Filter by input type
Filter by category
Countries in South America advance in maturity of AI applied in health

Argentina, Chile y Brasil, formaron parte de los seis países que fueron evaluados en la madurez del uso de Artificial Intelligence (AI) en salud

The AI en Salud ofrece nuevas soluciones para la transformación de los sistemas sanitarios, y para mejorar en tareas de predicción y prevención. En el contexto actual, la AI en salud es cada vez más relevante ya que sus múltiples aplicaciones y herramientas permiten atender de mejor forma los desafíos de salud pública. No obstante, el crecimiento acelerado de herramientas de AI aplicadas en salud debe cumplir con elementos que favorezcan su aplicación, es decir que sean seguros y que en realidad mejoren la calidad de los servicios de salud.

La Comisión de la Banda Ancha para el Desarrollo Sostenible o Broadband Commission for Sustainable Development, es una iniciativa conjunta de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU, en inglés) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Esta Comisión publicó en 2020 a través de su grupo de trabajo de Digital Health and AI en Salud, un reporte sobre la madurez del uso de AI en Salud.

Posteriormente, con apoyo de Novartis Foundation, desarrollaron una herramienta en línea para la evaluación de madurez en AI en salud. Esto con el objetivo de apoyar a los tomadores de decisiones a invertir mejor sus recursos para lograr una adopción e implementación de alto impacto de soluciones de AI en salud. La herramienta está disponible públicamente en GitHub: https://github.com/NovartisFoundation/NF_GitHub.

Entre 2021 y 2022, la organización PATH y Novartis Foundation, implementaron la herramienta en seis países, entre ellos cuatro países de Sudamérica: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Para ello desarrollaron un proceso colaborativo, que contó con la participación de organizaciones, inversión privada, sociedad civil y organizaciones de salud. Asimismo, PATH se asoció con la Red Centroamericana de Informática en Salud (RECAINSA) para implementar la herramienta de evaluación en Argentina, Chile y Uruguay, y con Tellus Institute en Brasil.

La herramienta digital de evaluación de la madurez de la AI consiste en seis pilares del ecosistema de AI:

  1. Personas y mano de obra: Construir el talento de los datos, lo digital y la AI mediante la formación y la gestión del cambio.
  2. Datos y tecnología: Garantizar la conectividad y los datos de alta calidad e interoperables para impulsar la AI.
  3. Gobernanza y reglamentación: Construir y liderar los sistemas necesarios para maximizar las oportunidades de la AI al tiempo que se mantiene la seguridad de las personas.
  4. Diseño y procesos: Garantizar que las soluciones de AI se centran en las personas y se integran en los sistemas sanitarios existentes.
  5. Partnerships: Align and collaborate to ensure local needs are met.
  6. Modelos de negocio: Garantizar la sostenibilidad mediante una financiación innovadora, incentivos y asociaciones público-privadas.

Uruguay

El gobierno uruguayo publicó su estrategia de AI en 2019, que busca promover el uso de estas herramientas en el sector público. Para ello crearon líneas estratégicas como el modelo de gobernanza e AI en la administración pública, promover los espacios de aprendizaje entorno a la AI, la creación de guías técnicas, promover la transparencia, y finalmente la creación de planes de acción de AI para sectores específicos.

interested parties or stakeholders en Uruguay, explicaron que las regulaciones deben adaptarse a la misma velocidad que ocurre la transformación digital. Asimismo, enfatizaron en alinear los modelos de financiamiento de AI con estructuras de gobernanza y marcos regulatorios para garantizar la coherencia entre ambas.

Brazil

Por su parte los stakeholders en Brasil estructuran la mejora y el rediseño del proceso para elegir a los funcionarios públicos a cargo de proyectos de AI. De esta forma se asegura la contratación de personal capacitado y con competencias en datos, tecnología e AI.

Según informa el reporte las partes interesadas en Brasil: “creían que podría lograrse una mayor concienciación sobre la AI en la sanidad añadiendo la AI como como un tema prioritario en la agenda del gobierno, reformulando los marcos legales en tres ministerios clave: Salud; Ciencia, Tecnología e Innovation; y Educación”.

Asimismo, mencionaron que el sector público podría fomentar la creación de redes para el intercambio de experiencias, mejores prácticas y métodos para promover el desarrollo educativo entorno a la AI y sus aplicaciones.

Argentina

En Argentina, las partes interesadas lograron coincidir en que la colaboración es clave para fomentar nuevas asociaciones multisectoriales. De esta forma, impulsar nuevas tecnologías en salud, que actualmente se centran en la historia clínica electrónica and telemedicine.

Por otro lado, identificaron la participación limitada de profesionales de ciencias de la salud en programas de posgrado o especialización, por lo que debe incrementarse el acceso a programas multidisciplinarios para desarrollar competencias básicas en datos e AI.

Chili

En cambio, los stakeholders chilenos apuntaron que a pesar de que el país cuenta con un plan nacional de AI, los requisitos para el sector salud deben ser definidos todavía para incluir temas adicionales como la privacidad y la seguridad de los datos.

“Las partes interesadas chilenas recomendaron que se estandaricen y completen los procesos que faltan en los sistemas de información sanitaria, con el objetivo de obtener una mayor eficacia. de información sanitaria, con el objetivo de obtener información válida y oportuna, sentaría una base de datos para el futuro trabajo de la AI”, menciona el reporte.

To read the full document go to https://saluddigital.com/marcos-referenciales en la categoría de Broadband Commission.

Related Content

Secured By miniOrange