre el 16 de julio y 27 de agosto. No obstante, en este congreso será presentado el avance de un estudio que promete la detección temprana de cáncer de páncreas. El cáncer pancreático es una enfermedad que afecta a 12 de 100 mil personas, lo que significa que un método de vigilancia a través de pruebas no sería eficiente. En otros tipos de cáncer es posible realizar exámenes o pruebas que determinen una posible enfermedad, esto porque en algunos tipos de cáncer existen en poblaciones más propensas a desarrollar la enfermedad. Por grupos de edad o por sexo, por ejemplo, el cáncer de seno y el cáncer de próstata. Para la realización de este estudio preliminar, se apoyaron los expedientes clínicos electrónicos (ECE), utilizados por los médicos generales de los pacientes en el Reino Unido. El análisis incluyó a 1,378 pacientes entre 15 y 99 años diagnosticados con cáncer de páncreas entre 2005 y 2010. Además, cada paciente fue emparejado por edad y sexo con otras cuatro personas sin diagnóstico de cáncer. En esa etapa es donde la IA fue la parte más importante, ya que la información sobre síntomas, enfermedades, medicaciones en los dos años anteriores al diagnóstico y de esta manera desarrollar un modelo prediciendo quién podría desarrollar cáncer. El estudio piloto encontró que el modelo puede predecir qué personas menores de 60 años tenían mayor riesgo de enfermar y realizar un diagnóstico más de 20 meses antes de desarrollar la enfermedad. “Nuestro modelo estima que se necesitan realizar alrededor de 1.500 test para salvar una vida de cáncer de páncreas” explicó la Dra. Ananya Malhotra, investigadora encargada de estadística en la investigación, perteneciente a la London School of Hygiene &Tropical Medicine. Además, explicó que utilizaron la IA para estudiar un extenso volumen de datos y encontrar combinaciones exactas para predecir quién podría desarrollar la enfermedad. Aseguró además que: “No es posible para el ojo humano reconocer tendencias en grandes cantidades de datos como esta”. De esta manera, la combinación de técnicas tradicionales no invasivas y técnicas modernas de Salud Digital como la Inteligencia Artificial o el ECE, pueden lograr un resultado más que positivo para el diagnóstico temprano de enfermedades en las que el tiempo es un factor clave. BIBLIOGRAFÍA ESMO https://www.esmo.org/newsroom/press-office/artificial-intelligence-pancreatic-cancer-screening-reality   AZOROBOTICS https://www.azorobotics.com/News.aspx?newsID=11429

Leer más

Últimos tweets

Eventos más importantes en Salud Digital

abril 2025

L
M
Mi
J
V
S
D
31
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
1
2
3
4
Eventos para abril

1

Sin Eventos
Eventos para abril

2

Sin Eventos
Eventos para abril

3

Sin Eventos
Eventos para abril

4

Sin Eventos
Eventos para abril

5

Sin Eventos
Eventos para abril

6

Sin Eventos
Eventos para abril

7

Sin Eventos
Eventos para abril

8

Eventos para abril

9

Eventos para abril

10

Eventos para abril

11

Eventos para abril

12

Sin Eventos
Eventos para abril

13

Sin Eventos
Eventos para abril

14

Sin Eventos
Eventos para abril

15

Sin Eventos
Eventos para abril

16

Sin Eventos
Eventos para abril

17

Sin Eventos
Eventos para abril

18

Sin Eventos
Eventos para abril

19

Sin Eventos
Eventos para abril

20

Sin Eventos
Eventos para abril

21

Sin Eventos
Eventos para abril

22

Sin Eventos
Eventos para abril

23

Sin Eventos
Eventos para abril

24

Sin Eventos
Eventos para abril

25

Sin Eventos
Eventos para abril

26

Sin Eventos
Eventos para abril

27

Sin Eventos
Eventos para abril

28

Sin Eventos
Eventos para abril

29

Sin Eventos
Eventos para abril

30

Sin Eventos

Comparte el contenido

Contenidos Relacionados

Secured By miniOrange